Quichimbo Fausto

fausto.quichimbo@unae.edu.ec

Perfil

  • Magister En Educacion (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion En Historia Y Geografia (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Innovación Y Tecnologías Para La Transformación Educativa (Oct-2025)
  • CURSO: Estrategias De Internacionalización: Proyectos Coil Y Clases Espejo (Abr-2025)
  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Ciencias De La Educación E Idiomar (Nov-2024)
  • CURSO: Didácticas Para La Enseñanza De Las Lenguas Kichwa Y Shuar Tanto Como Lenguas Maternas Y Como Segundas Lenguas (Dic-2024)
  • CURSO: Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación (Ago-2024)
  • SEMINARIO: Vi Seminario Internacional Revitalizando Ando: Lenguas Indígenas Y Civerespacio. Nuevos Territorios De Revitalización (Nov-2023)
  • CONGRESO: “Iii Congreso De Desarrollo Infantil Y Neuroeducación.” “Iv Congreso De Neurodesarrollo, Desarrollo Infantil Y Signos De Alerta.” “V Congreso En Manejo De Necesidades Educativas Específicas Y Desarrol (Dic-2023)
  • CURSO: Escritura De Artículos De Alto Impacto (Nov-2023)
  • CURSO: Estrategias Para Promover El Aprendizaje Colaborativo (Dic-2023)
  • CURSO: La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
  • CURSO: Kichwa Yachay (May-2023)
  • CURSO: Pedagogía Digital (May-2023)
  • CURSO: Pausas Activas (Feb-2023)
  • CURSO: Desarrollo Profesional (Feb-2023)
  • CONGRESO: Sexta Convención Científica Internacional De La Utm 2022 (Oct-2022)
  • CURSO: Programa De Sensibilización En Ciudades Intermedias Y Cambio Climático (Jul-2022)
  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional Construyendo Ciudadania Planetaria (Abr-2022)
  • CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible, (Nov-2021)
  • CONGRESO: I Congreso Internacional De Prácticas Docentes En Pandemia Por Covid-19 Y Retorno Progresivo A Clases Presenciales (Ago-2021)
  • SEMINARIO: I Seminario Internacional De Participación Ciudadana (Jul-2021)
  • JORNADA: Jornada De Difusión De Resultados De Proyectos De Investigación De La Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación, Ganadores De Convocatorias Diuc Y Fondos Externos (Jul-2021)
  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Educación "Yo Educo" Transformación Digital Educativa: Retos Y Futuro En La Covid-19 (Abr-2021)
  • ENCUENTRO: Diálogo De Saberes, Nuevas Tecnologías, Diversidad E Interculturalidad En La Amazonía (Oct-2020)
  • CURSO: Docencia Virtual (Nov-2020)
  • CURSO: Formación De Formadores (Oct-2020)
  • CURSO: Formacion Al Docente Universitario En Entornos Virtuales De Aprendizaje - Eva (Sep-2020)
  • CURSO: Shuar (Ago-2020)
  • CURSO: Kichwa (Ago-2020)
  • CONGRESO: Arqueología Urbana. Problemas Y Perspectivas (Sep-2019)
  • SEMINARIO - TALLER: Didáctica Y Praxis Pedagógica De Las Humanidades Y Ciencias Sociales (Sep-2019)
  • SEMINARIO: I Simposio En Humanidades En La Educación Superior: Vigencia Y Perspectivas (Jun-2019)
  • ENCUENTRO: Ii Diálogo Interdisciplinario De Ciencias Humanas Y Sociales (Abr-2019)
  • ENCUENTRO: I Diálogo De Investigación En Estudios Interculturales Y Educación (Mar-2019)
  • SEMINARIO - TALLER: Análisis Cualitativo De Datos Con Atlas Ti (Nov-2018)
  • JORNADA: Historia Y Perspectiva De La Etnoeducación En El Ecuador (Oct-2018)
  • JORNADA: Diversidad E Inclusión: Los Retos Contemporáneos De La Interculturalidad En La Educación (Jul-2018)
  • SEMINARIO - TALLER: Aplicación Del Spss A Investigaciones Educativas (Jul-2018)
  • CURSO: Acción Tutorial (Sep-2018)
  • CURSO: Formación De Formadores Online (Sep-2018)
  • TALLER: La Violencia Escolar Expresión De Una Sociedad Herida (Abr-2018)
  • SEMINARIO - TALLER: Escritura Académica Científica (May-2018)
  • SEMINARIO - TALLER: Metodología De La Investigación (Ene-2018)

Grupos I + D + I

  • PEDAGOGÍAS DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS ESCRITOS Y ORALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Y DE LA FORMACIÓN
  • INTERCULTURALIZACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA Y FORMACIÓN DE NUEVAS CIUDADANÍAS

Competencias

  • GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
  • INTERCULTURALIDAD
  • POLÍTICA EDUCATIVA

