AULA, CURRÍCULO Y TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
Misión
Nuestra misión es fomentar y promover espacios, propuestas y procesos de investigación en los contextos educativos de Ecuador; buscamos innovar el ejercicio docente y viabilizar la concreción curricular a través de un enfoque participativo que parte de la práctica educativa misma, y regresa a ella para enriquecerla. El grupo trabaja para difundir los resultados de los estudios realizados in situ, dentro del sistema educativo ecuatoriano, con el fin de contribuir al conocimiento desde la academia
Visión
Ser un punto de encuentro y colaboración para académicos y profesionales de diversas áreas educativas para fomentar la investigación, reflexión y colaboración, con el fin de generar nuevos conocimientos y propuestas que provengan directamente de los propios espacios y contextos educativos
Objetivo General:
Impulsar acciones transformadoras sustentadas en procesos investigativos para potenciar e innovar las prácticas pedagógicas, la gestión curricular y la dinámica institucional, promoviendo la reflexión crítica, el pensamiento innovador y la colaboración activa con los actores del sistema educativo ecuatoriano.
Objetivos Especificos:
🔹Analizar las dinámicas del aula y la gestión educativa en diversos contextos del sistema educativo ecuatoriano.
🔹Diseñar proyectos de investigación que permitan el fortalecimiento y/o la transformación de prácticas pedagógicas en los diferentes niveles educativos.
🔹Difundir conocimientos que contribuyan al desarrollo de propuestas educativas a través de publicaciones y eventos académicos
Carreras Afines:
🔹Educación Básica
🔹Educación Inicial
EXPERIMENTACIÓN EN DIDÁCTICA
Misión
Promover la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje a través de la investigación y el desarrollo de metodologías didácticas innovadoras realizando investigaciones, estudios y análisis sobre diversos aspectos de la educación, como la efectividad de los métodos de enseñanza, el diseño de materiales didácticos, la capacitación docente y la evaluación del aprendizaje. Siempre estando comprometidos a la búsqueda de nuevas formas de mejorar el aprendizaje de los estudiantes
Visión
Ser líder y referente en la generación de conocimiento e innovación en el ámbito educativo ecuatoriano realizando investigaciones que contribuyan a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Además de ser reconocidos por nuestra excelencia académica y capacidad para ofrecer recomendaciones pedagógicas basadas en evidencias sólidas
Objetivo General:
El Grupo de Investigación y Experimentación en Didáctica (INEXDI) busca fortalecer las competencias profesionales de docentes-investigadores desde una perspectiva multi e interdisciplinar, como contribución a la mejora continua de la calidad en la enseñanza-aprendizaje, su relación con la investigación-innovación y la transferencia de conocimiento. Se gesta como un espacio académico–investigativo que contribuye al desarrollo y consolidación de las competencias profesionales docentes en contextos diversos y en constante evolución. Este grupo propicia espacios y medios para la (re) creación, experimentación y difusión de metodologías de enseñanza–aprendizaje en las diversas áreas de conocimiento. En este sentido, el grupo INEXDI sirve como medio para que las y los docentes–investigadores e investigadoras creen, comprueben y compartan teorías de la didáctica y su praxis; las cuales, desde una perspectiva integral celebran el arte de enseñar desde las reflexiones generadas en sus procesos investigativos y científicos, de cara a la realidad actual del contexto ecuatoriano.
Objetivos Especificos:
🔹Identificar las necesidades de formación en didáctica de los docentes en ejercicio de los distintos niveles educativos y áreas disciplinares para generar espacios de mejora continua en la formación docente.
🔹Socializar buenas prácticas de enseñanza en las distintas áreas disciplinares
🔹modalidades y subniveles de educación para fortalecer los saberes y competencias profesionales de los docentes en servicio y en formación.
🔹Potenciar espacios para la investigación de la didáctica mediante la formación en diversas metodologías y prácticas éticas de investigación
🔹así como el acompañamiento y la reflexión colegiada.
Carreras Afines:
🔹Educación Básica
🔹Movilidad Extranjera
🔹Educación Inicial
🔹Educación Inclusiva
🔹Educación Intercultural Bilingüe
🔹Educación Especial
🔹Educación En Ciencias Experimentales
🔹Pedagogía De Los Idiomas Nacionales Y Extranjeros
🔹Pedagogía De Las Artes Y Humanidades
EUREKA 4I
Misión
Desarrollar a través de procesos investigativos, métodos, estrategias y actividades para la enseñanza interdisciplinaria que generen ambientes de aprendizaje, fortaleciendo la formación intelectual y humana del ciudadano comprometido, creativo y solidario con su contexto
Visión
Mediante métodos, estrategias y actividades de enseñanza interdisciplinaria desarrollar procesos metodológicos de investigación educativa que sean reconocidos nacional e internacionalmente como un referente en la generación de aprendizaje
Objetivo General:
Incentivar la investigación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador en el área de Matemática y la necesidad de la investigación en el campo de la educación matemática con un enfoque interdisciplinar e intercultural. Aprender haciendo desde la interdisciplinariedad, la interculturalidad, la innovación con un impacto local, nacional e internacional de la UNAE.
