Quichimbo Fausto

fausto.quichimbo@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Educacion (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion En Historia Y Geografia (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Estrategias De Internacionalización: Proyectos Coil Y Clases Espejo (Abr-2025)
  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Ciencias De La Educación E Idiomar (Nov-2024)
  • CURSO: Didácticas Para La Enseñanza De Las Lenguas Kichwa Y Shuar Tanto Como Lenguas Maternas Y Como Segundas Lenguas (Dic-2024)
  • CURSO: Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación (Ago-2024)
  • SEMINARIO: Vi Seminario Internacional Revitalizando Ando: Lenguas Indígenas Y Civerespacio. Nuevos Territorios De Revitalización (Nov-2023)
  • CONGRESO: “Iii Congreso De Desarrollo Infantil Y Neuroeducación.” “Iv Congreso De Neurodesarrollo, Desarrollo Infantil Y Signos De Alerta.” “V Congreso En Manejo De Necesidades Educativas Específicas Y Desarrol (Dic-2023)
  • CURSO: Escritura De Artículos De Alto Impacto (Nov-2023)
  • CURSO: Estrategias Para Promover El Aprendizaje Colaborativo (Dic-2023)
  • CURSO: La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
  • CURSO: Pedagogía Digital (May-2023)

Grupos I + D + I

  • PEDAGOGÍAS DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS ESCRITOS Y ORALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Y DE LA FORMACIÓN
  • INTERCULTURALIZACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA Y FORMACIÓN DE NUEVAS CIUDADANÍAS

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. PROYECTO WIÑAY ÑAN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN: EDUCACIÓN, ARTE, INTERCULTURALIDAD Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD.
PlumX Metrics
Url: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/1279
Archivo: publicacionpersona/2024/01/26/publicacion_202412614559.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. LA COMPRENSIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR: RETOS Y DESAFÍOS.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/index
Archivo: publicacionpersona/2022/11/06/publicacion_202211612940.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. ¿QUÉ SE ENSEÑA DE INTERCULTURALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS? REFLEXIONES A PARTIR DE LOS TEXTOS ESCOLARES ECUATORIANOS.
Url: https://drive.google.com/file/d/1jJnA-KZewyrohYppRFCw96qvkqvB2xdT/view
Archivo: publicacionpersona/2022/11/06/publicacion_2022116121838.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. CURRÍCULO Y JUSTICIA SOCIAL: UN ABORDAJE DESDE LA INTERCULTURALIDAD.
PlumX Metrics
Url: https://www.camjol.info/index.php/RCI/index
Archivo: publicacionpersona/2022/11/06/publicacion_2022116122453.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙5. PRESENCIA Y AUSENCIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO EN LOS TEXTOS ESCOLARES ECUATORIANOS.
PlumX Metrics
Url: https://www.camjol.info/index.php/RCI/index
Archivo: publicacionpersona/2022/11/06/publicacion_202211612296.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙6. ¿QUÉ ES INTERCULTURALIDAD? REFLEXIONES EN EL CONTEXTO ECUATORIANO A PARTIR DE LAS VOCES Y VISIONES DE LOS DOCENTES.
PlumX Metrics
Url: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/index
Archivo: publicacionpersona/2022/11/06/publicacion_2022116123445.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙7. REVITALIZACIÓN DE LENGUAS NATIVAS: REFLEXIONES A PARTIR DE LAS NARRACIONES DE ALGUNOS DOCENTES INTERCULTURALES BILINGÜES.
PlumX Metrics
Url: https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/index
Archivo: publicacionpersona/2022/11/06/publicacion_2022116124522.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙8. EXPLORACIÓN DEL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR.
PlumX Metrics
Url: https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/641
Archivo: publicacionpersona/2022/11/23/publicacion_20221123231445.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙9. INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
PlumX Metrics
Url: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4387
Archivo: publicacionpersona/2024/10/18/publicacion_20241018104749.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙10. PROCESO METODOLÓGICO DEL MODELO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL ECUADOR: CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO DE SABERES, LA INTERCULTURALIDAD Y LA DIVERSIDAD.
PlumX Metrics
Url: https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan
Archivo: publicacionpersona/2023/08/02/publicacion_2023828954.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙11. LA MEDICINA ANCESTRAL Y LAS PRÁCTICAS DE SANACIÓN DE SANADORAS Y SANADORES EN LA UNIÓN CAMPESINA DEL AZUAY-ECUADOR (UNASAY-E).
Url: https://namibian-studies.com/index.php/JNS
Archivo: publicacionpersona/2023/11/05/publicacion_202311522513.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙12. SABERES Y HACERES TERRITORIALES: PRÁCTICAS EDUCATIVAS SHUAR EN CONTEXTOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN ECUADOR.
Url: https://vgcivs.uaw.edu.ec/revista-cientifica-amawtakuna/
Archivo: publicacionpersona/2023/11/30/publicacion_2023113018225.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙13. METODOLOGÍAS PROPIAS Y COMUNITARIAS PARA EL CONOCIMIENTO Y REVITALIZACIÓN DE LOS SABERES MEDICINALES EN LA ORGANIZACIÓN UNASAY-E.
Url: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/index
Archivo: publicacionpersona/2023/12/12/publicacion_20231212115930.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙14. PROYECTO WIÑAY ÑAN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN: EDUCACIÓN, ARTE, INTERCULTURALIDAD Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD.
PlumX Metrics
Url: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social
Archivo: publicacionpersona/2023/12/29/publicacion_2023122911823.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙15. SENDEROS, LEYENDAS Y MEMORIA: UNA MIRADA ETNOGRÁFICA AL OFICIO DEL ARRIERO EN LA RUTA SÍGSIG-GUALAQUIZA, ECUADOR.
Url: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6455
Archivo: publicacionpersona/2024/06/02/publicacion_202462213632.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙16. DE CAMINOSENCUENTROS: EXPERIENCIAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
Url:
Archivo: publicacionpersona/2025/02/12/publicacion_2025212112221.pdf

