Arciniegas Martha

martha.arciniegas@unae.edu.ec

Perfil

  • Doctora En Humanidades Y Artes Con Mencion En Ciencias De La Educacion (CUARTO_NIVEL)
  • Master En Intervencion En Las Dificultades De Aprendizaje 6° Edicion (CUARTO_NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion Especialidad Educacion Especial Y Preescolar (TERCER NIVEL O PREGRADO)
  • Profesora En Ciencias De La Educacion (TERCER NIVEL O PREGRADO)
  • Especialista En Docencia Universitaria (CUARTO NIVEL O POSGRADO)

Capacitaciones

  • CURSO: Pensamiento Disruptivo En La Educación Universitaria: Fomentando La Innovación Y La Creatividad” (Oct-2024)
  • CURSO: Educación Inclusiva; Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • CURSO: Acercamiento Al Modelo Educativo-Pedagógico De La Unae Para Docentes De Nuevo Ingreso Y Personal De Apoyo Académico (Jul-2024)
  • CURSO: Inducción Is2024 (Ago-2024)
  • JORNADA: Investigación, Enseñanza Y Aprendizaje En La Universidad (Sep-2023)
  • CURSO: Fortalecimiento De Capacidades Para La Investigación: Técnicas Etnográficas Y Uso De Gestor Bibliográfico Zotero (Feb-2023)
  • CURSO: Mediación Pedagógica Del Trabajo Autónomo (Sep-2022)
  • CURSO: Visiting Fellow 2022. Residencias Para Reimaginar La Educación Inclusiva En El Sur Global (Jul-2022)

Grupos I + D + I

  • DIVERSIDAD EN LA UNIDAD

Competencias

  • INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
  • INTERCULTURALIDAD
  • DISEÑO Y GESTIÓN DEL CURRÍCULO
  • POLÍTICA EDUCATIVA

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. ENTRE LA POLÍTICA PÚBLICA, LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LOS MODELOS DE ATENCIÓN.

📚1. DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y DESIGN THINKING PARA LA GENERACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INCLUSIVAS.

Resumen:

El presente proyecto aborda una problemática recurrente en las aulas de clase, la debilidad de las competencias docentes para la atención a la diversidad y para la aplicación de enfoques innovadores para dar respuesta a esta característica social que permea las aulas de clase. Esta es una problemática que, a nivel mundial, busca abordarse desde diversas aristas, como podemos ver a través de múltiples intentos de abordar Objetivos de Desarrollo Sostenible como el de una Educación de Calidad y la Reducción de Desigualdades. 

Este estudio plantea, como objetivo general,  desarrollar una metodología que utilice Diseño universal para el aprendizaje y Design thinking para que los docentes desarrollen experiencias de aprendizaje inclusivas en la Escuela de Educación Básica de Innovación de la UNAE. De manera específica, se plantea diagnosticar cuáles son las percepciones que tienen estos docentes sobre la Educación Inclusiva y cuál es el proceso metodológico que siguen para la generación de experiencias de aprendizaje con el fin de trabajar con ellos, a través de talleres, en una nueva metodología que aplique Diseño Universal para el Aprendizaje y Design Thinking para la generación de experiencias de aprendizaje inclusivas para sus estudiantes; que las apliquen, evalúen y mejoren, en un proceso …

Ver más ...

📚2. FORMACIÓN DE EDUCADORES HOSPITALARIOS, INCLUSIÓN Y DECOLONIALIDAD (EDUHOSPITALIDAD).

Resumen:

El presente proyecto surge de las necesidades encontradas en el ámbito de la educación hospitalaria, la atención a todas las diversidades en las condiciones particulares que viven requieren ser analizadas y cultivadas bajo la perspectiva de la educación inclusiva, por ello; se busca dar respuesta al problema referido a: ¿Cómo contribuir a la formación de docentes hospitalarios en Ecuador desde las miradas de la educación inclusiva y la decolonialidad?. La categoría sustantiva que aborda la presente investigación será la formación docente, en esta dirección tiene como objetivo general contribuir a la formación de docentes hospitalarios en Ecuador a través de un programa de posgrado desde las miradas de la educación inclusiva y la decolonialidad; de manera más específica, se pretende establecer un marco teórico conceptual para la formación de educadores hospitalarios rompiendo paradigmas de colonialidad y asumiendo la educación inclusiva desde su ser, basada en la valoración de la diversidad; posterior a ello, es necesario identificar las barreras de formación docente que se evidencian en la implementación de procesos de educación hospitalaria desde la perspectiva de la educación inclusiva y la decolonialidad, de esta manera se contará con herramientas para proponer metodologías y estrategias inclusivas destinadas al abordaje de …

Ver más ...

CENTRO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS - FASE 1

Resumen:

El proyecto “Centro de Prácticas Inclusivas – Fase 1” se plantea como una propuesta innovadora de la Universidad Nacional de Educación para garantizar la atención integral a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad, en las provincias de Azuay y Cañar. Este espacio busca promover una educación inclusiva y equitativa, contribuyendo al ejercicio efectivo de los derechos a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades.

La propuesta se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Plan Nacional de Desarrollo, priorizando la inclusión social, la equidad de género y la formación docente de calidad. Para ello, se proyecta un trabajo multidisciplinario que combine terapias especializadas (estimulación temprana, logopedia, apoyo a discapacidades sensoriales e intelectuales y orientación vocacional) con procesos de acompañamiento a escuelas, familias y comunidades. Además, se fomentará la capacitación de docentes y familias, la conformación de redes interinstitucionales y la implementación de estrategias de educomunicación y TIC inclusivas.

Los resultados esperados incluyen la creación de un espacio físico especializado, la prestación de más de mil sesiones de atención a la población beneficiaria, la realización de charlas psicoeducativas y la consolidación de un equipo técnico multidisciplinario de la UNAE. De esta manera, el proyecto busca consolidarse como un modelo replicable de atención inclusiva en el país, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades institucionales y a la transformación de la educación ecuatoriana con un enfoque de equidad, inclusión y derechos humanos.