Objetivos Especificos:
🔹Proponer, validar y socializar metodologías de enseñanza de matemáticas y asignaturas afines.
🔹Construir y validar propuestas pedagógicas de enseñanza de matemáticas y asignaturas afines.
🔹Proponer, validar y socializar procesos interdisciplinarios de enseñanza aprendizaje.
🔹Desarrollar competencias de investigación en los integrantes del grupo.
Carreras Afines:
🔹Educación En Ciencias Experimentales
PEDAGOGÍAS DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS ESCRITOS Y ORALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Y DE LA FORMACIÓN
Misión
Nuestro propósito es contribuir a la construcción de una comunidad académica, científica e intercultural que fortalezca de manera significativa los estudios sobre los géneros discursivos en el campo educativo, pedagógico y otros campos afines de saber que generen pensamiento crítico; y, su proyección en los contextos sociales y culturales diversos
Visión
Nuestra visión es consolidar el grupo como un referente importante y significativo para la comunidad académica, científica e intercultural de Iberoamérica, por sus estudios sobre los géneros discursivos en el campo educativo, pedagógico y otros campos afines
Objetivo General:
Fortalecer la investigación y el desarrollo académico en torno a los géneros discursivos en contextos educativos y pedagógicos, promoviendo el pensamiento crítico y una proyección intercultural que contribuya al avance de la comunidad académica y científica de Iberoamérica.
Objetivos Especificos:
🔹Promover investigaciones interdisciplinarias sobre los géneros discursivos que integren perspectivas educativas, pedagógicas y de otros campos afines, generando conocimientos relevantes para los contextos sociales y culturales diversos.
🔹Contribuir al diseño y desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras que incorporen los géneros discursivos como herramientas fundamentales para la formación integral de estudiantes y docentes.
Carreras Afines:
🔹Educación Intercultural Bilingüe
INTERCULTURALIZACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA Y FORMACIÓN DE NUEVAS CIUDADANÍAS
Misión
Este grupo de investigación tiene como objetivos analizar los procesos de interculturalización del sistema educativo en el Ecuador, sus propósitos y logros junto con las condiciones en las cuales se desarrolla el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB), para proponer estrategias y procedimientos que permitan mejorar sus virtudes, mitigar o anular sus falencias y promover una interculturalidad como la propuesta por la Constitución ecuatoriana del 2008
Visión
El grupo se visualiza como un instrumento para la reflexión, acompañamiento y desarrollo de la interculturalización del sistema educativo ecuatoriano y en consecuencia de las sociedades y sus segmentos que de él participan
Objetivo General:
Analizar los procesos de Interculturalización del sistema educativo en el Ecuador, sus propósitos y logros junto con las condiciones en las cuales se desarrolla el Sistema de Educación Intercultural ecuatoriano, para proponer estrategias y procedimientos que permitan mejorar sus virtudes, mitigar o anular sus falencias y promover una interculturalidad como la propuesta por la Constitución ecuatoriana del 2008.
Objetivos Especificos:
🔹Identificar los espacios culturales y sus transacciones e influencias mutuas.
🔹Establecer la influencia de los poderes en las formas y las dinámicas que asumen los procesos de Interculturalización.
Carreras Afines:
🔹Educación Intercultural Bilingüe
PENSAMIENTO PRÁCTICO PEDAGÓGICO
Misión
Contribuir a la ampliación y consolidación del campo teórico conceptual, pedagógico-formativo y organizativo-administrativo de las práctica pedagógicas o preprofesionales desde el desarrollo del pensamiento práctico a partir de proyectos de investigación locales y en red y eventos académico-científicos orientados a la generación y divulgación de conocimiento sobre la practica pedagógica como elemento vertebrador de la formación de docentes desde una perspectiva vanguardista
Visión
Ser un espacio en el ámbito nacional, regional e internacional para la investigación de las prácticas pedagógicas, reconocido a mediano y largo plazo por su contribución con aportes investigativos de vanguardia para el desarrollo del pensamiento teórico-práctico y epistémico en la profesión docente por su importancia e incidencia en la transformación de los sistemas educativos y de las sociedades
Objetivo General:
Crear las condiciones y los escenarios institucionales e interinstitucionales del país, la región y otras latitudes del mundo, para desarrollar el pensamiento práctico pedagógico a través de la investigación de la práctica pedagógica en la formación de docentes.
Objetivos Especificos:
🔹Fomentar la investigación pedagógica como un proceso de construcción participativa, plural y reflexiva del conocimiento, orientado a generar información valiosa para responder a necesidades, problemas o desafíos de la educación.
🔹Investigar acerca de procesos teórico-metodológicos de construcción del conocimiento pedagógico de las y los docentes.
