Perfil
- Doutor Em Educacao Programa Educacao, Area De Concentracao: Educacao - Opcao: Cultura, Organizacao E Educacao (4TO. NIVEL)
- Mestre Em Educacao (Observacion: Educacao-Opcao: Cultura, Organizacao E Educacao) (4TO. NIVEL)
Capacitaciones
- NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años
Grupos I + D + I
- PEDAGOGÍAS DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS ESCRITOS Y ORALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Y DE LA FORMACIÓN
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN EL ECUADOR: UNA EXPERIENCIA DE JUSTICIA E INCLUSIÓN SOCIAL.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/03/23/publicacion_2023323105418.pdf
Ver más ...
📙2. PALABRAR: : ARANDO ENTRE LA PALABRA, LA ORALIDAD Y EL SIMBOLISMO ENTREVISTA A MARCOS FERREIRA-SANTOS.
Archivo: publicacionpersona/2019/06/26/publicacion_2019626171518.pdf
Ver más ...
📙3. CONTRIBUTIONS OF LESSON STUDY TO THE RECONSTRUCTION OF TEACHERS’ PRACTICAL KNOWLEDGE WITHIN A VIRTUAL SETTING CONTEXT. CASE STUDY AT UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (ECUADOR).
Archivo: publicacionpersona/2024/10/03/publicacion_202410321428.PDF
Ver más ...
📙4. CONTRIBUTIONS OF LESSON STUDY TO THE RECONSTRUCTION OF TEACHERS’ PRACTICAL KNOWLEDGE WITHIN A VIRTUAL SETTING CONTEXT. CASE STUDY AT UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION (ECUADOR).
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/01/03/publicacion_20251313816.pdf
Ver más ...
📙5. ENTORNOS VIRTUALES COMO ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE POR MEDIO DE LESSON STUDY: EL CASO DE ECUADOR Y BRASIL.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/03/04/publicacion_20253420340.pdf
Ver más ...
📙1. SENTIRES Y SENTIDOS SOBRE EL TERRITORIO EN EXPERIENCIAS CANTADAS Y CONTADAS POR EXCOMBATIENTES DE LAS FARC-EP. APORTES PARA LA COMPRENSIÓN DEL IMAGINARIO DE PAÍS.
publicacionpersona/2019/07/02/publicacion_201972111932.pdf📙2. FORMACIÓN DOCENTE EN EL ECUADOR: UNA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CIUDADANIA A TRAVÉS DE LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE..
publicacionpersona/2019/07/02/publicacion_20197214859.pdf📙3. AS PRÁCTICAS DIALÓGICAS GENERADORAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE: EL CASO DE ECUADOR.
publicacionpersona/2020/01/28/publicacion_2020128101617.pdf📙4. NARRATIVAS CANTADAS DE CUNA Y SUS APORTES EN LA CONSTRUCCIONES DE IDENTIDADES.
publicacionpersona/2019/08/05/publicacion_20198585751.pdf📙5. MIRADAS SOBRE LA INFANCIA: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL JUEGO.
publicacionpersona/2019/08/05/publicacion_2019859228.pdf📙6. UNA MIRADA (INTER-) CULTURAL SOBRE LA INFANCIA: APROXIMACIONES DESDE EL JUEGO.
publicacionpersona/2019/07/02/publicacion_20197283619.pdf📙7. RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA EDUCACIÓN RURAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN ECUADOR.
publicacionpersona/2025/01/20/publicacion_202512093545.pdf📙8. 17 ESCALONES Y 8.764,58 KM DE TUTORIZACIÓN: DE LA PERCEPCIÓN A LA VIVENCIA. AXIOLOGÍAS DEL ARTE RELACIONAL Y ESPIRAL ESTUDIANTE-DOCENTE-INVESTIGADOR EN EL DESARROLLO DE UNA TESIS DOCTORAL.
publicacionpersona/2025/01/20/publicacion_202512094139.pdf📙9. “CORPORALIDADES, TERRITORIOS Y FORMACIÓN DE CIUDADANÍAS: URDIMBRES Y BÚSQUEDAS”.
publicacionpersona/2025/01/20/publicacion_2025120111643.pdf📙10. EXPERIENCIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA LESSON STUDY EN CONTEXTOS DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL EN EIB..
