Grosso José

Argentina

Perfil

  • None (4TO. NIVEL)

Capacitaciones

  • NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. UNIVERSIDAD, HISTORIA E INNOVACIÓN: TERRITORIOS CRÍTICOS.
Url: http://www.unae.edu.ec/editorial
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙2. CÓMO VOLVER LA EDUCACIÓN A LAS RELACIONES INTERCULTURALES.
Url: runae.unae.edu.ec
Archivo: publicacionpersona/2018/05/31/publicacion_2018531133516.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. EN OTRAS LENGUAS. SEMIOPRAXIS POPULAR-INTERCULTURAL-POSCOLONIAL COMO PRAXIS CRÍTICA.
publicacionpersona/2018/05/31/publicacion_2018531113516.pdf
📙1. EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL - BALANCES Y DESAFÍOS A 100 AÑOS DE LA REFORMA DE CÓRDOBA - III CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN.

📚1. PACHASOFÍA DE LA CHAKRA: CHAKRAMANTA PACHA-AMAWTA YACHAY.

Resumen:

El presente proyecto parte de la situación en la que se encuentra el sistema educativo ecuatoriano: la conexión entre saberes es inexistente, lo cual resulta en una formación descontextualizada y parcial de los estudiantes. Desde la percepción de esta carencia y este desafío, nos proponemos en este proyecto poner en tensión el diseño curricular de educación inicial y básica elemental adoptando como eje de formación el calendario vivencial cañari, ancestralmente recreado en la chakra andina. Para ello haremos un trabajo de investigación simultáneo en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Juncal de la Provincia Cañar y la Escuela Inicial y Básica UNAE, cuya puesta en marcha está prevista para septiembre de 2018. La innovación curricular en la Unidad Educativa Juncal operará de referente crítico para la Escuela UNAE. El objetivo general de este proyecto es irrumpir, desde la chakra integral andina, en el currículo de educación inicial y básica elemental, indagando en las tensiones y efectos que se generan a partir de la vivencia del calendario agrícola cañari como eje de formación intercultural. Y los objetivos específicos son: 1.  Explorar en los saberes prácticos locales de cultivo y trato con la pacha/tierra en las comunidades de Juncal y Chuquipata; 2. Contrastar …

Ver más ...