Cevallos Byron

byron.cevallos@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Master Universitario En Investigacion En Educacion (Especialidad En Desigualdades,Investigacion Y Accion Educativa) (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Gestion Para El Desarrollo Local Sostenible (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. ¿CRISIS AMBIENTAL O CRISIS DEL CONOCIMIENTO? LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA IGUALDAD SOCIAL..
Url: http://runae.unae.edu.ec/revistas3/index.php/RUNAE/issue/view/7
Archivo: publicacionpersona/2018/03/13/publicacion_2018313155750.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. "CONVENTO ECO-EMPREENDE": UM PROJETO COMUNITÁRIO DE EDUCAÇÃO SOCIOAMBIENTAL PARA O EMPODERAMENTO, NA SOCIEDADE DO BEM VIVER DO EQUADOR.
PlumX Metrics
Url: http://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php
Archivo: publicacionpersona/2019/01/09/publicacion_201919111944.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. EDUCACIÓN POPULAR, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y BUEN VIVIR EN AMÉRICA LATINA: UNA EXPERIENCIA DE EMPODERAMIENTO COMUNITARIO.
Url: http://quadernsanimacio.net
Archivo: publicacionpersona/2020/02/28/publicacion_2020228122726.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO: APROXIMACÓN LORET EN EL ECUADOR.
publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_2019630121333.pdf
📙2. LA AUTONOMÍA PERSONAL, UN INDICADOR DEL EMPODERAMIENTO JUVENIL.
publicacionpersona/2019/01/09/publicacion_201919115233.pdf
📙1. GUIA PARA LA IGUALDAD Y AMBIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. PASOS PARA TRANSVERSALIZAR LOS EJES DE IGUALDAD Y AMBIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR..
publicacionpersona/2018/03/14/publicacion_201831491132.pdf
📚1. EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: APLICACIÓN PILOTO DE LA METODOLOGÍA LORET EN EL ECUADOR.

Resumen:

Con el presente proyecto se pretende contribuir a la transversalización de una Educación en Sostenibilidad Ambiental de calidad en las instituciones educativas del Ecuador. La implementación de este proceso se llevará a cabo mediante la metodología LORET (LOcal RElevant Themes), cuyo objetivo principal es conectar a las instituciones educativas con problemáticas locales de sostenibilidad, relevantes y urgentes, a través de un enfoque integrador que tiene en cuenta el conocimiento de diferentes temáticas así como actores de la comunidad que puedan influir en las realidades socio-ambientales estudiadas. Esta metodología proporciona una herramienta útil a docentes y estudiantes que permite romper con esquemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y llegar a experiencias exitosas y relevantes mediante una acción basada en el análisis del contexto y prioridades locales. Dicha metodología ya ha sido implementada con éxito en varios países de Asia y África que presentan realidades socio-ambientales muy diferentes, no siendo aplicada hasta el momento en el continente Americano.

Ver más ...

📚2. LA CHAKRA COMUNITARIA UNAE: EDUCACIÓN, TERRITORIO Y EMPRENDIMIENTO COLECTIVO.

📚3. PACHASOFÍA DE LA CHAKRA: CHAKRAMANTA PACHA-AMAWTA YACHAY.

Resumen:

El presente proyecto parte de la situación en la que se encuentra el sistema educativo ecuatoriano: la conexión entre saberes es inexistente, lo cual resulta en una formación descontextualizada y parcial de los estudiantes. Desde la percepción de esta carencia y este desafío, nos proponemos en este proyecto poner en tensión el diseño curricular de educación inicial y básica elemental adoptando como eje de formación el calendario vivencial cañari, ancestralmente recreado en la chakra andina. Para ello haremos un trabajo de investigación simultáneo en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Juncal de la Provincia Cañar y la Escuela Inicial y Básica UNAE, cuya puesta en marcha está prevista para septiembre de 2018. La innovación curricular en la Unidad Educativa Juncal operará de referente crítico para la Escuela UNAE. El objetivo general de este proyecto es irrumpir, desde la chakra integral andina, en el currículo de educación inicial y básica elemental, indagando en las tensiones y efectos que se generan a partir de la vivencia del calendario agrícola cañari como eje de formación intercultural. Y los objetivos específicos son: 1.  Explorar en los saberes prácticos locales de cultivo y trato con la pacha/tierra en las comunidades de Juncal y Chuquipata; 2. Contrastar …

Ver más ...

SUMAK RURAY: ARTE, SABER Y COMUNIDAD