publicacionpersona/2025/05/02/publicacion_202552125952.pdf📙11. TECNO VIDEOFORMACIÓN DOCENTE: ESTRATEGIAS PARA FORMAR COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EDUCAR EN EL SIGLO XXI.
publicacionpersona/2025/05/02/cursopersona20255213011.pdf📙1. NARRATIVAS CANTADAS Y DESCOLONIZACIÓN. UNA FORMA DE HACER PRAXEOLOGÍA.
publicacionpersona/2019/06/26/publicacion_2019626163355.pdf📙1. DÍALOGOS ENTRE ARTE, CULTURA & EDUCAÇÃO.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623162314.pdf📙2. PRÁCTICAS DIALÓGICAS GENERADORAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES: UN ESTUDIO IBEROAMERICANO.
publicacionpersona/2020/02/27/publicacion_202022774343.pdf📙3. PRÁCTICAS DIALÓGICAS GENERADORAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES: UN ESTUDIO IBEROAMERICANO.
publicacionpersona/2020/02/27/publicacion_202022772339.pdf📙4. LESSON STUDY APRENDIZAJEN SERVICIO. VIVIR Y PENSAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN COMUNIDAD.
publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_20221192136.pdf📙5. LESSON STUDY APRENDIZAJE - SERVICIO. VIVIR PENSAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN COMUNIDAD.
publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_2022119211447.pdf📙6. LESSON STUDY APRENDER A ENSEÑAR PARA ENSEÑAR A APRENDER.
publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_2022119213832.pdf📙7. TRABAJO DOCENTE EN TIEMPOS DE CRISIS.
publicacionpersona/2024/11/21/publicacion_2024112175646.pdf📙8. VIDEOFORMACIÓN DOCENTE: LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL DEL PROGRAMA NÉOPASS.
publicacionpersona/2025/03/25/publicacion_202532521925.pdf📚1. PACHASOFÍA DE LA CHAKRA: CHAKRAMANTA PACHA-AMAWTA YACHAY.
El presente proyecto parte de la situación en la que se encuentra el sistema educativo ecuatoriano: la conexión entre saberes es inexistente, lo cual resulta en una formación descontextualizada y parcial de los estudiantes. Desde la percepción de esta carencia y este desafío, nos proponemos en este proyecto poner en tensión el diseño curricular de educación inicial y básica elemental adoptando como eje de formación el calendario vivencial cañari, ancestralmente recreado en la chakra andina. Para ello haremos un trabajo de investigación simultáneo en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Juncal de la Provincia Cañar y la Escuela Inicial y Básica UNAE, cuya puesta en marcha está prevista para septiembre de 2018. La innovación curricular en la Unidad Educativa Juncal operará de referente crítico para la Escuela UNAE. El objetivo general de este proyecto es irrumpir, desde la chakra integral andina, en el currículo de educación inicial y básica elemental, indagando en las tensiones y efectos que se generan a partir de la vivencia del calendario agrícola cañari como eje de formación intercultural. Y los objetivos específicos son: 1. Explorar en los saberes prácticos locales de cultivo y trato con la pacha/tierra en las comunidades de Juncal y Chuquipata; 2. Contrastar …
Ver más ...
📚2. NÉOPASS@CTION©: UNA EXPERIENCIA COLABORATIVA DE VIDEO-FORMACIÓN PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN ECUADOR.
Ecuador es uno de los países latinoamericanos con mayores cambios significativos en Educación (2008-2018). Empero, prevalecen serios problemas de formación docente:a) Preocupa la calidad de la praxis pedagógica por los niveles de aprendizaje bajos y medios registrados en la prueba nacional “Ser Bachiller” y por los niveles de conocimiento insatisfactorios registrados en la prueba “Ser Docente” (Instituto Nacional de Evaluación, 2016; 2017; 2018). b) Además, el sistema educativo nacional tiene159.833 docentes cuyo 19% carece de título de tercer nivel (Min. Educ., 2018). La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2018), obliga a estos docentes a titularse hasta diciembre 2020, de lo contrario, saldrán del Magisterio. Para ello, se implementó las Carreras para la Profesionalización en Educación (UNAE, 2017): un sistema modular a distancia de 2 1/2 años, atendiendo unos 1.500 estudiantes en 6 provincias. El objetivo de esta investigación es mejorar significativamente la praxis pedagógica de los estudiantes de este Programa, mediante la aplicación de la estrategia Neopass@ction de video-formación docente, cuyo principio general plantea: “proponer para cada situación profesional, …
!--startfragment-->![endif]-->!--[if>![endif]-->!--[if>![endif]-->!--[if>![endif]-->!--[if>Ver más ...