🔹Construir redes académicas investigativas en el ámbito nacional, regional e internacional con el propósito de generar espacios interdisciplinarios de discusión y acción con públicos diversos y plurales.
🔹Contribuir con la mejora de la formación de docentes con base en conocimientos derivados de procesos de investigación socialmente pertinentes.
Carreras Afines:
🔹Educación Básica
🔹Educación Especial
TRANSDISCIPLINARIEDAD, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Misión
Contribuir a la generación de conocimientos mediante el desarrollo de proyectos y producción académica que tome atención sobre el análisis de las articulaciones que se desarrollan a través de las implicancias de la investigación inter-multi y transdisciplinar en la educación y la sociedad desde diferentes enfoques
Visión
A corto plazo (2020) el Grupo TRANSDISCIPLINARIEDAD, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – TRENDS fomentará la articulación y construcción de una comunidad de aprendizaje mediante la vinculación de actores del proceso educativo y su participación en el desarrollo de proyectos y publicaciones. A mediano plazo (2025) el Grupo TRENDS será reconocido como un espacio para el desarrollo de estudios, diálogos e intercambios sobre temas educativos desde diferentes actores y enfoques en Ecuador. Para largo plazo (2030) el grupo será un referente regional promoviendo el intercambio y desarrollo de estudios conjuntos con otras instituciones públicas, privadas y el tercer sector
Objetivo General:
Promover el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias en tecnología, educación y sociedad, a través de la construcción de una comunidad de aprendizaje, la generación de conocimiento relevante y la divulgación de resultados que contribuyan al diseño de políticas educativas y al fortalecimiento de la educación a nivel nacional e internacional.
Objetivos Especificos:
🔹Construir una comunidad de aprendizaje en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) que integre los intereses de sus miembros y fortalezca las líneas y sublíneas de investigación mediante proyectos y publicaciones.
🔹Diseñar y ejecutar proyectos que sirvan como línea base para analizar procesos sociales, culturales, económicos y pedagógicos desde una perspectiva educativa inclusiva.
🔹Desarrollar un centro de recursos web que articule y difunda los aportes del grupo y otros actores relevantes.
🔹Fomentar el intercambio académico y la colaboración con investigadores y docentes de universidades nacionales e internacionales, mediante proyectos conjuntos y redes de trabajo.
🔹Publicar artículos científicos en revistas indexadas y presentar los resultados en congresos nacionales e internacionales, fortaleciendo la visibilidad académica del grupo.
🔹Consolidar al grupo TRENDS como un referente en la construcción de políticas educativas basadas en estudios innovadores que aborden la relación entre tecnología, educación y sociedad.
🔹Participar activamente en congresos y comités científicos reconocidos, promoviendo el intercambio de experiencias y buenas prácticas educativas.
Carreras Afines:
🔹Educación Básica
SAK AMAZONÍA: INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN EDUCATIVA PARA LA AMAZONÍA
Misión
Somos un grupo de investigación comprometido con la educación como un proceso social plurinacional, intracultural, intercultural, plurilingüístico e inclusivo. Buscamos fortalecer el tejido de saberes y prácticas educativas a través de la investigación aplicada, respondiendo a las necesidades del contexto amazónico. Nuestro propósito es contribuir al desarrollo e implementación de modelos pedagógicos innovadores que fomenten sociedades más justas, reflexivas y sostenibles. Nos enfocamos en la producción y divulgación de conocimiento en gestión educativa y tecnologías para la educación, promoviendo el acceso equitativo y la mejora continua de la calidad educativa en la región.
Visión
Ser un referente nacional e internacional en investigación, desarrollo de tecnologías y estrategias de gestión educativa, con un enfoque especializado en el contexto amazónico. Nos proyectamos como un actor clave en la transformación educativa y el desarrollo sostenible de la región, contribuyendo con soluciones innovadoras y contextualizadas. Aspiramos a consolidar alianzas estratégicas con instituciones educativas, gobiernos y comunidades locales, promoviendo la generación y aplicación del conocimiento para fortalecer una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Objetivo General:
Garantizar la participación de todas y todos los actores sociales educativos de la Amazonía ecuatoriana, desde sus diversos contextos, en un marco reflexivo-colaborativo de la acción educativa, política, pedagógica, cultural y epistemológica en/desde el territorio.
Objetivos Especificos:
🔹Desarrollar investigaciones que aborden los desafíos específicos de la educación en la región amazónica
🔹integrando tecnologías y enfoques innovadores.
🔹Promover la divulgación de conocimientos y
🔹buenas prácticas en gestión educativa y tecnologías para la educación
🔹mediante publicaciones
🔹eventos y plataformas digitales.
🔹Fomentar la formación de competencias en tecnologías y gestión educativa entre docentes
🔹estudiantes y comunidad general
🔹a través de programas de capacitación y desarrollo profesional.