Resumen: La interculturalidad en Ecuador reconocida constitucionalmente desde 2008, se concibe no solo como un elemento históricamente ligado a la Educación Intercultural Bilingüe y a las nacionalidades y pueblos indígenas, sino también como un principio fundamental de la sociedad. Este artículo se propone explorar y analizar las experiencias, desafíos y perspectivas relacionadas con la interculturalidad, a través de la lente de profesionales vinculados a procesos educativos en este ámbito. Mediante un enfoque cualitativo, descriptivo y explicativo, y con un diseño de estudio de caso centrado en actores que laboraron en el Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad se ha abordado desde dimensiones políticas, epistémicas y educativas. Se subraya la necesidad de trascender su concepción como mero adjetivo para convertirla en un sustantivo y verbo que impregne todas las facetas de la sociedad, evitando reducciones a lo meramente étnico. En el ámbito educativo, se concluye que es imperativo avanzar hacia programas que promuevan una formación con pertinencia cultural, territorial, cognitiva y lingüísticamente, superando los enfoques asimilacionistas.

Ver más ...

📙17. DISEÑO DE UN AULA VIRTUAL INMERSIVA EN REALIDAD VIRTUAL COMO HERRAMIENTA INNOVADORA PARA LA PREPARACIÓN DOCENTE EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR.
PlumX Metrics
Url: https://sct.ageditor.ar/index.php/sct
Archivo: publicacionpersona/2025/02/27/publicacion_202522793118.pdf

Resumen: El estudio investigó el impacto del diseño de un aula virtual inmersiva en realidad virtual para la preparación de docentes en competencias pedagógicas en educación superior. La realidad virtual, como tecnología emergente, ofrece oportunidades para la preparación docente mediante entornos interactivos que facilitan el desarrollo de habilidades complejas. El objetivo fue proponer un diseño de aula virtual inmersiva para mejorar las competencias pedagógicas de los docentes. Se utilizó un enfoque descriptivo y exploratorio, con una encuesta estructurada en escala Likert aplicada a 30 docentes de instituciones de educación superior. La encuesta evaluó percepciones sobre viabilidad, accesibilidad, efectividad y el potencial de la realidad virtual en la formación pedagógica. Los resultados mostraron que la mayoría de los docentes tuvieron una actitud positiva hacia el uso de la realidad virtual, aunque surgieron preocupaciones sobre los costos, la infraestructura y la necesidad de formación adicional. A pesar de estas barreras, los participantes reconocieron el potencial de la realidad virtual para mejorar la calidad educativa. El estudio concluyó que, aunque existen desafíos para la implementación de un aula virtual inmersiva, los docentes están dispuestos a adoptar esta tecnología si se les proporciona el apoyo adecuado en infraestructura y superación. La realidad virtual tiene el …

Ver más ...

📙18. ESPACIO PÚBLICO E INTERCULTURALIDAD: UNA MIRADA DESDE LA COLONIALIDAD DEL PODER.
Url: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS
Archivo: publicacionpersona/2025/03/23/publicacion_2025323223332.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. TÉCNICAS GEOGRÁFICAS Y GEOGRAFÍA APLICADA.

📙2. LA INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL: APORTES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE.

📙3. REPENSANDO LA CIUDAD DESDE LA INTERCULTURALIDAD.

📙4. LOS RETOS DE LA ACADEMIA COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD INTERCULTURAL (MAGISTRAL).

📙5. LA GLORIETA DEL PARQUE CALDERÓN UN ESPACIO DE RESISTENCIA Y MANIFESTACIÓN: UNA MIRADA DESDE LA INTERCULTURALIDAD.

