Villarreal Josue

josue.villarreal@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Especialista En Metodos Y Tecnicas De Investigacion Social (4TO. NIVEL)
  • Master Universitario En Direccion Y Gestion De Centros Educativos (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion Mencion Educacion Basica (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CURSO: Curso Investigación Educativa (Enfoque: Cualitativo, Cuantitativo Y Mixto) Para El Personal Académico Y Personal De Apoyo Académico De La Unae (Nov-2024)
  • CURSO: Curso Didácticas Para La Enseñanza De Las Lenguas Kichwa Y Shuar Tanto Como Lenguas Maternas Y Como Segundas Lenguas (Dic-2024)
  • CURSO: Curso Didácticas Para La Enseñanza De Las Asignaturas De Eib En Lenguas Kichwa Y Shuar (Dic-2024)
  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • CURSO: Escuela De Formación En Participación Ciudadana (Sep-2024)
  • CURSO: Curso Mooc: Competencias Digitales Para Profesores De Posgrado En Educación En Línea (Oct-2024)
  • CURSO: Escritura De Artículos De Alto Impacto (Nov-2023)
  • CURSO: Curso Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Iis2023 (Dic-2023)
  • CURSO: Revisión Sistemática De La Literatura (Oct-2022)
  • CURSO: Análisis Estadístico Y Base De Datos Con Spss (Dic-2022)
  • CURSO: La Investigación Cuantitativa: Planificación, Desarrollo Y Publicación De Resultados (Jun-2022)
  • CURSO: Introducción A La Investigación: Preguntar, Organizar, Planificar, Escribir (Jun-2022)
  • CURSO: Spss Básico E Intermedio (Oct-2021)
  • CURSO: Universidad Segura (Nov-2021)
  • CURSO: Curso Transformand O La Educación Para El Siglo Xxi (Sep-2021)
  • CURSO: Curso De Estadística Descriptiva E Inferencial Con R Modulo Básico (Abr-2021)
  • SEMINARIO - TALLER: Técnicas De Análisis Estadístico (Ene-2021)
  • CURSO: Fundamentos De La Educación Desde La Vision Humanista De Fernando Rielo (Sep-2020)
  • CURSO: Certificación De Docencia En Ambientes Virtuales (Oct-2020)
  • SEMINARIO - TALLER: El Abordaje Cualitativo Y Sus Técnicas De Investigación (Oct-2020)
  • CURSO: Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales (Jun-2020)
  • CURSO: Cómo Crear Un Aula Virtual (Jun-2020)
  • CURSO: Curso De Formación De Tutores Virtuales (Ago-2018)

Grupos I + D + I

  • PEDAGOGÍAS DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS ESCRITOS Y ORALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Y DE LA FORMACIÓN
  • INTERCULTURALIZACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA Y FORMACIÓN DE NUEVAS CIUDADANÍAS

Competencias

  • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
  • INTERCULTURALIDAD
  • GESTIÓN EDUCATIVA

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. DESAFÍOS EN LA INTEGRACIÓN DE ESTUDIANTES VENEZOLANOS EN EL SUBNIVEL MEDIO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN ECUADOR.
PlumX Metrics
Url: https://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/index
Archivo: publicacionpersona/2024/09/29/publicacion_2024929222731.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. REFLEXIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DE ENTREVISTAS SEMIESTRUCTUR ADAS EN DISTINTAS MODALIDADES DURANTE EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA.
Url: https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/issue/view/34
Archivo: publicacionpersona/2023/12/17/publicacion_20231217105516.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS DOCENTES EN ESMERALDAS EN EL CONTEXTO POSTPANDEMIA.
Url: https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21
Archivo: publicacionpersona/2024/12/16/publicacion_20241216214011.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. REFLEXIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS EN LA MODALIDAD SEMIPRESENCI AL DURANTE LA PANDEMIA.
📙2. SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR LEGITIMADA: UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE FORTALECIMIENTO DE LAS INTERACCIONES SOCIALES COMO ALTERNATIVA PARA GENERAR COHESIÓN SOCIAL Y RESPUESTAS RESILIENTES.
📙3. ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA.
📙4. ANALISIS DE LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA YLA CONFIGURACIÓN DE LAS RELACIONES DE PODER EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS QUE FACILITAN LA PRESENCIA DE PRÁCTICAS SOCIALES VIOLENTAS QUE AFECTAN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
📙5. DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO ENTRE MAESTRO Y ESTUDIANTE DENTRO DEL AULA BASADO EN EL INSTRUMENTO CLASROOM ASSESSMENT SCORING SYSTEM.
📙1. ENFOQUE DE DERECHOS COMO ARTICULADOR DE DINÁMICAS ENTRE ESTUDIANTES, PADRES Y ESCUELA.
https://static.s123-cdn-static-d.com/uploads/3743669/normal_5efe54ca5f5e2.pdf
📙2. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ENTORNOS ESCOLARES COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES.
https://www.researchgate.net/publication/362908949_Diseno_de_un_programa_de_desarrollo_de_la_inteligencia_emocional_en_entornos_escolares_como_estrategia_de_prevencion_del_consumo_de_alcohol_en_adolescentes
📚1. ENTRE CORPORALIDADES Y LITERACIDADES: PEDAGOGÍAS HOSPITALARIAS EN CONTEXTOS INTERCULTURALES ECUATORIANOS..

