Vega Alcivar

alcivar.vega@unae.edu.ec

Perfil

  • Magister En Educacion Especial Con Mencion En Educacion De Las Personas Con Discapacidad Visual (4TO. NIVEL)
  • Profesor De Educacion Primaria - Nivel Tecnologico (3ER. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion Mencion Educacion Basica (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Biblioteca Inclusiva: Una Razón Más Paraaprender Sobre La Diversidad. Cómo Interactuar Con Una Persona Condiscapacidad (Mar-2023)
  • CURSO: Estilos De Aprendizaje (Mar-2023)
  • CURSO: Terapia De Lenguaje (Feb-2023)
  • CURSO: Pausas Activas (Feb-2023)
  • CURSO: Estrategias Metodológica S Para Estudiantes Con Discapacidad Auditva (Mar-2023)
  • CURSO: Metodología Montesori (Ene-2023)
  • CURSO: Taller Pre - Requisitos Para Introducirno S Al Sistema Braille Y Su Atención Pedagógica (Dic-2022)
  • CURSO: Taller Actualizaci Ó N De Las LíNeas De Investigaci Ó N Unae (Nov-2022)
  • CURSO: Diseño Y Adaptación De Material Didáctico Para Estudiantes Con Discapacidad Visual (Oct-2022)
  • CURSO: "Primeros Auxilios Psicológicos" (Pap). Llevado A Cabo Del 0 (Oct-2022)
  • CURSO: Diseño Universal De Aprendizaje (Ago-2022)
  • CURSO: Primeros Auxilios Psicológicos (Ago-2022)
  • CURSO: Planificación Curricular (Jun-2022)
  • CURSO: Escritura Académica Para Estudiantes Y Docentes Universitarios (May-2022)
  • CURSO: Docencia Disruptiva Dua Como Método De Aprendizaje (May-2022)
  • CURSO: Liderazgo Compartido En La Educación (May-2022)
  • CURSO: Neurociencias Y Educación (May-2022)
  • CURSO: Maestro Sombra: Formación Maestro Inclusivo (May-2022)
  • CURSO: InvestigacióN Cualitativa Para Docentes De EducacióN (May-2022)
  • CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación (May-2022)
  • CURSO: Congreso Internacional Ciencias En La Educación (Mar-2022)
  • CURSO: Gamificación En La Educación (Mar-2022)
  • SEMINARIO: Síndrome De Down. Salud Integral Y Calidad De Vida (Ago-2021)
  • SEMINARIO - TALLER: Hablemos De Autismo (Jun-2021)
  • CURSO: Iii Encuentro De Buenas Prácticas En Educación Inicial Y Primero De Educación General Básica: Abordaje Integral De Niños/As De 0 A 3 Años Para Una Infancia Plena, (Jun-2021)
  • CURSO: Introducción A La Investig Ación Científica Metodología (Abr-2021)
  • CURSO: Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales (Abr-2021)
  • CURSO: Formación De Tutores De Tesis Y Asesores Metodológicos Un Enfoque Transbisiplinario (Abr-2021)
  • CURSO: Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales (Abr-2021)
  • CURSO: Adaptación Curricular En La Virtualidad (Sep-2020)
  • CONGRESO: Primer Congreso Internacional De Propuestas Educativas Innovadoras Con Pertinencia Cultural (Jul-2020)
  • CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Mar-2020)
  • CURSO: “Construyendo El Plan De Vida Para Las Personas Con Discapacidad” Modalidad Virtual (Dic-2018)
  • CURSO: “Ruta Hacia La Vida Independiente De Las Personas Con Discapacidad” Modalidad Virtual (Oct-2018)
  • TALLER: “Salud, Seguridad Y Discapacidad” (Sep-2018)
  • TALLER: “Análisis Jurídico” (Jul-2017)
  • TALLER: “Nos Comunicamos Con Pequén Lee Todo” (May-2017)
  • TALLER: “Comunicación Aumentativa: Estrategias Y Recursos” (May-2017)
  • CONGRESO: “Xii Congreso Iberoamericano De Inclusión Educativa Con Tecnologías Emergentes” (May-2017)
