Rivera Maria

maria.rivera@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Master Of Science In Globalisation And Development (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion En La Especializacion De Filosofia Sociologia Y Economia (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Is2023 (Jul-2023)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS PARA ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA: UNA PROPUESTA DE CULTURA DE PAZ.
Url: https://www.psicoperspectivas.cl
Archivo: publicacionpersona/2023/07/28/publicacion_2023728223123.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. WHAT MONEY CAN’T BUY: EDUCATIONAL ASPIRATIONS AND INTERNATIONAL MIGRATION IN ECUADOR.
Url: https://migrationletters.com
Archivo: publicacionpersona/2023/07/28/publicacion_202372823419.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. NATURALEZA DE LA POLÍTICA MIGRATORIA Y LA INFLUENCIA DEL 'SIEMPRE PRESENTE' CONTEXTO.
Url: https://revistas.ucr.ac.cr
Archivo: publicacionpersona/2023/07/28/publicacion_2023728235410.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. LA MORAL EN LA INMIGRACIÓN: CASO DE LOS REFUGIADOS COLOMBIANOS EN CUENCA-ECUADOR.
Url: https://revistas.ucr.ac.cr/
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙5. FACTORES DE EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIANOS, HAITIANOS Y VENEZOLANOS EN ECUADOR.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.ucv.edu.pe
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙6. THE ECUADORIA LEGAN FRAMEWORK AND HUMANITARIA INMIGRATION OF COLOMBIANS IN CUECNA: WHERE IS THE GAP?.
PlumX Metrics
Url: https://www.tandfonline.com/
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙7. PRIMAL ORDER IN THE RITUAL HELING TECNIQUES IN THE COMMUNITY OF SAN RAFAEL (ANDEAN PHILOSOPHY).
Url: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙8. ¡¿ALGUIEN QUIERE, POR FAVOR, PENSAR EN LOS NIÑOS?!.
Url: https://revistamundana.ec/
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙9. LAS NECESIDADES Y PRECISIONES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD.
Url: https://congresos.unae.edu.ec/index.php/vcongresoeducacion/issue/view/31/59
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙1. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN DE REFUGIDO EN ARGENTINA Y ECUADOR.

📙2. TRANSNATIONALISM AND ECUADOREAN (TRANS) MIGRATION TO THE UNITED STATES AND SPAIN.

📙3. TENSIONES Y CONTRADICCIONES DE LA POLÍTICA MIGRATORIA: UNA REVISIPÓN AL ESTATISMO METODOLÓGICO.

📙4. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO VLIR DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO LOCAL.

📙5. LAS REMESAS NO SON DINERO.

📙6. SITUACIÓN LABORAL DE LOS REFUGIADOS COLOMBIANOS EN CUENCA.

📙1. LA SITUACION LABORAL DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA EN CONDICIÓN DE REFUGIO EN CUENCA.

📙1. RETOS, AVANCES Y REFLEXIONES TRANSDISCIPLINARES DESDE CONTEXTOS EDUCATIVOS DIVERSOS..
publicacionpersona/2024/07/29/publicacion_202472985419.pdf
📚1. GESTIÓN DE UN MODELO DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN-ECUADOR.

Resumen:

Los procesos de una práctica de acompañamiento pedagógico dirigido a los estudiantes universitarios de educación con el énfasis en la investigación, en los cuales se privilegien y construyan una relación dialógica, humana, sensible sin dejar de lado los niveles de exigencia y rigurosidad que avalen una formación integral, es el marco contextual para la creación de un modelo de orientación y acción tutorial dirigido a los estudiantes y docentes tutores de la UNAE. Cabe resaltar que estos procesos de orientación, tutorías y acompañamiento se orientaron a la personalización de los procesos formativos en el propósito de disminuir los problemas de abandono y rezago educativo, además de proveer apoyos, servicios y recursos para el fomento del aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, mediante la intervención de los tutores, quienes en general son docentes y en algunos casos estudiantes (tutoría entre pares). Es de considerar que esta propuesta investigativa tiene un enfoque endógeno, de corte cualitativo, cuyo método es la Investigación Acción Participativa, de tal forma que todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria serán los actores y creadores de dicho modelo. Desde dicho enfoque endógeno, se aspira organizar el trabajo del andamiaje de la IAP …

Ver más ...

📚2. LAS ESCUELAS SON PUENTES, NO MUROS: POLÍTICA EDUCATIVA PARA NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE REFUGIO EN ECUADOR.