Resumen:

El proyecto “Entre corpOralidades y literacidades: pedagogías hospitalarias en contextos interculturales ecuatorianos” es coordinado por el Nodo Sur-Oriente (UNAE) de la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad -RIEO- y hace parte del macroproyecto de la RIEO, titulado “Entre corpOralidades y literacidades: pedagogías hospitalarias en contextos interculturales latinoamericanos”, bajo la coordinación Profa. Dra. Mirta Yolima Gutiérrez-Ríos. Coordinadora general RIEO. Desde el año 2016 el Nodo Sur-Oriente (UNAE) ha desarrollado dos proyectos de investigación con la RIEO, cuyo interés investigativo es la oralidad como práctica social y dialógica, que se nutre teórica, epistemológica y metodológicamente de la perspectiva sociocultural del lenguaje articulada a distintos escenarios educativos (escuela, universidad, comunidad, etc.).

Este tercer proyecto de la RIEO se aborda desde un enfoque crítico de la educación intercultural y una postura ético-política de las pedagogías hospitalarias, se espera aportar a la práctica pedagógico-formativa en su diversidad dialógica con formas de oralidad, escuchas del cuerpo y prácticas letradas autogeneradas por las comunidades educativas. Esta investigación aporta a la caracterización de la diversidad de prácticas de oralidad y literacidad en ámbitos de las comunidades educativas interculturales del Ecuador, y a la vez, reconoce los factores que contribuyen a su imbricación y a la humanización …

Ver más ...

PRACTICAS DE ALTO BENEFICIO SOCIAL

Resumen:

El proyecto "Prácticas de Alto Beneficio Social (PABS)" busca aportar al fortalecimiento socioeducativo en comunidades rurales vulnerables mediante la intervención directa de estudiantes de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). El diagnóstico realizado en las parroquias Juncal, Chontamarca, Ducur y Ventura reveló altos índices de deserción escolar, migración, analfabetismo, déficit en servicios básicos y debilidades en procesos pedagógicos. Asimismo, se evidenció escasa actualización docente y limitada participación de tutores familiares en la educación de sus hijos.

Ante esta realidad, el proyecto responde al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador al priorizar la educación inclusiva, intercultural y de calidad, especialmente en contextos rurales. Se alinea además con las prioridades institucionales de la UNAE, potenciando la formación integral de sus estudiantes mediante experiencias prácticas y reflexivas.

La metodología del proyecto contempla tres componentes claves: fortalecimiento socioeducativo comunitario mediante formación y articulación local con el modelo UBP; desarrollo integral de los estudiantes UNAE a través de inducción, acompañamiento tutorial y sistematización reflexiva; y fortalecimiento de procesos pedagógicos institucionales mediante la inclusión curricular y generación de productos académicos relacionados con la educación rural.

Los resultados esperados incluyen comunidades empoderadas que fortalecen sus procesos educativos y generan planes sostenibles de continuidad; estudiantes que dominan y aplican el modelo UBP, reflexionan sobre su experiencia y adquieren competencias profesionales; y una UNAE fortalecida en sus funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación, incorporando elementos educativos rurales. Como eje transversal, una evaluación integral permitirá medir los aportes del proyecto, identificando aprendizajes clave y recomendaciones para mejorar futuras intervenciones, consolidando así una propuesta educativa innovadora que contribuya significativamente al desarrollo integral y la equidad educativa en las zonas rurales intervenidas.