📙6. PROFESIONALIZACIÓN DE DOCENTES BACHILLERES DURANTE LA PANDEMIA COVID-19.

📙7. “SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA: UNA OPORTUNIDAD PARA FORTALECER LA DOCENCIA”,.

📙8. VOCES Y VISIONES DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR: REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA.

📙9. ORGANIZADOR DEL SIMPOSIO: DISCURSOS Y PRÁCTICAS INTERCULTURALES: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTAS PARA VALORAR LAS DIVERSIDADES.

📙10. EL ESPACIO PÚBLICO INTERCULTURAL. CASO DE ESTUDIO PARQUE CALDERÓN DE LA CIUDAD DE CUENCA.

📙11. HACIA UNA PEDAGOGÍA DESCOLONIAL EN/DESDE EL SUR GLOBAL: REFLEXIONES EN TORNO A PRÁCTICAS Y SABERES CONTEXTUALIZADOS DE DOCENTES INTERCULTURALES BILINGÜES ECUATORIANOS.

📙12. CARTOGRAFÍA SOCIAL COMO METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.

📙13. METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA EL CONOCIMIENTO Y REVITALIZACIÓN DE SABERES MEDICINALES ASOCIADOS CON LAS POLÍTICAS DEL CUIDADO, EL BIENESTAR DEL CUERPO Y EL ESPÍRITU EN LA ORGANIZACIÓN UNASAY-E.

📙14. EL MODELO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: UN CAMINO HACIA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.

📙15. "EXPERIENCIAS Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: CODISEÑOS DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD INTERCULTURAL".
publicacionpersona/2023/01/26/publicacion_202312695454.pdf
📙16. PROYECTO WIÑAY ÑAN: EDUCACIÓN, ARTE E INTERCULTURALIDAD.
publicacionpersona/2023/03/06/publicacion_202336103551.pdf
📙17. PROYECTO WIÑAY ÑAN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN: EDUCACIÓN, ARTE, INTERCULTURALIDAD Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD..
publicacionpersona/2023/07/23/publicacion_202372313327.pdf
📙18. CARTOGRAFIA DE SABERES: PRÁCTICAS EDUCATIVAS CULTURALES KICHWA Y SHUAR EN CONTEXTOS EIB ..
publicacionpersona/2024/02/27/cursopersona202422720217.pdf
📙19. INTERCULTURALIDAD Y MEMORIA. APROXIMACIONES DESDE EL DIÁLOGO DE SABERES CON POBLADORES DE LA PARROQUIA JERUSALÉN, CANTÓN BIBLIÁN.
publicacionpersona/2024/07/07/cursopersona202477155135.pdf
📙20. INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CONTEXTP LATINOAMERICANO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.

📙21. NTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE LOS ACTORES EDUCATIVOS.
publicacionpersona/2024/08/25/cursopersona2024825174455.pdf
📙1. EL VALLE MI PUEBLO ES COMO UN MAPA DEL CIELO.

📙2. CLAVES DE LA HISTORIA DE CUENCA.

📙3. UNIVERSIDAD DE CUENCA (1867 - 2017). MEMORIA, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS.

📙4. I Y II CONGRESO INTERNACIONAL TRANSFORMACIÓN DIGITAL EDUCATIVA: RETOS Y FUTURO EN LA COVID-19.

📙5. MEMORIAS DEL II CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA DEL ECUADOR.

📙7. PRÁCTICAS DOCENTES DESDE CONTEXTOS RURALESE INTERCULTURALES DESAFIANTE.
publicacionpersona/2024/01/23/publicacion_202412311422.pdf
📚1. DISCURSOS Y PRÁCTICAS EN TORNO A LA INTERCULTURALIDAD: LA EXPERIENCIA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.

Resumen:

El proyecto denominado “Discursos y prácticas en torno a la interculturalidad: la experiencia de los actores educativos”, surge de la necesidad de ofrecer un espacio de debate entre las distintas visiones, que manejan los actores educativos en relación al concepto de interculturalidad, y sus implicaciones en el quehacer educativo.

La interculturalidad en los últimos 20 años en el Ecuador se ha convertido en el eje de las políticas públicas, desde su incorporación como política de Estado con la Constitución de 1998, y su nombramiento como Estado Plurinacional e Intercultural con la Constitución de 2008. A partir del 2008 han surgido una serie de normativas, directrices, acuerdos ministeriales, entre otros, para la implementación de la interculturalidad en diferentes ámbitos, como la educación (inicial, básica, bachillerato, superior), la comunicación, por citar unos ejemplos.

La interculturalidad aparece declarado en las políticas públicas, sin embargo, al ser un término complejo y polisémico, su tratamiento y su comprensión es diferente en los espacios donde se implementan. De ahí que resulta necesario generar discusiones y debates en torno a este concepto, con el fin de generar lineamientos de entendimiento común.  