Carreras Afines:
🔹Educación Básica (Modalidad A Distancia)
🔹Educación Intercultural Bilingüe (Modalidad A Distancia)
🔹Educación Básica
TIERRA: EDUCACIÓN, AMBIENTE E INTERCULTURALIDAD
Misión
Desde el grupo TIERRA queremos contribuir a la producción, profundización e intercambio de conocimientos y saberes relacionados con el ambiente, la sostenibilidad y los saberes ancestrales, para fomentar la reflexión sobre la problemática socio-ambiental que hoy rige en nuestro planeta
Visión
El grupo de Educación Ambiental, que en la UNAE ha trabajado en cómo implementar el eje de igualdad ambiente, declarado por la SENESCYT, ha asumido como referentes de obligatoria consulta los siguientes: Plan Nacional del Buen Vivir 2017 – 2021; Constitución de 2008 de la República del Ecuador; Modelo Pedagógico de la UNAE; Construyendo igualdad en la Educación Superior. Fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. Senescyt; Programa Nacional de Educación Ambiental del MinEduc; Currículo Escolar Actual del MinEduc. Actualmente se trabaja en dos direcciones, una relacionada con la implementación de la Educación Ambiental desde los procesos que se ejecutan en la universidad. Y la segunda en cómo implementar este eje desde el Currículo Escolar Actual.
Objetivo General:
El grupo de investigación “Tierra: educación, ambiente e interculturalidad” (de aquí en adelante grupo TIERRA) surge con el afán de abordar, desde una visión integradora, las diferentes dimensiones de la problemática socio-ambiental y socio cultural en el marco de cambio global y cambio climático en el que actualmente nos encontramos inmersos. Se trata de un grupo transdisciplinar, cuyo propósito es desarrollar actividades de investigación socioeducativa con un enfoque intercultural que fomente la convivencia armónica y sostenible entre pueblos, culturas y naturaleza.
Objetivos Especificos:
🔹Fomentar la educación ambiental y la sostenibilidad.
🔹Desarrollar propuestas educativas que integren el cuidado ambiental y la sostenibilidad como eje transversal en el currículo de educación básica y superior.
🔹Revitalizar saberes ancestrales y cosmovisiones.
🔹Desarrollar programas educativos que promuevan la interculturalidad.
🔹Promover el empoderamiento comunitario a través de la educación popular.
Carreras Afines:
🔹Educación Intercultural Bilingüe
🔹Educación Básica
🔹Educación En Ciencias Experimentales
DIVERSIDAD EN LA UNIDAD
Misión
Investigar y divulgar los mejores resultados científicos alrededor de la educación inclusiva como un modelo que busca solventar las necesidades educativas de todas las personas; tomando en cuenta que es un derecho universal de las personas para alcanzar su desarrollo integral desde la igualdad de oportunidades; mediante la participación y eliminando los obstáculos que restringen el aprendizaje y la participación.
Visión
Somos un colectivo de investigadores de las Ciencias de la Educación quienes analizan problemáticas novedosas relacionadas con los procesos educativos en el Ecuador y otros países de la región sobre la atención a la diversidad, desde los postulados de la educación inclusiva. Nuestra producción sirve de referencia, tanto en los debates académicos como en las instituciones públicas y privadas, que se preocupan por trabajar para el logro de un sistema educativo de calidad y pertinencia.
Objetivo General:
Generar investigaciones innovadoras en el área de la educación inclusiva en el contexto educativo ecuatoriano.
Objetivos Especificos:
🔹Desarrollar proyectos de investigación, en el sistema educativo ecuatoriano, en el área de la atención a la diversidad.
🔹Elaborar propuestas de investigación-acción en el área de la atención a la diversidad en los niveles de grado, educación continua y postgrado.
🔹Promover la difusión de resultados de los proyectos.
Carreras Afines:
🔹Educación Básica
🔹Educación Especial
🔹Educación Inicial
EDUCOMUNICACIÓN
Misión
Contribuir a la construcción de modelos, metodologías, estrategias, protocolos y procedimientos para la utilización efectiva, adecuada, inclusiva y ética de herramientas educomunicacionales, desde criterios tecnopedagógicos fundamentados y desde los principios de la investigación académica, para la formación de docentes y de la comunidad educativa, para la generación de espacios de reflexión inter y transdisciplinares en redes interinstitucionales de cooperación, y para la producción de artículos académicos, recursos educativos, objetos de aprendizaje, procesos de divulgación, etc.
Visión
Hasta 2025, el grupo se convierte en un referente institucional y local en temas de educomunicación, publicando investigaciones de alto impacto, organizando procesos formativos sólidos y generando recursos educomunicacionales de calidad en red con otras universidades y entidades públicas y privadas
PENSAMIENTO EDUCATIVO ECUATORIANO EN EL CURRÍCULO DE LA UNAE
Misión
El grupo PEE aporta al desarrollo de la Educación y la formación permanente del profesional docente en los diferentes contextos educativos ecuatorianos desde la investigación y comunicación del saber sobre los hechos educativos históricos, figuras relevantes y procesos pedagógicos, didácticos, metodológicos y curriculares en aras de lograr auténticos ideales, actitudes, cultura y valores.
