Guiñanzaca John

john.guinanzaca@unae.edu.ec

Perfil

  • Magister En Educacion Mención En Gestion Y Liderazgo (4TO. NIVEL)
  • Licenciado/A En Educacion En Ciencias Experimentales (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Diseño Y Producción De Contenido Educativo Con Inteligencia Artificial (Ia) Para La Enseñanza (Mar-2025)
  • CURSO: Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CURSO: La Escuela Y Su Rol En La Sociedad Dirigido A Generar Reflexiones Sobre La Respuesta Que La Pedagogía Puede Dar Desde Adentro A Los Problemas De La Sociedad. (Dic-2024)
  • CURSO: Ejes De Igualdad Ambiente, Inclusión, Para Apoyar El Trabajo De Los Docentes Relacionado Con Estrategias Para La Transversalización (Dic-2024)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • PEDAGOGÍA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES
  • INNOVACIÓN EDUCATIVA
  • INVESTIGACIÓN MIXTA
  • GESTIÓN EDUCATIVA
  • DISEÑO DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. “INNOVACIÓN DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES: ESTRATEGIAS ACTIVAS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE FÍSICA Y QUÍMICA”.
PlumX Metrics
Url: http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/index
Archivo: publicacionpersona/2025/07/01/publicacion_20257110337.pdf

Resumen: EL ESTUDIO DESCRITO EN ESTE ARTÍCULO, TITULADO ENSEÑANZA INNOVADORA EN LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES: ESTRATEGIAS ACTIVAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE FÍSICA Y QUÍMICA, TUVO COMO OBJETIVO EVALUAR EL IMPACTO DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA ACTIVOS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS, COGNITIVAS Y AFECTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ASIGNATURAS EXPERIMENTALES. ANTE LAS PROBLEMÁTICAS DE BAJA MOTIVACIÓN, MÉTODOS TRADICIONALES Y LA LIMITADA CONEXIÓN CON EL MUNDO PROFESIONAL EN LAS DISCIPLINAS DE FÍSICA Y QUÍMICA, SE IMPLEMENTÓ UNA INTERVENCIÓN METODOLÓGICA UTILIZANDO ESTRATEGIAS ACTIVAS COMO EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP), EL APRENDIZAJE COOPERATIVO, EL DESCUBRIMIENTO GUIADO Y ENTORNOS DE SIMULACIÓN VIRTUAL. EL ENFOQUE METODOLÓGICO FUE MIXTO CON UN DISEÑO CUASI-EXPERIMENTAL, QUE INVOLUCRÓ A 148 ESTUDIANTES DE PRIMER Y SEGUNDO AÑO DE PREGRADO EN CIENCIAS EXPERIMENTALES, ASIGNADOS A GRUPOS DE CONTROL Y EXPERIMENTALES. SE UTILIZARON INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS COMO RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, ESCALAS DE MOTIVACIÓN, Y PRUEBAS PRETEST Y POSTEST, JUNTO CON ENTREVISTAS Y DIARIOS REFLEXIVOS DE LOS ESTUDIANTES COMO INSTRUMENTOS CUALITATIVOS. LOS RESULTADOS MOSTRARON MEJORAS SIGNIFICATIVAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMO LA COLABORACIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, Y EL AUMENTO DE LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA. LOS ESTUDIANTES MOSTRARON UNA PERCEPCIÓN POSITIVA DEL APRENDIZAJE …

Ver más ...

📙1. “INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDUCACIÓN: PERSONALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE CON ALGORITMOS Y CHATBOTS”,.
publicacionpersona/2025/07/01/publicacion_2025711432.pdf
SOSTENIBILIDAD REGENERATIVA AMBIENTAL: HUERTOS HIDROPÓNICOS ESCOLARES, AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y COMUNIDAD

Resumen:

El proyecto de vinculación “Sostenibilidad regenerativa ambiental: Huertos hidropónicos escolares, ambientes de aprendizaje y comunidad” busca promover la sostenibilidad regenerativa ambiental en la Educación General Básica y Bachillerato mediante la integración de huertos hidropónicos escolares en ambientes de aprendizaje. Su enfoque interdisciplinario vincula el currículo ecuatoriano con la comunidad, fomentando la conciencia ambiental y el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño.

El diagnóstico revela que el currículo nacional aborda superficialmente la sostenibilidad ambiental y que las instituciones educativas no cuentan con huertos hidropónicos, a pesar de que las comunidades aplican técnicas agrícolas ancestrales. Ante esta problemática, el proyecto se articula con políticas educativas y ambientales nacionales e internacionales, contribuyendo a la inserción curricular de la educación para el desarrollo sostenible.

La metodología del proyecto se desarrolla en seis fases: diagnóstico institucional, análisis curricular, desarrollo de un curso en un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA), diseño de guías didácticas, implementación de huertos hidropónicos en instituciones educativas y evaluación del impacto del proyecto.

Se espera como resultado la sensibilización y formación de la comunidad educativa en sostenibilidad regenerativa, la producción de materiales didácticos innovadores y la creación de espacios de aprendizaje basados en la hidroponía. Esto fortalecerá la articulación de las funciones sustantivas de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), potenciando la sinergia entre docencia, investigación y vinculación con la sociedad.

Este proyecto no solo responde a la necesidad de integrar la sostenibilidad en el currículo educativo, sino que también genera un impacto positivo en la comunidad, fomentando la producción eficiente de alimentos y la apropiación del conocimiento en contextos reales de aprendizaje.