Para logar este cometido, el proyecto plantea, por un lado, analizar el marco normativo en …

Ver más ...

📚2. ENTRE CORPORALIDADES Y LITERACIDADES: PEDAGOGÍAS HOSPITALARIAS EN CONTEXTOS INTERCULTURALES ECUATORIANOS..

Resumen:

El proyecto “Entre corpOralidades y literacidades: pedagogías hospitalarias en contextos interculturales ecuatorianos” es coordinado por el Nodo Sur-Oriente (UNAE) de la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad -RIEO- y hace parte del macroproyecto de la RIEO, titulado “Entre corpOralidades y literacidades: pedagogías hospitalarias en contextos interculturales latinoamericanos”, bajo la coordinación Profa. Dra. Mirta Yolima Gutiérrez-Ríos. Coordinadora general RIEO. Desde el año 2016 el Nodo Sur-Oriente (UNAE) ha desarrollado dos proyectos de investigación con la RIEO, cuyo interés investigativo es la oralidad como práctica social y dialógica, que se nutre teórica, epistemológica y metodológicamente de la perspectiva sociocultural del lenguaje articulada a distintos escenarios educativos (escuela, universidad, comunidad, etc.).

Este tercer proyecto de la RIEO se aborda desde un enfoque crítico de la educación intercultural y una postura ético-política de las pedagogías hospitalarias, se espera aportar a la práctica pedagógico-formativa en su diversidad dialógica con formas de oralidad, escuchas del cuerpo y prácticas letradas autogeneradas por las comunidades educativas. Esta investigación aporta a la caracterización de la diversidad de prácticas de oralidad y literacidad en ámbitos de las comunidades educativas interculturales del Ecuador, y a la vez, reconoce los factores que contribuyen a su imbricación y a la humanización …

Ver más ...

WIÑAY ÑAN / CAMINO DEL CRECIMIENTO: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN, ARTE E INTERCULTURALIDAD.

Resumen:

REVALORIZAR LOS SABERES ANCESTRALES COMUNITARIOS Y ARTÍSTICOS DE LAS COMUNIDADES CON PERTINENCIA CULTURAL Y/O LINGÜÍSTICA, DONDE LA UNAE TIENE UN IMPACTO DE MUTUO APRENDIZAJE MEDIANTE ACCIONES DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA.

YACHAKUY AYLLULLAKTA / COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: SABERES, CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ANCESTRALES

Resumen:

El proyecto “Yachakuy ayllullakta” busca revitalizar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales para dar respuesta a los principios del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe a partir de la vinculación con la sociedad en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües. En virtud que, no se están valorando los conocimientos plurales en las prácticas educativas con pertinencia cultural, lingüística y territorial, situación que genera que no se pueda alcanzar los principios del Buen Vivir y la Educación Intercultural Bilingüe. Lo cual implica que se generen respuestas para atender a estas necesidades, con el fin de aportar a la construcción de sociedades más justas, equitativas e interculturales.

Para lo cual, el primer paso es identificar y valorar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales de la comunidad, estableciendo un diálogo entre las distintas generaciones. Consecutivamente, se diseñan estrategias para revitalizarlos, como: conversatorios, círculos de la palabra sagrada, eventos culturales artísticos, talleres para el diseño co-participativo de cartillas pedagógicas y el calendario vivencial. Por medio de estrategias inclusivas y accesibles para toda la comunidad, respetando y valorizando la diversidad cultural.

En fin, el proyecto hace uso de la Investigación Acción Participante y de las Comunidades de Aprendizaje con un enfoque pedagógico inclusivo y participativo, que busca transformar la educación en un proceso compartido y continuo de aprendizaje, en el que se fomenta el diálogo de saberes, el pensamiento crítico, la interculturalidad y la acción colectiva para la transformación social.

CHUKANA: PRÁCTICAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES EN TERRITORIO.

Resumen:

El proyecto Chukana propone desarrollar una secuencia  de actividades educativas práctico-experimentales e investigativas interrelacionadas con vinculación, en un ambiente natural de la comunidad UNAE (desde la carrera EIB, pero con invitación a otros proyectos desde otras carreras que puedan complementarlo), con la finalidad de mostrar y fortalecer la dimensión vivencial y ritual de la interculturalidad en territorio, a través de un espacio en el cual se desarrollen múltiples iniciativas orgánicas y sostenibles de armonización de nuestra relación con la naturaleza que promuevan aprender, enseñar y emprender, con la participación e involucramiento de estudiantes, docentes, administrativos, vecinos, la comunidad y visitantes de la UNAE. Todo ello en ambientes naturales de aprendizaje, desde un enfoque de diálogos de saberes y conocimientos, tecnocientíficos inter y transdisciplinario, representando la ciclicidad del churo enmarcado en la chakana.