Resumen:

Esta propuesta de investigación tiene como objetivo principal explorar las percepciones y expectativas de los actores educativos respecto a la política educativa ecuatoriana para atender a niños y niñas en situación de refugio en el periodo 2024-2026. En un contexto donde el Ministerio de Educación ha informado sobre un creciente número de estudiantes extranjeros, principalmente de nacionalidades venezolana y colombiana, esta investigación se enfoca en las ciudades de Cuenca y Quito, donde residen la mayoría de estos niños y niñas. El marco conceptual de este estudio se basa en la teoría de cohesión social aplicada al ámbito escolar, lo que permite comprender la escuela como un espacio clave para el desarrollo de relaciones sociales y la cohesión social. La metodología propuesta es cualitativa con un enfoque interpretativo, lo que permite explorar en profundidad las percepciones, expectativas y representaciones de los diversos actores educativos involucrados. La población objetivo incluye estudiantes en situación de refugio, sus cuidadores, docentes, líderes educativos y formuladores de políticas en el ámbito educativo ecuatoriano y se emplearán diversas técnicas: observación participante, entrevistas semiestructuradas y revisión documental. para, mediante un enfoque hermenéutico, interpretar los significados y las implicaciones de los discursos en su contexto sociocultural y político.  …

Ver más ...

MIGRACIÓN: LA PALABRA COMO MEMORIA PARA LA (RE) SIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

Resumen:
Este proyecto se propone concientizar sobre los fenómenos migratorios en el Ecuador, particularmente en las provincias de Azuay, Cañar y Tungurahua. Apunta también a la (re) significación de los proyectos de vida de dos poblaciones estudiantiles: la de escuelas con familiares migrantes y la de la UNAE y sus familias. Esta propuesta se implementa a partir de la teoría decolonial que apunta a entender la migración como una búsqueda de un sueño que abarca un querer algo más en otro lugar que en apariencia mejora la condición de lo nacional.
 
En este sentido, podemos observar que la colonialidad es la base estructurante de nuestra nación, porque reproduce los patrones de poder coloniales establecidos a partir de la idea de raza que define lo europeo como puro, civilizado, mientras que lo indígena y lo africano es rechazado. Más allá de los problemas económicos que son la motivación de la migración forzada, en el imaginario del migrante ecuatoriano, los Estados Unidos representan este mundo civilizado que les transformará en sujetos modernos, civilizados, especialmente exitosos. La arquitectura de remesa (casas construidas con dinero envido desde EE.UU.) es un ejemplo significativo de una mentalidad colonizada que busca reproducir los modelos y estilos de vida del “Primer Mundo”.
 
Pese a que los obstáculos que imponen países como Estados Unidos para el ingreso de migrantes se hacen cada vez complejos, la migración desde el Ecuador aumenta inexorablemente. La exigencia de visas por parte de México y Guatemala obliga a los migrantes a tomar rutas aún más costosas, largas y riesgosas. Un viaje que antes costaba entre 15 y 16 mil dólares, actualmente cuesta entre 20 y 25 mil dólares. Los peligros y costos crecientes no son un detrimento real que impida el éxodo masivo de compatriotas.
 
La educación universitaria está experimentando de primera mano los efectos de la migración forzada. Los altos índices de desempleo provocados por la crisis económica y la pandemia del COVID-19 han alterado profundamente las dinámicas familiares. Estudiantes que antes recibían el apoyo de sus padres se han visto obligados a asumir las responsabilidades de sostener económicamente a sus familias. Ante la carencia de oportunidades de trabajo, la migración es la única alternativa. Varios estudiantes y egresados de la UNAE han elegido esta opción, lo que ha sacado a la luz un tema que se debe atender en todos los centros educativos que experimentan una ola de deserción estudiantil.
 
La virtualidad durante la pandemia ha permitido que muchos estudiantes migrantes forzados sigan las clases desde lugares remotos, entre ellos los países de destino, pero la vuelta a la presencialidad presenta un verdadero desafío para las autoridades universitarias. La migración estudiantil obliga a pensar en estrategias innovadoras que permita a estos estudiantes continuar con su educación, aunque se encuentren lejos de los centros educativos.
 
Es claro que la migración es un fenómeno que afecta a muchas familias ecuatorianas y que es una fuente de ingresos importante para el país. También es una realidad la creciente violencia política y social con que son perseguidos los migrantes. Atender los fenómenos migratorios ecuatorianos buscando una (re) significación de los proyectos de vida debe ser una misión de los educadores del país. Desde este grupo de vinculación e investigación asumimos la responsabilidad de investigar, informar, comunicar y educar sobre un tema que es cada vez más relevante en el Ecuador y en el mundo.