Perfil
- Magister En Educacion Y Desarrollo Del Pensamiento (4TO. NIVEL)
- Diploma Superior De Educacion En Valores (4TO. NIVEL)
- Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Educacion Especial Y Preescolar (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Estrategias De Internacionalización: Proyectos Coil Y Clases Espejo (Abr-2025)
- SEMINARIO - TALLER: Recurso Didáctico Utilizando Contenido Enriquecido H5p (Dic-2024)
- SEMINARIO: Diseño Universal Para El Aprendizaje Virtual En Entornos Universitarios (Dic-2024)
- SEMINARIO: Chat Gpt E Inteligencia Artificial En La Educaicón Superior (Dic-2024)
- TALLER: Ix Jornadas De Escuelas Innovadoras & Maratón De Mate 3.5; (Nov-2024)
- CURSO: Curso Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
- CURSO: Conectar Y Liderar: Claves Para Promover Una Práctica Exitosa (Dic-2024)
- CURSO: Neurodidáctica Y Estrategias Innovadoras En El Aula (Neea) (Dic-2024)
- CURSO: Escuela De Formación En Participación Ciudadana (Sep-2024)
- TALLER: Curso Montessori: Del Material Sensorial A La Geometría (Sep-2024)
- TALLER: Planificación Microcurricular Para Niveles Inicial Y Educación General Básica - Mineduc (Jun-2024)
- TALLER: Estrategias Innovadoras En El Ámbito Lógico Matemático En Educación Inicial Y Preparatoria” (May-2024)
- CURSO: Currículo Multinivel: La Herramienta Para Enseñar En Aulas Heterogéneas (Mar-2024)
- CURSO: Inclusión Educativa (Mar-2024)
- CURSO: Curso De Fundamentos De R Para La Investigación (Dic-2023)
- SEMINARIO: Saberes Profesionales Y Prácticas Pedagógicas Para El Desarrollo Profesional Docente En La Primera Infancia, (Dic-2023)
- CONFERENCIA: Saberes Profesionales Y Prácticas Pedagógicas Para El Desarrollo Profesional Docente En La Primera Infancia, (Dic-2023)
- CONGRESO: Ponencia "El Hogar Como Un Entorno Promotor Del Desarrollo Oral Y Escrito En La Primera Infancia" (Sep-2023)
- CURSO: Estrategias De Atención Educativa Inclusiva (Dic-2023)
- FACILITADOR: La Acción Tutorial Docente (Oct-2023)
- CONGRESO: Ponencia (Jul-2023)
- CURSO: Por Su Aprobación En El Mooc: “Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia (Ago-2023)
- ENCUENTRO: “Ii Jornadas De Investigación, Innovación Y Posgrados De La Unae: Resultados Y Buenas Prácticas”; Y “V Jornadas De Geogebra” (May-2023)
- CURSO: L Curso Consistencia Y Coherencia Interna Del Currículo: Ejes Integradores En El Desarrollo De Los Trayectos Curriculares Para La Consolidación De Los Perfiles De Egreso (May-2023)
Grupos I + D + I
- ATENCIÓN, DESARROLLO Y EDUCACIÓN A LA PRIMERA INFANCIA (ADEPIN)
- ESTADÍSTICA EDUCATIVA
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. INFLUENCIA DE LAS EXPECTATIVAS DEL DOCENTE SOBRE EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE SUS ESTUDIANTES: CASO DE CARCHI, ECUADOR.
Archivo: publicacionpersona/2022/07/04/publicacion_20227421551.pdf
Ver más ...
📙2. REPRESENTACIONES DE GÉNERO, FRASES DISCRIMINATORIAS Y MICROMACHISTAS EN ESTUDIANTES DE LA UNAE DEL PRIMER CICLO IIS-2020 DE EDUCACIÓN INICIAL.
Archivo: publicacionpersona/2023/10/28/publicacion_20231028162715.pdf
Ver más ...
📙3. PERCEPCIONES DOCENTES SOBRE LA IMPORTANCIA D ELA EDUCACION EMOCIONAL DESDE EDADES TEMPRANAS.
Archivo: publicacionpersona/2023/10/28/publicacion_2023102816314.pdf
Ver más ...