  • CONFERENCIA: “Dirección Técnica, Formación De Clubes Deportivos Para Personas Con Discapacidad Intelectual Y Charla Psicológica” “Análisis Jurídico” (Abr-2017)
  • CURSO: “La Nueva Propuesta Curricular 2016” (Ene-2017)
  • TALLER: Inclusión, Equidad Y Derechos De Las Personas Con Discapacidad (Oct-2016)
  • CURSO: “Programa De Formación De Mediadores En Prevención Prenatal De Discapacidades” (Dic-2016)
  • TALLER: “Medidas De Acción Afirmativa” (Jun-2016)
  • SEMINARIO - TALLER: Necesidades Educativas, Adaptaciones Curriculares, Rutas Y Protocolos (Jun-2016)
  • CURSO: Educación Continua Semipresencial Experto En Tic, Inclusión Y Discapacidad (9° Ed.) (Feb-2017)
  • CURSO: Sensibilización En Discapacidades (Nov-2015)
  • TALLER: “Ecuador Y La Inclusión Educativa” (Oct-2015)
  • CURSO: Diseño Curricular Desde La Perspectiva Ecológica Funcional: Una Respuesta A Los Estudiantes Con Discapacidad (Feb-2016)
  • CURSO: Introducción A Las Tecnologías De Información Y Comunicación Aplicadas A La Educación (Tic I) (Ene-2015)
  • CURSO: Curso De Habilitación Para El Mejoramiento De Conocimientos, Actitudes Y Prácticas De Personas Con Discapacidad (Ene-2015)
  • TALLER: “Diversidad En La Discapacidad, Autismo Mito O Realidad” (Feb-2014)
  • CURSO: Capacitación De “Terapia Acuática” (Oct-2013)
  • CURSO: “Curso Básico Elemental De Lengua De Señas Ecuatoriana Y Cultura Sorda – Módulo 1 (Oct-2013)
  • CURSO: “Promoviendo La Participación De Personas Con Discapacidades En Procesos Electorales” (Ago-2013)
  • TALLER: “Democracia Y Participación Política” (Jun-2013)
  • CURSO: Intervención En Autismo “Acércate A Mi Mundo” (Nov-2012)
  • TALLER: “Estado, Derechos Y Garantías Constitucionales” (Jun-2012)
  • SEMINARIO - TALLER: Atención A La Discapacidad Visual, Braille Ábaco Y Actividades De La Vida Diaria (May-2010)
  • SEMINARIO - TALLER: Perfeccionamiento Directivo (Dic-2009)
  • SEMINARIO - TALLER: “Habilidades Para La Vida: Comunicación, Inteligencia Emocional Y Creatividad” (Ago-2007)
  • SEMINARIO - TALLER: Plan Estratégico Y Operativo (Oct-2006)
  • CONFERENCIA: “Aplicaciones De La Inteligencia Emocional” (Sep-2006)
  • CURSO: El Maltrato A Niños Y Adolescentes (Abr-2006)
  • SEMINARIO - TALLER: “Los Trastornos Del Desarrollo En La Educación Inicial Y Educación Básica” (Abr-2005)
  • SEMINARIO - TALLER: “Tributación Y Relaciones Humanas” (Abr-2005)
  • SEMINARIO - TALLER: “Gerencia De Pequeños Negocios Y Calidad Total” (Ene-2005)
  • CURSO: “Guías Didácticas Para La Atención De Los Alumnos Con Discapacidad” (Dic-2004)
  • CURSO: Discapacidad Visual (Dic-2004)
  • CURSO: Aprestamiento Escolar (Sep-2003)
  • CURSO: Evaluación De Los Aprendizajes (Sep-2003)
  • CURSO: Planificación Curricular “Guías Didácticas Para La Atención De Los Alumnos Con Discapacidad” (May-2003)
  • CURSO: Proyecto Educativo (Feb-2003)
  • SEMINARIO - TALLER: Exposición De Tesis Doctoral Sobre “El Liderazgo Y La Administración Educativa En El Nivel Primario” (Feb-2003)
  • CURSO: Evaluación Educativa (Ene-2003)
  • SEMINARIO: “La Capacitación Docente Como Base Para Una Educación De Calidad” (Sep-2002)
  • SEMINARIO: “Educación Ambiental En El Patio De La Escuela” (Abr-2002)
  • SEMINARIO - TALLER: “Defensa Civil, Prevención De Desastres Y Primeros Auxilios” (Feb-2002)
  • SEMINARIO - TALLER: La Dislexia (Sep-2000)
  • TALLER: Gobierno Escolar (Sep-2000)