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. LA COMPRENSIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR: RETOS Y DESAFÍOS.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/index
Archivo: publicacionpersona/2022/11/06/publicacion_202211612940.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. ¿QUÉ SE ENSEÑA DE INTERCULTURALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS? REFLEXIONES A PARTIR DE LOS TEXTOS ESCOLARES ECUATORIANOS.
Url: https://drive.google.com/file/d/1jJnA-KZewyrohYppRFCw96qvkqvB2xdT/view
Archivo: publicacionpersona/2022/11/06/publicacion_2022116121838.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. CURRÍCULO Y JUSTICIA SOCIAL: UN ABORDAJE DESDE LA INTERCULTURALIDAD.
PlumX Metrics
Url: https://www.camjol.info/index.php/RCI/index
Archivo: publicacionpersona/2022/11/06/publicacion_2022116122453.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. PRESENCIA Y AUSENCIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO EN LOS TEXTOS ESCOLARES ECUATORIANOS.
PlumX Metrics
Url: https://www.camjol.info/index.php/RCI/index
Archivo: publicacionpersona/2022/11/06/publicacion_202211612296.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙5. ¿QUÉ ES INTERCULTURALIDAD? REFLEXIONES EN EL CONTEXTO ECUATORIANO A PARTIR DE LAS VOCES Y VISIONES DE LOS DOCENTES.
PlumX Metrics
Url: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/index
Archivo: publicacionpersona/2022/11/06/publicacion_2022116123445.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙6. REVITALIZACIÓN DE LENGUAS NATIVAS: REFLEXIONES A PARTIR DE LAS NARRACIONES DE ALGUNOS DOCENTES INTERCULTURALES BILINGÜES.
PlumX Metrics
Url: https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/index
Archivo: publicacionpersona/2022/11/06/publicacion_2022116124522.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙7. EXPLORACIÓN DEL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR.
PlumX Metrics
Url: https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/641
Archivo: publicacionpersona/2025/07/31/publicacion_2025731145012.pdf

Resumen: LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR ESTÁ VINCULADA CON LA TRANSVERSALIZACIÓN YNPROGRAMAS ENCAMINADOS A LA FORMACIÓN DOCENTE, PARTICULARMENTE DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS. EN ESTE ESCENARIO, SE PLANTEÓ UNA REFLEXIÓN ACERCA DE CÓMO ES USADO EL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD DE CUENCA. TUVO UN ENFOQUE ANALÍTICO - INTERPRETATIVO DE CARÁCTER HERMENÉUTICO. LOS RESULTADOS MUESTRAN QUE EL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD EN LOS PROGRAMAS SE ENMARCA EN TÉRMINOS DE PROCESOS ÉTNICOS Y LINGÜÍSTICOS, NO OBSTANTE, TAMBIÉN EXISTE UN ENFOQUE CRÍTICO, CUESTIONA LAS RELACIONES DE PODER, LAS FORMAS DE COLONIALIDAD Y COLONIALISMO. ADEMÁS, REVELÓ LA IMPORTANCIA DE TRANSVERSALIZAR EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE POSGRADO, Y QUE ESTOS NO SEAN EXCLUSIVOS PARA LOS INDÍGENAS, YA QUE DEBE TRASCENDER PROCESOS ÉTNICOS Y CULTURALISTAS. POR ESTA RAZÓN QUE, QUIENES ELABOREN LOS PROGRAMAS DEBEN MANEJAR DE MANERA ADECUADA LOS CONCEPTOS DE AQUELLO QUE QUIEREN CONSOLIDAR.

Ver más ...

📙8. INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
PlumX Metrics
Url: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4387
Archivo: publicacionpersona/2024/10/18/publicacion_20241018104749.pdf

Resumen: RESUMEN LA REFLEXIÓN SOBRE INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA CONVERTIDO EN UN ESPACIO DE ENCUENTRO PARA EL DEBATE TEÓRICO-CONCEPTUAL ACERCA DE SUS COMPRENSIONES EN LOS CONTEXTOS UNIVERSITARIOS. EN ESTE ESCENARIO, EL PRESENTE ARTÍCULO IDENTIFICA LOS DISCURSOS DE INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR A PARTIR DE UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO. PARA ELLO, SE SELECCIONARON 22 ARTÍCULOS DE BASES DE DATOS DE ACCESO ABIERTO SCIELO Y JSTOR PUBLICADOS ENTRE EL 2018 Y 2022 MEDIANTE EL MÉTODO PREFERRED REPORTING ITEMS FOR SYSTEMATIC REVIEWS AND META-ANALYSES. LOS TÉRMINOS DE BÚSQUEDA UTILIZADOS FUERON: INTERCULTURALIDAD, EDUCACIÓN SUPERIOR, EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, EDUCACIÓN INTERCULTURAL. EL ANÁLISIS SE REALIZÓ MEDIANTE EL USO DE MATRICES DE CONTENIDO DESDE LA HERMENÉUTICA. ENTRE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS, SE DEDUCE QUE LA INTERCULTURALIDAD SE COMPRENDE EN TÉRMINOS ÉTNICOS Y CULTURALISTAS. ADEMÁS, SE INFIERE QUE LOS PROGRAMAS Y PLANES DE ESTUDIOS ATIENDEN MAYORITARIAMENTE A LAS POBLACIONES ORIGINARIAS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS MEDIANTE POLÍTICAS INTEGRACIONISTAS. FINALMENTE, LOS AUTORES DE LOS ESTUDIOS SUGIEREN UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA COMPRENSIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD, MEDIANTE LA VALORACIÓN DE LOS SABERES DIVERSOS, Y COMO DESIGNIO DE TODA LA SOCIEDAD Y NO SOLO DE LOS GRUPOS DENOMINADOS MINORITARIOS. SE CONCLUYE …

Ver más ...