📙4. RESEARCH COMPETENCES FOCUSED ON TRAINEE TEACHERS IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/02/11/publicacion_202521110023.pdf
Ver más ...
📙5. METODOLOGÍAS EDUCATIVAS EN LA ETAPA INFANTIL DE LA ENSEÑANZA EN ECUA- DOR: INVESTIGACIÓN EN LA PROVINCIA DE AZUAY.
Archivo: publicacionpersona/2025/04/15/publicacion_20254153595.pdf
Ver más ...
📙1. IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA FONÉTICA EN LA ENSEÑANZA DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
publicacionpersona/2022/06/29/publicacion_2022629115414.pdf📙2. IMPORTANCIA DE LA INFLUENCIA DE LA CONCIENCIA FONOLOGICA EN EL NIVEL INICIAL.
publicacionpersona/2022/06/29/publicacion_202262912048.docx📙3. ESTILOS EDUCATIVOS DE CRIANZA PREDOMINANTES DE PADRES Y MADRES EN LA PRIMERA INFANCIA; CHUQUIPATA-AZOGUES.
publicacionpersona/2022/06/29/publicacion_2022629121730.docx📙4. REPRESENTACIONES DE GÉNERO EN LOS ESTUIANTES DEL PRIEMR CICLO DE LA CARRERA D EEDUCACIÓN INICIAL.
publicacionpersona/2022/06/29/publicacion_2022629132958.docx📙5. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA PRIMERA INFANCIA DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA, ESTUDIO EN LA PROVINCIA DEL AZUAY, UNIANDES. ABRIL, 2023..
publicacionpersona/2023/08/10/publicacion_20238108330.pdf📙1. CUADERNOS PPIN N°1 AÑO 2021 PROGRAMA DE PROMOCIÓN A LOS INVESTIGADORES NOVELES (PPIN).PROGRAMA DE PROMOCIÓN A LOS INVESTIGADORES NOVELES (PPIN). UNA EXPERIENCIA DEL EJERCICIO DE LA ESCRITURA CIENTÍFICA DESDE LAUNA EXPERIENCIA DEL EJERCICIO DE LA ESCRITURA CIENTÍFICA DESDE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.INV.
publicacionpersona/2025/03/23/publicacion_202532371945.pdf📚1. EFECTOS DE LOS CONCEPTOS ERRÓNEOS DE LA DISLEXIA EN LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEDIANTE TEXTOS DE REFUTACIÓN DEL MODELO KREC.
El texto de refutación está diseñado para promover el
cambio conceptual reconociendo explícitamente ideas erróneas, refutándolas
directamente y proporcionando una explicación precisa. La presente
investigación pretende determinar las creencias erróneas sobre la dislexia en
los docentes y estudiantes universitarios y examinar la utilidad de los textos
de refutación para modificar las creencias erróneas vinculadas a la dislexia.
La primera fase será de alcance descriptivo-correlacional. Se aplicará un
diseño no experimental transversal para identificar las creencias erróneas más
frecuentes en la población. La segunda fase, propone un estudio explicativo con
un diseño experimental para examinar el efecto de los textos de refutación
sobre el procesamiento de las creencias erróneas sobre la dislexia (tiempos de
lectura y recuerdo inmediato y diferido). Además, se creará un Software para adquirir conocimientos correctos mediante textos de refutación y se registrará como
patente. Con esta investigación se
espera extender las investigaciones sobre revisión de conceptos erróneos
mediante textos de refutación al campo del conocimiento sobre la dislexia.
Palabras Clave: conceptos erróneos, textos de
refutación, dislexia.
Ver más ...
📚2. POR DEFINIR.
El texto de refutación está diseñado para promover el
cambio conceptual reconociendo explícitamente ideas erróneas, refutándolas
directamente y proporcionando una explicación precisa. La presente
investigación pretende identificar las creencias erróneas sobre la dislexia en los
docentes y estudiantes universitarios y examinar la utilidad de los textos de
refutación para modificar las creencias erróneas vinculadas a la dislexia. La
primera fase será de alcance descriptivo-correlacional. Se aplicará un diseño
no experimental transversal para identificar las creencias erróneas más
frecuentes en la población. La segunda fase, propone un estudio explicativo con
un diseño experimental para examinar el efecto de los textos de refutación
sobre el procesamiento de las creencias erróneas sobre la dislexia (tiempos de
lectura y recuerdo inmediato y diferido). Con esta investigación se espera
extender las investigaciones sobre revisión de conceptos erróneos mediante
textos de refutación al campo del conocimiento sobre la dislexia.