Grupos I + D + I

  • EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
  • DIVERSIDAD EN LA UNIDAD
  • EXPERIMENTACIÓN EN DIDÁCTICA

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. IMPACTO DE JORNADAS LÚDICO-PEDAGÓGICAS EN EL DESARROLLO MOTRIZ DE NIÑOS DE 3 A 7 AÑOS, PARA EL PROYECTO YACHAKUNA.
PlumX Metrics
Url: https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/index
Archivo: publicacionpersona/2024/10/19/publicacion_20241019123656.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. EL EDUCANDO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS MEDIADOS POR LOS DOCENTES.
PlumX Metrics
Url: https://recima21.com.br/
Archivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_202392623547.pdf

Resumen: ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ANALIZA LOS PROCESOS EDUCATIVOS CONSTRUCTIVISTAS IMPLEMENTADOS ACTUALMENTE Y EL ROL DEL EDUCADOR Y SU VÍNCULO EDUCATIVO CON EL EDUCANDO. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN FUE DE ÍNDOLE CUALITATIVO. EL DISEÑO DE ESTUDIO FUE DE TIPO BIBLIOGRÁFICO. SE BRINDARON ANÁLISIS TEÓRICOS PARA ESTABLECER CUÁL ES EL ROL DEL DOCENTE COMO CONSTRUCTOR Y GUÍA DE NUEVOS CONOCIMIENTOS EN TIEMPOS CONTEMPORÁNEOS. ENTRE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES SE ESTABLECE QUE LA FORMACIÓN DE DOCENTES DEL SIGLO XXI, EN ALGUNA MEDIDA QUE VA MÁS ALLÁ DE UN CRITERIO PURAMENTE CONSTRUCTIVISTA, YA QUE ES INDISPENSABLE ASUMIR NUEVOS PRECEPTOS QUE UNIFIQUEN LAS POSIBILIDADES DE UN MEJOR DESEMPEÑO EN LA EDUCACIÓN

Ver más ...

📙3. DISEÑO DE TEXTOS DIGITALES ACCESIBLES PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL.
PlumX Metrics
Url: https://revistahorizontes.org/
Archivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_2023926233243.pdf

Resumen: EL PRESENTE ARTÍCULO MUESTRA UNA PROPUESTA DE UN DISEÑO DE TEXTOS DIGITALES ACCESIBLES PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL CLAUDIO NEIRA GARZÓN EN ECUADOR. ASÍ MISMO, SE REALIZA UNA REVISIÓN TEÓRICA EN TORNO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, ACERCA DE LA DISCAPACIDAD VISUAL Y TEXTOS DIGITALES ACCESIBLES, CONSIDERANDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL. SE TRABAJÓ CON UN ENFOQUE CUALITATIVO, BAJO UN PROCESO DE ANÁLISIS DE DESARROLLO SISTÉMICO, APLICANDO LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA, DONDE SE MUESTRA UNA PROPUESTA QUE TIENE COMO FINALIDAD TRANSFORMAR LA REALIDAD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DEL COLECTIVO CON ESTA CONDICIÓN. LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A LOS DOCENTES LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, PERMITIERON CONCLUIR QUE LOS MISMOS, CARECEN DE LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA ELABORAR TEXTOS DIGITALES ACCESIBLES PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL, POR LO CUAL SE ELABORÓ UNA PROPUESTA PARA MEJORAR ESTE ASPECTO.

Ver más ...