📙9. PROCESO METODOLÓGICO DEL MODELO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL ECUADOR: CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO DE SABERES, LA INTERCULTURALIDAD Y LA DIVERSIDAD.
PlumX Metrics
Url: https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan
Archivo: publicacionpersona/2025/07/31/publicacion_2025731145951.pdf

Resumen: LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN ECUADOR BUSCA PROMOVER EL DIÁLOGO DE SABERES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN MODELO QUE TOMA COMO BASES CURRICULARES A LA PERSONA, LA FAMILIA, LA COMUNIDAD, LO PEDAGÓGICO, LO TERRITORIAL, LO FILOSÓFICO Y LO ANTROPOLÓGICO. LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN RADICA EN EXAMINAR SU CONCRECIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN CONTEXTOS BILINGÜES Y LOS PRINCIPIOS QUE LA SUSTENTAN. EN ESTE SENTIDO, EL OBJETIVO FUE CONOCER LA APLICACIÓN DE LAS FASES DEL PROCESO METODOLÓGICO DEL MODELO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, Y LOS APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD, LA DIVERSIDAD Y EL DIÁLOGO DE SABERES. SE REALIZÓ BAJO UN ENFOQUE CUALITATIVO CON UNA MIRADA ETNOGRÁFICA, Y SE APOYÓ EN TÉCNICAS COMO LA OBSERVACIÓN, ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS Y CARTOGRAFÍA SOCIAL PARTICIPATIVA. LOS PARTICIPANTES FUERON DOCENTES INTERCULTURALES BILINGÜES EN EJERCICIO. SE DESTACA EL TRABAJO CON AMBIENTES DE APRENDIZAJE INTERCULTURALES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES A PARTIR DE SABERES LOCALES O SABIDURÍAS ANCESTRALES DE MANERA CONTEXTUALIZADA, PARA GENERAR PROCESOS DE APRENDIZAJE CON PERTINENCIA CULTURAL, LINGÜÍSTICA, TERRITORIAL Y COGNITIVA. ADEMÁS, SE HACE ALUSIÓN AL MANEJO CORRECTO DE LOS PRINCIPIOS, BASES CURRICULARES Y ESTRATEGIAS DEL MODELO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, CON EL FIN DE CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DE …

Ver más ...

📙10. LA MEDICINA ANCESTRAL Y LAS PRÁCTICAS DE SANACIÓN DE SANADORAS Y SANADORES EN LA UNIÓN CAMPESINA DEL AZUAY-ECUADOR (UNASAY-E).
Url: https://namibian-studies.com/index.php/JNS
Archivo: publicacionpersona/2023/11/05/publicacion_202311522513.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙11. SABERES Y HACERES TERRITORIALES: PRÁCTICAS EDUCATIVAS SHUAR EN CONTEXTOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN ECUADOR.
Url: https://vgcivs.uaw.edu.ec/revista-cientifica-amawtakuna/
Archivo: publicacionpersona/2025/07/31/publicacion_2025731145251.pdf

Resumen: LA PÉRDIDA PAULATINA DE LA COSMOVISIÓN SHUAR CONSTITUYE UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AQUEJA A ESTA NACIONALIDAD, NO OBSTANTE, EL ÁMBITO EDUCATIVO SE CONVIERTE EN UNA HERRAMIENTA PARA REVITALIZAR, DIFUNDIR Y VALORAR LOS SABERES Y HACERES QUE PERDURAN HASTA LA ACTUALIDAD. EN ESTE SENTIDO, EL PRESENTE ARTÍCULO TIENE COMO OBJETIVO ANALIZAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE DOCENTES SHUAR IMPLEMENTADAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN CONTEXTOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE. LA METODOLOGÍA UTILIZADA CORRESPONDE A UN ENFOQUE CUALITATIVO, DE ALCANCE EXPLICATIVO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN DISEÑO ETNOGRÁFICO, APOYADO EN TÉCNICAS COMO LA OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS. LOS PARTICIPANTES FUERON DOCENTES INTERCULTURALES BILINGÜES, ANCIANOS, ANCIANAS Y YACHAK DE LA COMUNIDAD. SE DESTACA LA IMPORTANCIA DE INCLUIR A LAS LEYENDAS DENTRO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS COMO UN MECANISMO PARA FORTALECER LA RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD. ADEMÁS, ES VITAL QUE LOS SABERES SE CONVIERTAN EN HACERES, CON LA FINALIDAD DE POTENCIAR UN APRENDIZAJE VIVENCIAL.