📚3. DISCURSOS Y PRÁCTICAS EN TORNO A LA INTERCULTURALIDAD: LA EXPERIENCIA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.
El proyecto denominado “Discursos y prácticas en torno a la interculturalidad: la experiencia de los actores educativos”, surge de la necesidad de ofrecer un espacio de debate entre las distintas visiones, que manejan los actores educativos en relación al concepto de interculturalidad, y sus implicaciones en el quehacer educativo.
La interculturalidad en los últimos 20 años en el Ecuador se ha convertido en el eje de las políticas públicas, desde su incorporación como política de Estado con la Constitución de 1998, y su nombramiento como Estado Plurinacional e Intercultural con la Constitución de 2008. A partir del 2008 han surgido una serie de normativas, directrices, acuerdos ministeriales, entre otros, para la implementación de la interculturalidad en diferentes ámbitos, como la educación (inicial, básica, bachillerato, superior), la comunicación, por citar unos ejemplos.
La interculturalidad aparece declarado en las políticas públicas, sin embargo, al ser un término complejo y polisémico, su tratamiento y su comprensión es diferente en los espacios donde se implementan. De ahí que resulta necesario generar discusiones y debates en torno a este concepto, con el fin de generar lineamientos de entendimiento común.
Para logar este cometido, el proyecto plantea, por un lado, analizar el marco normativo en …
Ver más ...
📚4. ENTRE CORPORALIDADES Y LITERACIDADES: PEDAGOGÍAS HOSPITALARIAS EN CONTEXTOS INTERCULTURALES ECUATORIANOS..
El proyecto “Entre corpOralidades y literacidades: pedagogías hospitalarias en contextos interculturales ecuatorianos” es coordinado por el Nodo Sur-Oriente (UNAE) de la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad -RIEO- y hace parte del macroproyecto de la RIEO, titulado “Entre corpOralidades y literacidades: pedagogías hospitalarias en contextos interculturales latinoamericanos”, bajo la coordinación Profa. Dra. Mirta Yolima Gutiérrez-Ríos. Coordinadora general RIEO. Desde el año 2016 el Nodo Sur-Oriente (UNAE) ha desarrollado dos proyectos de investigación con la RIEO, cuyo interés investigativo es la oralidad como práctica social y dialógica, que se nutre teórica, epistemológica y metodológicamente de la perspectiva sociocultural del lenguaje articulada a distintos escenarios educativos (escuela, universidad, comunidad, etc.).
Este tercer proyecto de la RIEO se aborda desde un enfoque crítico de la educación intercultural y una postura ético-política de las pedagogías hospitalarias, se espera aportar a la práctica pedagógico-formativa en su diversidad dialógica con formas de oralidad, escuchas del cuerpo y prácticas letradas autogeneradas por las comunidades educativas. Esta investigación aporta a la caracterización de la diversidad de prácticas de oralidad y literacidad en ámbitos de las comunidades educativas interculturales del Ecuador, y a la vez, reconoce los factores que contribuyen a su imbricación y a la humanización …
Ver más ...
📚5. FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INTERCULTURALES PARA EL BUEN VIVIR.
El proyecto de investigación en prácticas pedagógicas interculturales para el Buen Vivir provoca la reflexión sobre los efectos de la reforma educativa del Ecuador en el aula, nos preguntamos qué hace el profesorado en la cotidianidad del aula para integrar la interculturalidad y el Buen Vivir a sus prácticas pedagógicas. Para responder a este interrogante los docentes del programa de profesionalización que realiza la UNAE abordamos desde los procesos de mediación una diversidad de estrategias que nos provean un acercamiento a los obstáculos y a los mecanismos facilitadores para el desarrollo de prácticas pedagógicas centradas en la interculturalidad y el Buen Vivir. Durante el proceso de formación se integra la investigación a la docencia de manera que la propia práctica se convierte en una proximidad a la comprensión de por qué y qué ocurre durante un proceso de formación del profesorado que determina las condiciones de las prácticas pedagógicas …
!--startfragment-->![endif]-->!--[if>![endif]-->!--[if>![endif]-->!--[if>![endif]-->!--[if>Ver más ...