📙4. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
PlumX Metrics
Url: http://www.fundacionkoinonia.com.ve
Archivo: publicacionpersona/2020/09/11/publicacion_2020911161341.pdf

Resumen: LA INVESTIGACIÓN TIENE POR OBJETIVO DETERMINAR LA RELACIÓN ENTRE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL CENTRO DE DISCAPACIDAD “SOR TERESA BELTRÁN”. CON ENFOQUE CUANTITATIVO EN TIPOLOGÍA DESCRIPTIVA CORRELACIONAL DE PEARSON CON DISEÑO NO EXPERIMENTAL TRANSECCIONAL, CON LA INTENCIÓN DE DETERMINAR LA RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DE ESTUDIO, LA CUAL FUE APLICADA A UNA MUESTRA POBLACIONAL DE 28 ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL CENTRO “SOR TERESA BELTRÁN”. LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS (ED) SE RELACIONA POSITIVAMENTE EN UN ORDEN DE 0,097 CON EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL (ADI) SIN EMBARGO, AL NO SER SIGNIFICATIVA BILATERALMENTE AL SER MAYOR A 0,05 SE DEBEN APLICAR CON MAYOR EFICACIA LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. SIENDO PERTINENTE PROFUNDIZAR ASPECTOS RELACIONADOS COMO LOS RECURSOS DIDÁCTICOS, FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE, APOYO FAMILIAR, PRESUPUESTO PARA ADQUIRIR DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS QUE CONTRIBUYAN A FORMULAR UN EFECTIVO APRENDIZAJE EN LOS DISCENTES.

Ver más ...

📙5. EFECTOS ASOCIADOS CON LA DESVALORIZACIÓN DE LA MUJER EN UNA PARROQUIA RURAL DE LA PROVINCIA DE LOJA.
PlumX Metrics
Url: https://sct.ageditor.ar/index.php/sct/index
Archivo: publicacionpersona/2025/09/05/publicacion_20259512467.pdf

Resumen: LA DESVALORIZACIÓN DE LA MUJER SE HA CONSTITUIDO EN UNA PROBLEMÁTICA QUE SE HA MANIFESTADO Y EVIDENCIADO A PARTIR DE DIVERSOS HECHOS EN LOS QUE SE REFLEJA EL MENOSPRECIO, EL CUESTIONAMIENTO CONSTANTE Y EL ATROPELLO DE LOS DERECHOS DEL GÉNERO FEMENINO EN DIVERSOS ESCENARIOS. EN EL ECUADOR, A NIVEL RURAL LA VIOLENCIA DE GÉNERO HA AFECTADO A APROXIMADAMENTE EL 62% DE MUJERES. EL PRESENTE ARTÍCULO SE PLANTEÓ CON EL OBJETIVO.DE ANALIZAR LOS EFECTOS ASOCIADOS A DICHA DESVALORIZACIÓN SOBRE LAS DIMENSIONES POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA.A NIVEL METODOLÓGICO SE APLICÓ UN MÉTODO CIENTÍFICO Y SINTÉTICO, ENFOQUE CUALITATIVO, Y SE TOMÓ COMO POBLACIÓN A 72 MUJERES A LAS QUE SE LES APLICARON ENTREVISTAS Y GRUPO FOCALES. LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS.REFLEJARON QUE DE MANERA UNÁNIME EN LA COMUNIDAD SAN LUCAS EXISTE INEQUIDAD CON RELACIÓN A LOS HOMBRES, PRODUCTO DE UN ENTORNO MACHISTA, ESTO PESE A LA CONTINUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL QUE REALIZAN LAS MUJERES A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONALMENTE EN EL CONTEXTO ECONÓMICO. DEL GRUPO FOCAL SE IDENTIFICÓ QUE LAS MUJERES DESEMPEÑAN ROLES TRADICIONALES PRINCIPALMENTE ASOCIADOS CON LAS TAREAS DEL HOGAR Y EL CUIDADO DELA FAMILIA, OCASIONALMENTE DICHAS FUNCIONES SE COMBINAN CON EL TRABAJO AGRÍCOLA QUE REALIZÓ SIN RECIBIR REMUNERACIÓN. SE CONCLUYE …

Ver más ...

📙1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DIDACTIC STRATEGIES AND LEARNING IN STUDENTS WITH INTELLECTUAL DISABILITIES.
📙1. ESCRIBIR SIN BARRERAS CONQUISTAR EL MIEDO Y ENCONTRAR LA VOZ PROPIA.
https://doi.org/10.23857/978-9942-684-40-0
CENTRO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS - FASE 1

Resumen:

El proyecto “Centro de Prácticas Inclusivas – Fase 1” se plantea como una propuesta innovadora de la Universidad Nacional de Educación para garantizar la atención integral a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad, en las provincias de Azuay y Cañar. Este espacio busca promover una educación inclusiva y equitativa, contribuyendo al ejercicio efectivo de los derechos a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades.