Ver más ...

📙12. METODOLOGÍAS PROPIAS Y COMUNITARIAS PARA EL CONOCIMIENTO Y REVITALIZACIÓN DE LOS SABERES MEDICINALES EN LA ORGANIZACIÓN UNASAY-E.
Url: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/index
Archivo: publicacionpersona/2023/12/12/publicacion_20231212115930.pdf

Resumen: EL ACERCAMIENTO AL TERRITORIO CON HERRAMIENTAS QUE POSIBILITEN Y PROMUEVAN EL DIÁLOGO Y LA CONFIANZA EN LAS CIENCIAS SOCIALES, REQUIERE DE PROPUESTAS METODOLÓGICAS QUE RESPONDAN A NECESIDADES PROPIAS DE CONTEXTOS Y ACTORES, Y ROMPAN CON LA IMPOSICIÓN DE MECANISMOS DISTANTES A LA SUSTANTIVIDAD Y LOS INTERESES COLABORATIVOS. DE AHÍ QUE ESTA INVESTIGACIÓN MUESTRA EL DISEÑO DE UN INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR DATOS ASOCIADOS CON SABERES ANCESTRALES, QUE, CON LA COPARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES E INTERLOCUTORES, EVOLUCIONA Y ADQUIERE LA SOLIDEZ DEL MÉTODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA. SE ANALIZAN CUATRO VERSIONES DEL INSTRUMENTO (GUIONES DE ENTREVISTAS SEMI ESTRUCTURADAS Y GRUPOS FOCALES) QUE LLEGAN A TERRITORIO LUEGO DEL ANÁLISIS Y NEGOCIACIÓN DE TEMAS PRIORITARIOS. EL RESULTADO FINAL DE LAS HERRAMIENTAS COMBINA PREGUNTAS EN COMÚN, NUEVAS INCORPORACIONES, Y TEMAS QUE REPRESENTAN DEMANDAS EMERGENTES ASOCIADOS CON SALUD INTERCULTURAL, Y QUE, EN LA FASE POSTERIOR, REPRESENTAN LOS EJES DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN LA MISMA COMUNIDAD.

Ver más ...

📙13. PROYECTO WIÑAY ÑAN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN: EDUCACIÓN, ARTE, INTERCULTURALIDAD Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD.
PlumX Metrics
Url: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social
Archivo: publicacionpersona/2025/07/31/publicacion_2025731145459.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DEL PRESENTE ARTÍCULO ES SISTEMATIZAR LAS EXPERIENCIAS FORMATIVAS INTERCULTURALES EN EL MARCO DEL PROYECTO WIÑAY ÑAN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR EN ESPACIOS EXTRA ESCOLARES. PROYECTO DE VINCULACIÓN QUE EMERGE DE LA NECESIDAD DE REVITALIZAR SABERES O CONOCIMIENTOS EN CONTEXTOS COMUNITARIOS A PARTIR DE LA PLURALIDAD DE VOCES, ACTORES Y FUENTES DE SABER. SE PRESENTAN UNA SERIE DE MANIFESTACIONES Y EXPRESIONES CULTURALES A LO LARGO DEL ESTUDIO, QUE PARTEN DE LA REFLEXIÓN EN TRES DIMENSIONES: LUGAR DE ENUNCIACIÓN, PROCESOS DE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LAS OBRAS Y LA INTENCIONALIDAD DE LA CREACIÓN. METODOLÓGICAMENTE TIENE UN ENFOQUE CUALITATIVO DESDE UNA MIRADA ETNOGRÁFICA Y ALCANCE DESCRIPTIVO, SE APOYÓ EN TÉCNICAS COMO LA OBSERVACIÓN, ENTREVISTAS, DIARIO DE CAMPO Y ANÁLISIS DOCUMENTAL. LOS PRINCIPALES RESULTADOS SEÑALAN LA IMPORTANCIA DE LOS SABERES DIVERSOS, LOCALES O ANCESTRALES, QUE CONSTITUYEN UN LEGADO HISTÓRICO Y CULTURAL. ADEMÁS, LA IMPORTANCIA DE GENERAR ESPACIOS DE INTERAPRENDIZAJE, DONDE SE VINCULE LA COMUNIDAD, DOCENTES Y ESTUDIANTES

Ver más ...