Visión
El grupo PEE fue creado para contribuir en la investigación en educación desde lo filosófico, epistemológico, pedagógico, didáctico, curricular y axiológico del pensamiento educativo ecuatoriano como un contenido esencial para el perfeccionamiento de la formación del profesional de la Educación en Ecuador. Pretende abordar temas de interés para el campo de la Educación relacionados con la filosofía e historia de la Educación, figuras, hechos y procesos educativos. Aporta una perspectiva del pensamiento científico, pedagógico, didáctico, metodológico y curricular orientado a la transformación educativa.
Objetivo General:
Contribuir al estudio del Pensamiento Educativo Ecuatoriano como un contenido formativo esencial en la formación del docente investigador, desde la investigación educativa, centrada en hechos figuras y procesos de las diferentes etapas de la historia de la educación de Ecuador y la región con fundamento filosófico, epistemológico, pedagógico, didáctico, curricular y axiológico para enaltecer y perfeccionar la figura del maestro.
Objetivos Especificos:
🔹Profundizar en el estudio histórico del pensamiento educativo ecuatoriano, identificando las principales corrientes, figuras y eventos que han marcado su desarrollo.
🔹Analizar las influencias filosóficas, epistemológicas, pedagógicas, didácticas, curriculares y axiológicas que han moldeado el pensamiento educativo ecuatoriano.
🔹Valorar el aporte del pensamiento educativo ecuatoriano al desarrollo de la educación en el país y en la región.
🔹Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia del pensamiento educativo ecuatoriano para la formación de docentes.
🔹Promover la investigación educativa entre los docentes, incentivando la reflexión sobre su propia práctica y la búsqueda de soluciones a los problemas educativos para incorporar el estudio del pensamiento educativo ecuatoriano en los planes de estudio de las carreras de formación docente.
🔹Analizar las políticas educativas nacionales y regionales en relación con el pensamiento educativo ecuatoriano.
Carreras Afines:
🔹Educación Básica
🔹Educación Especial
🔹Movilidad Extranjera
🔹Educación Inicial
🔹Educación Intercultural Bilingüe
🔹Educación Inclusiva
🔹Pedagogía De Los Idiomas Nacionales Y Extranjeros
🔹Pedagogía De Las Artes Y Humanidades
NEUROEDUNAE
Misión
Nuestra misión es contribuir al desarrollo de las funciones sustantivas de la UNAE a través del estudio y aplicación de la neurociencia en los contextos educativos. Guiados por una visión interdisciplinaria e innovadora, buscamos promover y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como el desarrollo integral de cada individuo. Nos comprometemos a investigar, difundir y aplicar el conocimiento científico actualizado en neurociencia, desarrollando estrategias pedagógicas basadas en la evidencia. Trabajamos en estrecha colaboración con docentes, capacitándolos y proporcionándoles herramientas para adaptar sus prácticas pedagógicas a las necesidades individuales de los estudiantes. A través de la colaboración y el intercambio de conocimientos, buscamos avanzar en la comprensión del cerebro y maximizar el potencial de aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral de cada estudiante.
Visión
Ser reconocidos por nuestra excelencia académica, nuestros aportes a la investigación y nuestra contribución al avance de la educación basada en evidencia, así como también generar un impacto positivo en la formación de los docentes y en la calidad de los aprendizajes, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más equitativa y preparada para los desafíos del siglo XXI.
Objetivo General:
Fortalecer la evidencia científica sobre los aportes de la neurociencia en la educación, el desarrollo de innovaciones para la mejora de los procesos educativos en la escuela, las prácticas pedagógicas y los procesos de aprendizaje a través de actividades de ciencia, innovación y transferencia de conocimientos con impacto en el desarrollo de las funciones sustantivas en la UNAE.
Objetivos Especificos:
🔹Generar productos científicos que evidencien cómo los principios de la neurociencia contribuyen a la mejora de los procesos educativos, prácticas pedagógicas y métodos de enseñanza.
🔹Diseñar herramientas, estrategias, programas educativos y prácticas pedagógicas basadas evidencia para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
🔹Implementar actividades que faciliten la aplicación de descubrimientos neurocientíficos en los contextos educativos.
🔹Aplicar estrategias neurocientíficas que potencien las habilidades cognitivas, emocionales y sociales para la mejora de su rendimiento académico de los estudiantes.
🔹emocionales y sociales para la mejora de su rendimiento académico de los estudiantes.
🔹Organizar actividades de divulgación científica, formación y transferencia tecnológica que integren la neurociencia como herramienta para impulsar la innovación educativa en el entorno escolar.
🔹formación y transferencia tecnológica que integren la neurociencia como herramienta para impulsar la innovación educativa en el entorno escolar.