Palabras
Clave:
conceptos erróneos, textos de refutación, dislexia.
Ver más ...
📚3. LOS SABERES PROFESIONALES Y EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL EN LAS PROVINCIAS DE AZUAY, CAÑAR Y EL ORO..
La Constitución de la República del
Ecuador (2008), en su artículo 26 estipula que la educación es derecho de las
personas a lo largo de su vida y un deber inexcusable del Estado y, en su
artículo 344 reconoce por primera vez en el país a la Educación Inicial como
parte del sistema educativo nacional.
Los saberes profesionales son provenientes de las instituciones de formación de los docentes, es decir es un conjunto de conocimientos necesarios para actuar con autonomía en el contexto laboral. Los saberes están relacionados con los conocimientos sobre la materia, el saber hacer que se corresponde con la organización y manejo de la clase y por último el saber ser en concordancia con los valores, actitudes, aptitudes. (Muñoz y Garay, 2015; Nieva y Martínez, 2016; Merellano y Almonacid y Muñoz, 2019)
En este sentido, es importante agregar la importancia de crear nuevos aportes epistemológicos, teóricos y metodológicos que permitan la construcción de conocimiento sobre las infancias (Baquiro, 2012), a partir de la comprensión de los saberes profesionales.
La comprensión de los saberes profesionales no surge de la lectura de los libros, es importante que el docente acuda al contexto escolar, …
Ver más ...
CENTRO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS - FASE 1
“AMBIENTE SOCIO COMUNITARIO "JUEGA Y APRENDE" PARA LA ATENCIÓN INFANTIL INTEGRAL, MODALIDAD NO CONVENCIONAL”; FASE II
REFORZANDO LAS HABILIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE, RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS, LENGUA Y LITERATURA Y MATEMÁTICA EN LOS NIVELES INICIAL, PREPARATORIA, BÁSICA ELEMENTAL Y MEDIA (FASE II)
PRACTICAS DE ALTO BENEFICIO SOCIAL
El proyecto "Prácticas de Alto Beneficio Social (PABS)" busca aportar al fortalecimiento socioeducativo en comunidades rurales vulnerables mediante la intervención directa de estudiantes de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). El diagnóstico realizado en las parroquias Juncal, Chontamarca, Ducur y Ventura reveló altos índices de deserción escolar, migración, analfabetismo, déficit en servicios básicos y debilidades en procesos pedagógicos. Asimismo, se evidenció escasa actualización docente y limitada participación de tutores familiares en la educación de sus hijos.
Ante esta realidad, el proyecto responde al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador al priorizar la educación inclusiva, intercultural y de calidad, especialmente en contextos rurales. Se alinea además con las prioridades institucionales de la UNAE, potenciando la formación integral de sus estudiantes mediante experiencias prácticas y reflexivas.
La metodología del proyecto contempla tres componentes claves: fortalecimiento socioeducativo comunitario mediante formación y articulación local con el modelo UBP; desarrollo integral de los estudiantes UNAE a través de inducción, acompañamiento tutorial y sistematización reflexiva; y fortalecimiento de procesos pedagógicos institucionales mediante la inclusión curricular y generación de productos académicos relacionados con la educación rural.
Los resultados esperados incluyen comunidades empoderadas que fortalecen sus procesos educativos y generan planes sostenibles de continuidad; estudiantes que dominan y aplican el modelo UBP, reflexionan sobre su experiencia y adquieren competencias profesionales; y una UNAE fortalecida en sus funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación, incorporando elementos educativos rurales. Como eje transversal, una evaluación integral permitirá medir los aportes del proyecto, identificando aprendizajes clave y recomendaciones para mejorar futuras intervenciones, consolidando así una propuesta educativa innovadora que contribuya significativamente al desarrollo integral y la equidad educativa en las zonas rurales intervenidas.