📙14. SENDEROS, LEYENDAS Y MEMORIA: UNA MIRADA ETNOGRÁFICA AL OFICIO DEL ARRIERO EN LA RUTA SÍGSIG-GUALAQUIZA, ECUADOR.
Url: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6455
Archivo: publicacionpersona/2024/06/02/publicacion_202462213632.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙15. DE CAMINOSENCUENTROS: EXPERIENCIAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
Url:
Archivo: publicacionpersona/2025/02/12/publicacion_2025212112221.pdf

Resumen: La interculturalidad en Ecuador reconocida constitucionalmente desde 2008, se concibe no solo como un elemento históricamente ligado a la Educación Intercultural Bilingüe y a las nacionalidades y pueblos indígenas, sino también como un principio fundamental de la sociedad. Este artículo se propone explorar y analizar las experiencias, desafíos y perspectivas relacionadas con la interculturalidad, a través de la lente de profesionales vinculados a procesos educativos en este ámbito. Mediante un enfoque cualitativo, descriptivo y explicativo, y con un diseño de estudio de caso centrado en actores que laboraron en el Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad se ha abordado desde dimensiones políticas, epistémicas y educativas. Se subraya la necesidad de trascender su concepción como mero adjetivo para convertirla en un sustantivo y verbo que impregne todas las facetas de la sociedad, evitando reducciones a lo meramente étnico. En el ámbito educativo, se concluye que es imperativo avanzar hacia programas que promuevan una formación con pertinencia cultural, territorial, cognitiva y lingüísticamente, superando los enfoques asimilacionistas.

Ver más ...

📙16. DISEÑO DE UN AULA VIRTUAL INMERSIVA EN REALIDAD VIRTUAL COMO HERRAMIENTA INNOVADORA PARA LA PREPARACIÓN DOCENTE EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR.
PlumX Metrics
Url: https://sct.ageditor.ar/index.php/sct
Archivo: publicacionpersona/2025/02/27/publicacion_202522793118.pdf

Resumen: El estudio investigó el impacto del diseño de un aula virtual inmersiva en realidad virtual para la preparación de docentes en competencias pedagógicas en educación superior. La realidad virtual, como tecnología emergente, ofrece oportunidades para la preparación docente mediante entornos interactivos que facilitan el desarrollo de habilidades complejas. El objetivo fue proponer un diseño de aula virtual inmersiva para mejorar las competencias pedagógicas de los docentes. Se utilizó un enfoque descriptivo y exploratorio, con una encuesta estructurada en escala Likert aplicada a 30 docentes de instituciones de educación superior. La encuesta evaluó percepciones sobre viabilidad, accesibilidad, efectividad y el potencial de la realidad virtual en la formación pedagógica. Los resultados mostraron que la mayoría de los docentes tuvieron una actitud positiva hacia el uso de la realidad virtual, aunque surgieron preocupaciones sobre los costos, la infraestructura y la necesidad de formación adicional. A pesar de estas barreras, los participantes reconocieron el potencial de la realidad virtual para mejorar la calidad educativa. El estudio concluyó que, aunque existen desafíos para la implementación de un aula virtual inmersiva, los docentes están dispuestos a adoptar esta tecnología si se les proporciona el apoyo adecuado en infraestructura y superación. La realidad virtual tiene el …

Ver más ...

📙17. ESPACIO PÚBLICO E INTERCULTURALIDAD: UNA MIRADA DESDE LA COLONIALIDAD DEL PODER.
Url: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS
Archivo: publicacionpersona/2025/07/31/publicacion_20257311522.pdf

Resumen: INTRODUCCIÓN: EL ÁREA DE ESTUDIO FUE EL PARQUE CALDERÓN, PLAZA SAN FRANCISCO Y PARQUE DE LAS FLORES DE LA CIUDAD DE CUENCA - ECUADOR. SE CARACTERIZÓ EL CONCEPTO DE ESPACIO PÚBLICO COMO DINÁMICO Y DIVERSO; ES DECIR, UN LUGAR DE REPRESENTACIÓN Y EXPRESIÓN DE LA COLECTIVIDAD. LA COLONIALIDAD DEL PODER SE REFIERE A LA EXISTENCIA DE RELACIONES DE DOMINACIÓN, EXPLOTACIÓN Y CONFLICTO EN LA SOCIEDAD. LA PERSPECTIVA INTERCULTURAL CRÍTICA SE ENTENDIÓ COMO EL CUESTIONAMIENTO A LAS ESTRUCTURAS, INSTITUCIONES Y RELACIONES SOCIALES, QUE SE CONFIGURAN EN UNA MATRIZ COLONIAL. OBJETIVO: ANALIZAR EL ESPACIO PÚBLICO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL CRÍTICA A PARTIR DE LAS PERCEPCIONES Y PRÁCTICAS QUE SE TIENEN SOBRE EL USO DE LOS ESPACIOS DESDE LA EXPERIENCIA COTIDIANA. MATERIALES Y MÉTODOS: FUE DE CARÁCTER CUALITATIVA, NIVEL INTERPRETATIVO - HERMENÉUTICO, ENFATIZÓ EL ENFOQUE ETNOGRÁFICO. SE UTILIZÓ COMO TÉCNICAS DE INDAGACIÓN LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. RESULTADOS: EL ESPACIO PÚBLICO ES ENTENDIDO DESDE UNA DIMENSIÓN ESTÁTICA Y NO CÓMO DINÁMICA. LOS PARTICIPANTES SEÑALAN QUE LOS ESPACIOS ESTÁN DESTINADOS PARA PERSONAS CON UN STATUS ALTO. DISCUSIÓN: EL ANÁLISIS PONE EN MANIFIESTO, QUE EXISTEN ASIMETRÍAS Y RELACIONES DE PODER PRESENTES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS, Y LA INTERCULTURALIDAD DEBE SER EL EJE ARTICULADOR …

Ver más ...