🔹Incorporar el enfoque neurocientífico en actividades de docencia, investigación, innovación y vinculación.
🔹Evaluar los efectos de las innovaciones implementadas en los procesos educativos, tanto en los contextos escolar como en la universidad.
🔹Fortalecer los procesos formativos en investigación mediante actividades diversas que integren enfoques interdisciplinarios y aprovechen la experiencia de cada integrante del grupo, valorando la diversidad como un elemento clave para enriquecer el aprendizaje y la producción de conocimiento.
Carreras Afines:
🔹Educación Básica
EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
Misión
GIET es un grupo de investigación conformado por investigadores de la Universidad Nacional de Educación, y otras universidades Latinoamericanas el cual, mediante una reflexión crítica de los procesos, pretende afrontar los retos en la generación, divulgación y aplicación en el campo de conocimiento de las TIC en el sector educativo, contribuyendo así a la formulación y desarrollo de soluciones innovadoras y efectivas, educativas y empresariales de acuerdo con las necesidades locales y globales
Visión
-"Ser líderes reconocidos a nivel latinoamericano y global en la reflexión crítica y en la innovación en el campo de las TIC en educación. Aspiramos a transformar los paradigmas educativos mediante la integración y aplicación efectiva de tecnologías emergentes, alineándonos con las necesidades cambiantes del sector educativo y empresarial, tanto a nivel local como global. En el horizonte, vemos a GIET como un puente entre la academia y la industria, impulsando soluciones que no sólo informen y eduquen, sino que también empoderen y conecten comunidades, creando un futuro más inclusivo y educado."
Objetivo General:
Generar conocimientos para las distintas prácticas que se dan en los procesos de educación, con base en el estudio científico de ellas y su integración con las tecnologías de la información y comunicación.
Objetivos Especificos:
🔹Desarrollar investigación teórica y aplicada respecto a temas de pedagogía, currículo, didáctica y evaluación.
🔹Desarrollar investigación en torno a los elementos de gestión del conocimiento en el ámbito educativo.
🔹Generar conocimiento relevante de las comunidades educativas, aportando estrategias y herramientas efectivas.
🔹Desarrollar investigación sobre el uso efectivo de las TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje.
Carreras Afines:
🔹Educación Básica
🔹Educación Especial
🔹Educación Inicial
EDUCACIÓN, ARTE Y SOCIEDAD
Misión
El grupo de investigación “Educación, Arte y Sociedad” de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador, tiene como misión promover y mejorar modelos, estrategías y procesos de enseñanza y aprendizaje de las artes, que permitan el avance del conocimiento y la excelencia académica mediante la investigación y didáctica aplicada a las necesidades de la educación artística
Visión
El grupo de investigación “Educación, Arte y Sociedad” se proyecta dentro de los fundamentos del modelo pedagógico de la Universidad Nacional de Educación, con la intención de fomentar la investigación académica que incorpore un desarrollo artístico y humanístico, centrando los resultados en el proceso académico del estudiante en el área de la cultura y educación artística; consolidándose en el 2021 como un grupo referente a nivel nacional e internacional al aportar datos y referentes dentro de un discurso emancipador del buen vivir en el área, para fomentar la generación de prácticas académicas beneficiosas para el estudiante en general
Objetivo General:
El grupo de investigación “Educación, Arte y Sociedad” de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador, tiene como objetivo promover y mejorar modelos, estrategias y procesos de enseñanza y aprendizaje de las artes, que permitan el avance del conocimiento y la excelencia académica mediante la investigación y didáctica aplicada a las necesidades de la educación artística.
Objetivos Especificos:
🔹Apoyar la labor investigativa de la Carrera de Pedagogía de las Artes
🔹Investigar desde y para las artes a partir de la comprensión de los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, literatura, expresión corporal, danza, música y teatro) permitiendo una toma de conciencia de la acción del arte y un contacto con las experiencias estéticas, optimizando el desempeño creador y un cambio de pensamiento con respecto a las artes.
🔹Reforzar desde la investigación-acción la relación existente entre el arte, la diversidad y la educación para propiciar el desarrollo de las competencias ciudadanas integrales.
Carreras Afines:
🔹Pedagogía De Las Artes Y Humanidades
DIÁLOGO DE SABERES, NUEVAS TECNOLOGÍAS, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA AMAZONÍA
Misión
El grupo de I+D+i, tiene como misión contribuir con la formación de los educadores de la Amazonía y del resto del país, dentro de la interculturalidad, para que desde sus conocimientos, saberes, costumbres y diversidad construyamos las nuevas formas de hacer, pensar e investigar en el territorio ecuatoriano. Este grupo de investigación pretende coadyuvar al empoderamiento de las comunidades educativas de los avances tecnológicos, didácticos, pedagógicos de interés para aportar a una sociedad más justa, equitativa e igualitaria en territorio
Visión
Hacia el 2030, convertirnos en un referente en la Amazonía y el Ecuador en los ámbitos de la formación y actualización de los docentes amazónicos y del resto del país, aspirando a realizar importantes aportes relacionados con los procesos de sensibilización ante los problemas del planeta, minimizar la brecha digital en territorio y la formación del docente intercultural con altos estándares que tribute a la calidad de la educación ecuatoriana
Objetivo General:
Fortalecer la cultura investigativa en la Amazonía y en la zona 6, promoviendo el diálogo de saberes ancestrales y el uso de nuevas tecnologías en los procesos de formación académica.