La propuesta se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Plan Nacional de Desarrollo, priorizando la inclusión social, la equidad de género y la formación docente de calidad. Para ello, se proyecta un trabajo multidisciplinario que combine terapias especializadas (estimulación temprana, logopedia, apoyo a discapacidades sensoriales e intelectuales y orientación vocacional) con procesos de acompañamiento a escuelas, familias y comunidades. Además, se fomentará la capacitación de docentes y familias, la conformación de redes interinstitucionales y la implementación de estrategias de educomunicación y TIC inclusivas.

Los resultados esperados incluyen la creación de un espacio físico especializado, la prestación de más de mil sesiones de atención a la población beneficiaria, la realización de charlas psicoeducativas y la consolidación de un equipo técnico multidisciplinario de la UNAE. De esta manera, el proyecto busca consolidarse como un modelo replicable de atención inclusiva en el país, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades institucionales y a la transformación de la educación ecuatoriana con un enfoque de equidad, inclusión y derechos humanos.

CENTRO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (CPI – UNAE). FASE II.

Resumen:

El proyecto “Centro de Prácticas Inclusivas de la Universidad Nacional de Educación (CPI–UNAE). Fase II” se enmarca en el Programa para la Inclusión, Género y Educación Sexual y busca garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje de calidad de niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo formal. La propuesta responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Estratégico Institucional de la UNAE, consolidando un modelo socio–psico–educativo holístico orientado a la inclusión y la diversidad.

El CPI–UNAE se posiciona como un espacio de innovación pedagógica mediante la interacción de estudiantes, familias, escuelas y comunidades. Sus objetivos específicos incluyen: brindar apoyo socio–psico–educativo inclusivo, consolidar su rol como referente académico y social, generar conocimiento científico sobre inclusión educativa y fortalecer las capacidades de docentes y familias para responder a las necesidades diversas en contextos comunitarios.

La metodología se sustenta en la identificación de barreras educativas, la aplicación de instrumentos como el Index de Inclusión y el Diseño Universal de Aprendizajes, y la implementación de metodologías activas y constructivistas. Se espera como resultado la permanencia y mejora del rendimiento de los estudiantes, el fortalecimiento de competencias inclusivas en familias y docentes, y la generación de innovaciones pedagógicas que consoliden al CPI–UNAE como un referente nacional en inclusión educativa.

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: YACHAKUNA

Resumen:

El proyecto de inclusión y atención a la diversidad: Yachakuna, da cuenta del abordaje sobre la importancia de la implementación de actividades físicas y socioeducativas que contribuyan al desarrollo integral de niñas y niños comprendidos en las edades entre 3 a 7 años que se encuentran matriculados en la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE. Se percibe, como un factor preocupante en los diversos contextos educativos, la dificultad para constatar las habilidades profesionales de los docentes al momento de desarrollar actividades físicas y de establecer estrategias que permitan resolver situaciones socioeducativas en el desarrollo de la primera infancia. De esta forma es oportuno hacer alusión a la importancia de la actividad física en el desarrollo integral del niño. El proyecto se desarrollará mediante las fases de intervención socioeducativa a través de la metodología participativa, en la que se involucran todos los beneficiarios (estudiantes, docentes y padres de familia) como actores principales en la generación de nuevos conocimientos y la transformación de la realidad educativa. Este proceso se llevará a cabo con la orientación y el acompañamiento de los docentes y estudiantes de la carrera de Educación Especial, así como también, con el asesoramiento de profesionales expertos en el campo de la cultura física. El proyecto tendrá una duración de dos años a partir de octubre 2022 hasta septiembre 2024 en el cual se trabajará con la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE, que parte con la identificación de necesidades, para luego organizar talleres de formación y sensibilización para docentes y padres de familia, posteriormente, se diseñará y aplicarán las jornadas lúdico pedagógicas para niños y niñas comprendidos en las edades de 3 a 7. Finalmente, se gestionará la divulgación de los resultados, creación de página web, participación en programa radial y presentación de ponencias y artículos científicos en revistas indexadas.