📙18. BUILDING CRITICAL INTERCULTURALITY FROM DECOLONIAL PEDAGOGY: EXPERIENCES IN BILINGUAL INSTITUTIONS IN ECUADOR.
PlumX Metrics
Url: https://www.richtmann.org/journal/index.php/jesr/issue/view/373
Archivo: publicacionpersona/2025/05/14/publicacion_202551415927.pdf

Resumen: Introduction: The study explored the evolution of interculturality within the bilingual educational sphere in Ecuador, assessing its impact on decolonial pedagogy in intercultural learning institutions. Objective: The study investigated teachers' experiences and perspectives on interculturality, identifying strategies that foster diversity and cultural preservation. Methods: Using a qualitative and ethnographic approach, data were gathered from two intercultural bilingual institutions located in different regions. Through direct observation, documentary analysis, and interviews, the perspectives and dynamics of educational actors were collected. Findings: Teachers perceive interculturality as a tool for coexistence and mutual respect; however, despite the varied interpretations of the concept, challenges were identified in implementing bilingual intercultural education. The results indicated that the State often marginalized other languages and traditions, confining EIB to Kichwa and enforcing a folklorized and restrictive perspective. Conclusions: Intercultural education in Ecuador necessitates a more in-depth analysis, moving beyond the rigid framework of hegemonic power and encouraging the inclusion of cultural diversity. This transformation demands comprehensive public policies and enhanced intercultural training for educators to strengthen engagement among social actors and foster educational practices that promote equity and participation across all levels of schooling. Conclusions: Limitations of the Study and Future Research: Given that this study focused on …

Ver más ...

📙19. THE IMPACT OF TRANSMEDIA COMMUNICATION ON ACTIVE LEARNING AND STUDENT ENGAGEMENT IN HIGHER EDUCATION ENVIRONMENTS.
Url: https://powertechjournal.com/index.php/journal/index
Archivo: publicacionpersona/2025/07/26/publicacion_2025726201652.pdf

Resumen: THIS STUDY ADDRESSED THE IMPACT OF TRANSMEDIA COMMUNICATION ON ACTIVE LEARNING AND STUDENT PARTICIPATION AT THE UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN, WITHIN A CONTEXT WHERE EDUCATIONAL INNOVATION AND THE USE OF DIGITAL TECHNOLOGIES ARE INCREASINGLY RELEVANT. THE GENERAL OBJECTIVE WAS TO ANALYZE HOW TRANSMEDIA COMMUNICATION INFLUENCES STUDENT MOTIVATION, ENGAGEMENT, AND COLLABORATION IN BOTH FACE-TO-FACE AND VIRTUAL ACADEMIC ENVIRONMENTS. A MIXED-METHODS APPROACH WAS EMPLOYED, COMBINING A STRUCTURED LIKERT-SCALE SURVEY ADMINISTERED TO 90 SIXTH-SEMESTER STUDENTS AND SEMI-STRUCTURED INTERVIEWS WITH 10 FACULTY MEMBERS EXPERIENCED IN TRANSMEDIA STRATEGIES. QUANTITATIVE DATA WERE ANALYZED USING DESCRIPTIVE AND INFERENTIAL STATISTICS, WHILE QUALITATIVE DATA UNDERWENT THEMATIC ANALYSIS. THE RESULTS SHOWED THAT TRANSMEDIA COMMUNICATION FACILITATED MORE DYNAMIC AND PARTICIPATORY LEARNING, SIGNIFICANTLY INCREASING STUDENT MOTIVATION AND ENGAGEMENT. ADDITIONALLY, THIS STRATEGY PROMOTED COLLABORATION AND TEAMWORK, FOSTERING COLLECTIVE KNOWLEDGE CONSTRUCTION. HOWEVER, CHALLENGES RELATED TO TECHNOLOGICAL INFRASTRUCTURE AND FACULTY TRAINING WERE IDENTIFIED, LIMITING EFFECTIVE IMPLEMENTATION. IN CONCLUSION, THE RESEARCH PROVIDED EMPIRICAL EVIDENCE SUPPORTING THE INTEGRATION OF TRANSMEDIA COMMUNICATION AS AN EFFECTIVE TOOL TO ENHANCE ACTIVE LEARNING AND PARTICIPATION IN HIGHER EDUCATION, RECOMMENDING THE STRENGTHENING OF TECHNOLOGICAL RESOURCES AND PEDAGOGICAL TRAINING TO OPTIMIZE ITS USE.

Ver más ...