Objetivos Especificos:
🔹Evaluar las competencias digitales y necesidades de formación de los estudiantes en el contexto amazónico y en la zona 6.
🔹Identificar las dinámicas de intercambio de conocimientos entre las diversas culturas amazónicas y los desafíos que enfrentan.
🔹Desarrollar programas de formación que integren saberes locales y metodologías científicas, utilizando herramientas tecnológicas.
Carreras Afines:
🔹Educación Básica
🔹Educación Especial
🔹Educación Básica (Modalidad A Distancia)
🔹Educación Intercultural Bilingüe (Modalidad A Distancia)
ESTUDIOS SOBRE SISTEMAS EDUCATIVOS
Misión
Nuestra misión es investigar de manera rigurosa y sistemática los sistemas educativos nacionales e internacionales con el fin de comprender sus complejidades, difundir prácticas exitosas e identificar áreas de mejora y proponer soluciones innovadoras. Además, GESE tiene la intención de realizar investigaciones que posicionen a la Universidad Nacional de Educación como institución de referencia en la producción de conocimientos por la calidad de sus aportes para la consecución de los fines educativos de Ecuador y de América Latina
Visión
GESE espera convertirse en un centro de investigaciones de referencia de la UNAE, tanto en el ámbito nacional como internacional, por la calidad y la pertinencia social y educativa de sus estudios, las metodologías y los resultados de sus investigaciones. Tanto los métodos como los resultados de investigación del GESE serán consistentes con las finalidades educativas referidas a la lucha contra la desigualdad social y educativa ecuatoriana y latinoamericana. Pero también serán útiles para el diseño de políticas educativas concretas destinadas a la producción de justicia social de la región dentro del ámbito de la formación de los docentes, la organización escolar, la gestión educativa, la calidad de la educación y el aprendizaje socialmente pertinente de los alumnos
Objetivo General:
Fortalecer el sistema educativo ecuatoriano.
Objetivos Especificos:
🔹Aportar en temas de interés nacional en todo lo relacionado con la calidad y la gestión educativa.
🔹Posicionar a la Universidad Nacional de Educación como institución de referencia en la producción de conocimientos por la calidad de sus aportes para la consecución de los fines educativos de Ecuador y de América Latina.
Carreras Afines:
🔹Educación Especial
🔹Educación Básica
🔹Educación En Ciencias Experimentales
VIDA
Misión
La misión del grupo VIDA es la constante búsqueda de horizontes otros en la conservación de la vida, construyendo y deconstruyendo rutas que tributen a las Ciencias Educativas y Ciencias Ambientales, desde la realidad en el contexto. Haciendo del proceso una minga de saberes, que parte de la reflexión de la propia realidad, caminando por el sendero de la propuesta de alternativas de transformación pertinentes, significativas y contextuales para lograr buenas prácticas ambientales en el marco de la calidad ambiental
Visión
En el 2027 se contará con un Modelo Educativo que genere la creación de escuelas regenerativas
Objetivo General:
Fomentar la conservación de la vida mediante la investigación y aplicación de prácticas educativas y ambientales innovadoras, adaptadas al contexto local, que promuevan la calidad ambiental y la transformación social a través de un enfoque colaborativo de saberes.
Objetivos Especificos:
🔹Diseñar e implementar procesos formativos y ambientales basados en la investigación y la reflexión crítica de la realidad local
🔹con el fin de promover la conciencia y la acción responsable en relación con la conservación de la vida y la calidad ambiental.
🔹Establecer alianzas estratégicas con instituciones educativas
🔹organizaciones ambientales y comunidades locales
🔹entre otras
🔹para fomentar el intercambio de conocimientos
🔹experiencias y recursos
🔹fortaleciendo así la capacidad de gestión ambiental y la promoción de prácticas sostenibles.
🔹Evaluar y difundir los resultados de las acciones emprendidas
🔹identificando buenas prácticas y lecciones aprendidas
🔹con el objetivo de generar un impacto positivo y duradero en la conservación de la vida
🔹la calidad ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto local.
Carreras Afines:
🔹Educación Intercultural Bilingüe
🔹Educación En Ciencias Experimentales
🔹Educación Básica (Modalidad A Distancia)
EDUCACIÓN DECOLONIAL Y EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR
Misión
El grupo EduSUR fomentará proyectos de investigación, participará a redes de investigación a nivel nacional, regional e internacional, impulsará la creación de programas de pregrado y posgrado, buscará incidir sobre las políticas públicas educativas y sociales a nivel nacional y regional, y, finalmente, promoverá la formación de estudiantes y docentes-investigadores que asuman la necesidad de transformar la educación desde el Sur
Visión
Generar espacios para la discusión, construcción y difusión de conocimiento en la academia, a partir de las epistemologías del Sur y la educación emancipadora
Objetivo General:
El Grupo Educación Decolonial y Epistemologías del Sur (EduSUR) nace del propósito de un colectivo de investigadores de la UNAE y de otras universidades de crear un espacio común de reflexión, diálogo e investigación transdisciplinar alrededor de la decolonialización de la educación. El Grupo EduSUR se propone en este sentido unir esfuerzos y competencias para profundizar la dimensión decolonial y las perspectivas desde el Sur en la educación, fomentando proyectos de investigación dentro y fuera de la UNAE que deconstruyan las visiones educativas hegemónicas, promoviendo alternativas que se funden sobre la recuperación de visiones sociales y culturales convencionalmente denominadas como “subalternas”.
Objetivos Especificos:
🔹Construir una base epistemológica y metodológica común sobre epistemologías del Sur, decolonización y subalteridades.
🔹Participación a redes de investigación a nivel nacional, regional e internacional.
🔹Publicación de productos de alto impacto y divulgativos.
🔹Presentación de proyectos en convocatorias internas y externas.
Carreras Afines:
🔹Educación Básica
🔹Educación Inicial
🔹Educación Intercultural Bilingüe
🔹Educación Básica (Modalidad A Distancia)
🔹Pedagogía De Las Artes Y Humanidades
ENGLISH LANGUAGE TEACHING AND LEARNING
Misión
Contribuir a la formación de profesores de inglés quienes con un dominio de este idioma, una fuerte formación pedagógica, interculturalidad, investigación y ética y visión social promuevan un cambio positivo en la enseñanza de inglés en el contexto ecuatoriano
Visión
En el 2025, el grupo de investigación será un referente a nivel nacional, regional y local en la formación de inglés con una visión emancipadora, en investigación educativa, capacitación a docentes en ejercicio desarrollando metodologías contextualizadas e innovadoras que promuevan la trasformación en la enseñanza aprendizaje del inglés en las instituciones educativas del país en vínculo con la comunidad, promoción de la interculturalidad, diferentes sistemas científicos y comunidades de aprendizaje
Objetivo General:
Contribuir a la formación de profesores de inglés, quienes, con dominio del idioma, una fuerte formación pedagógica, interculturalidad, investigación, ética y visión social, promuevan un cambio positivo en la enseñanza de inglés en el contexto ecuatoriano.
Objetivos Especificos:
🔹Analizar y examinar el contexto ecuatoriano actual de la enseñanza del inglés como lengua extranjera (ELT) y como segunda lengua (EFL).
🔹Producir investigaciones para mejorar y promover el aprendizaje y la enseñanza del idioma inglés.
🔹Proponer y desarrollar estrategias didácticas, métodos y herramientas innovadoras para mejorar y promover la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés.
🔹Crear herramientas innovadoras para la pedagogía de la lengua inglesa y la enseñanza del inglés como lengua extranjera basadas en la tecnología.
Carreras Afines:
🔹Pedagogía De Los Idiomas Nacionales Y Extranjeros
ATENCIÓN, DESARROLLO Y EDUCACIÓN A LA PRIMERA INFANCIA (ADEPIN)
Misión
Promover y fortalecer la investigación, el desarrollo y la educación en la primera infancia, a través del trabajo colaboración con diversos actores sociales, como investigadores de distintas instituciones de Educación Superior, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad, para abordar los desafíos socioeducativos que se presentan
Visión
Ser un referente regional, nacional e internacional con investigaciones, promoción y divulgación de conocimiento científico que promueve el desarrollo integral en la primera infancia a través del crecimiento y fortalecimiento de las redes y alianzas científicas y colectivas, fomentando la cocreación de conocimiento diverso y la integración de saberes para abordar los problemas socioeducativos de la primera infancia en Ecuador y América Latina; consolidando la participación de diversos actores sociales
Objetivo General:
Fortalecer el sistema de atención integral a la primera infancia, basado en evidencia científica, que promueva el desarrollo pleno de los niños y niñas en sus primeros años de vida, a través de la generación, transferencia y aplicación del conocimiento en colaboración con las familias, las instituciones educativas y los distintos niveles de gobierno.
Objetivos Especificos:
🔹-Desarrollar investigaciones que aborden las principales problemáticas y desafíos del desarrollo infantil temprano en el contexto local y regional.
🔹Diseminar los resultados de las investigaciones a través de publicaciones científicas, congresos y otros eventos académicos.
🔹Fortalecer las redes de investigación existentes y establecer nuevas colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales.
Carreras Afines:
🔹Educación Inicial