📙1. TÉCNICAS GEOGRÁFICAS Y GEOGRAFÍA APLICADA.
📙2. LA INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL: APORTES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE.
📙3. REPENSANDO LA CIUDAD DESDE LA INTERCULTURALIDAD.
📙4. LOS RETOS DE LA ACADEMIA COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD INTERCULTURAL (MAGISTRAL).
📙5. LA GLORIETA DEL PARQUE CALDERÓN UN ESPACIO DE RESISTENCIA Y MANIFESTACIÓN: UNA MIRADA DESDE LA INTERCULTURALIDAD.
📙6. PROFESIONALIZACIÓN DE DOCENTES BACHILLERES DURANTE LA PANDEMIA COVID-19.
📙7. “SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA: UNA OPORTUNIDAD PARA FORTALECER LA DOCENCIA”,.
📙8. VOCES Y VISIONES DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR: REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA.
📙9. ORGANIZADOR DEL SIMPOSIO: DISCURSOS Y PRÁCTICAS INTERCULTURALES: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTAS PARA VALORAR LAS DIVERSIDADES.
📙10. EL ESPACIO PÚBLICO INTERCULTURAL. CASO DE ESTUDIO PARQUE CALDERÓN DE LA CIUDAD DE CUENCA.
📙11. HACIA UNA PEDAGOGÍA DESCOLONIAL EN/DESDE EL SUR GLOBAL: REFLEXIONES EN TORNO A PRÁCTICAS Y SABERES CONTEXTUALIZADOS DE DOCENTES INTERCULTURALES BILINGÜES ECUATORIANOS.
📙12. CARTOGRAFÍA SOCIAL COMO METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.
📙13. METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA EL CONOCIMIENTO Y REVITALIZACIÓN DE SABERES MEDICINALES ASOCIADOS CON LAS POLÍTICAS DEL CUIDADO, EL BIENESTAR DEL CUERPO Y EL ESPÍRITU EN LA ORGANIZACIÓN UNASAY-E.
📙14. EL MODELO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: UN CAMINO HACIA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.
📙15. "EXPERIENCIAS Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: CODISEÑOS DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD INTERCULTURAL".
📙16. PROYECTO WIÑAY ÑAN: EDUCACIÓN, ARTE E INTERCULTURALIDAD.
📙17. PROYECTO WIÑAY ÑAN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN: EDUCACIÓN, ARTE, INTERCULTURALIDAD Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD..
📙18. CARTOGRAFIA DE SABERES: PRÁCTICAS EDUCATIVAS CULTURALES KICHWA Y SHUAR EN CONTEXTOS EIB ..
📙19. INTERCULTURALIDAD Y MEMORIA. APROXIMACIONES DESDE EL DIÁLOGO DE SABERES CON POBLADORES DE LA PARROQUIA JERUSALÉN, CANTÓN BIBLIÁN.
📙20. INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CONTEXTP LATINOAMERICANO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
📙21. NTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE LOS ACTORES EDUCATIVOS.
📙1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL TERRITORIO DE EL VALLE.

📙2. EL TEJIDO DE LA PAJA TOQUILLA EN LA COMUNIDAD DE MALUAY, PARROQUIA EL VALLE.

📙3. HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES E INVESTIGACIÓN.

📙4. PROFESIONALIZACIÓN DE DOCENTES BACHILLERES DURANTE LA PANDEMIA COVID-19.

📙5. LA GLORIETA DEL PARQUE CALDERÓN, UN ESPACIO DE RESISTENCIA Y MANIFESTACIÓN: UNA MIRADA DESDE LA INTERCULTURALIDAD.

📙6. LA RECUPERACIÓN DE LOS SABERES EN LOS RAYMIKUNA DESDE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
https://editorial.ucuenca.edu.ec/omp/index.php/ucp/catalog/book/58?fbclid=IwAR0bxv0270R2ZHK5PJkE2FZSpIFiOKaxMfaPOOCE-L5oZievz1IHWJNqehk
📙7. SABERES PEDAGÓGICOS EN AMBIENTES DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA AWAPIT EN EL ECUADOR.
https://librosdigitales.ulsaoaxaca.edu.mx/index.php/libros/catalog/book/Practicasdocentes
📚1. ENTRE CORPORALIDADES Y LITERACIDADES: PEDAGOGÍAS HOSPITALARIAS EN CONTEXTOS INTERCULTURALES ECUATORIANOS..

Resumen:

El proyecto “Entre corpOralidades y literacidades: pedagogías hospitalarias en contextos interculturales ecuatorianos” es coordinado por el Nodo Sur-Oriente (UNAE) de la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad -RIEO- y hace parte del macroproyecto de la RIEO, titulado “Entre corpOralidades y literacidades: pedagogías hospitalarias en contextos interculturales latinoamericanos”, bajo la coordinación Profa. Dra. Mirta Yolima Gutiérrez-Ríos. Coordinadora general RIEO. Desde el año 2016 el Nodo Sur-Oriente (UNAE) ha desarrollado dos proyectos de investigación con la RIEO, cuyo interés investigativo es la oralidad como práctica social y dialógica, que se nutre teórica, epistemológica y metodológicamente de la perspectiva sociocultural del lenguaje articulada a distintos escenarios educativos (escuela, universidad, comunidad, etc.).

Este tercer proyecto de la RIEO se aborda desde un enfoque crítico de la educación intercultural y una postura ético-política de las pedagogías hospitalarias, se espera aportar a la práctica pedagógico-formativa en su diversidad dialógica con formas de oralidad, escuchas del cuerpo y prácticas letradas autogeneradas por las comunidades educativas. Esta investigación aporta a la caracterización de la diversidad de prácticas de oralidad y literacidad en ámbitos de las comunidades educativas interculturales del Ecuador, y a la vez, reconoce los factores que contribuyen a su imbricación y a la humanización …

Ver más ...

📚2. DISCURSOS Y PRÁCTICAS EN TORNO A LA INTERCULTURALIDAD: LA EXPERIENCIA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.

Resumen:

El proyecto denominado “Discursos y prácticas en torno a la interculturalidad: la experiencia de los actores educativos”, surge de la necesidad de ofrecer un espacio de debate entre las distintas visiones, que manejan los actores educativos en relación al concepto de interculturalidad, y sus implicaciones en el quehacer educativo.

La interculturalidad en los últimos 20 años en el Ecuador se ha convertido en el eje de las políticas públicas, desde su incorporación como política de Estado con la Constitución de 1998, y su nombramiento como Estado Plurinacional e Intercultural con la Constitución de 2008. A partir del 2008 han surgido una serie de normativas, directrices, acuerdos ministeriales, entre otros, para la implementación de la interculturalidad en diferentes ámbitos, como la educación (inicial, básica, bachillerato, superior), la comunicación, por citar unos ejemplos.

La interculturalidad aparece declarado en las políticas públicas, sin embargo, al ser un término complejo y polisémico, su tratamiento y su comprensión es diferente en los espacios donde se implementan. De ahí que resulta necesario generar discusiones y debates en torno a este concepto, con el fin de generar lineamientos de entendimiento común.  

Para logar este cometido, el proyecto plantea, por un lado, analizar el marco normativo en …

Ver más ...

WIÑAY ÑAN / CAMINO DEL CRECIMIENTO: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN, ARTE E INTERCULTURALIDAD.

Resumen:

REVALORIZAR LOS SABERES ANCESTRALES COMUNITARIOS Y ARTÍSTICOS DE LAS COMUNIDADES CON PERTINENCIA CULTURAL Y/O LINGÜÍSTICA, DONDE LA UNAE TIENE UN IMPACTO DE MUTUO APRENDIZAJE MEDIANTE ACCIONES DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA.

YACHAKUY AYLLULLAKTA / COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: SABERES, CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ANCESTRALES

Resumen:

El proyecto “Yachakuy ayllullakta” busca revitalizar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales para dar respuesta a los principios del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe a partir de la vinculación con la sociedad en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües. En virtud que, no se están valorando los conocimientos plurales en las prácticas educativas con pertinencia cultural, lingüística y territorial, situación que genera que no se pueda alcanzar los principios del Buen Vivir y la Educación Intercultural Bilingüe. Lo cual implica que se generen respuestas para atender a estas necesidades, con el fin de aportar a la construcción de sociedades más justas, equitativas e interculturales.

Para lo cual, el primer paso es identificar y valorar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales de la comunidad, estableciendo un diálogo entre las distintas generaciones. Consecutivamente, se diseñan estrategias para revitalizarlos, como: conversatorios, círculos de la palabra sagrada, eventos culturales artísticos, talleres para el diseño co-participativo de cartillas pedagógicas y el calendario vivencial. Por medio de estrategias inclusivas y accesibles para toda la comunidad, respetando y valorizando la diversidad cultural.

En fin, el proyecto hace uso de la Investigación Acción Participante y de las Comunidades de Aprendizaje con un enfoque pedagógico inclusivo y participativo, que busca transformar la educación en un proceso compartido y continuo de aprendizaje, en el que se fomenta el diálogo de saberes, el pensamiento crítico, la interculturalidad y la acción colectiva para la transformación social.

CHUKANA: PRÁCTICAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES EN TERRITORIO.

Resumen:

El proyecto Chukana propone desarrollar una secuencia  de actividades educativas práctico-experimentales e investigativas interrelacionadas con vinculación, en un ambiente natural de la comunidad UNAE (desde la carrera EIB, pero con invitación a otros proyectos desde otras carreras que puedan complementarlo), con la finalidad de mostrar y fortalecer la dimensión vivencial y ritual de la interculturalidad en territorio, a través de un espacio en el cual se desarrollen múltiples iniciativas orgánicas y sostenibles de armonización de nuestra relación con la naturaleza que promuevan aprender, enseñar y emprender, con la participación e involucramiento de estudiantes, docentes, administrativos, vecinos, la comunidad y visitantes de la UNAE. Todo ello en ambientes naturales de aprendizaje, desde un enfoque de diálogos de saberes y conocimientos, tecnocientíficos inter y transdisciplinario, representando la ciclicidad del churo enmarcado en la chakana.