Perfil
- Master Universitario En Educacion Inclusiva E Intercultural (4TO. NIVEL)
- Diploma Superior En Educacion Universitaria Por Competencias (4TO. NIVEL)
- Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Pedagogia (3ER. NIVEL)
- Profesora De Segunda Enseñanza En La Especializacion De Lingüistica Quichua (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años
Grupos I + D + I
- No pertenece a ningún grupo
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL AMBIENTE “ÑUKANCHIK WASI".
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623231915.pdf📙2. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL COMO UN DERECHO..
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623233033.pdf📙4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA KICHWA DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL.
publicacionpersona/2022/06/30/cursopersona2022630223555.pdf📙5. EL LENGUAJE SECRETO DE LOS TEXTILES ANDINOS: LA FAJA KAÑARI..
publicacionpersona/2022/06/30/publicacion_20226302292.pdf📚1. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, EDUCACIÓN, SOCIEDADES Y CULTURAS (FASE 3).
Este proyecto de investigación -en su tercera fase- busca revitalizar los conocimientos y saberes ancestrales, para impulsar la innovación social y tecnológica y producir materiales y acciones educativas con una perspectiva de reconocimiento intercultural y diálogo de epistemes, por medio del enfoque metodológico de las comunidades de aprendizaje. En una primera fase, esta propuesta se centró en el diálogo de saberes en la chakra y los huertos familiares y escolares, trabajando en dos contextos: la UNAE y la comunidad de Taday, en Cañar.
La primera fase de este proyecto comenzó en abril de 2016 y desde entonces se ha creado una red interinstitucional de convergencia de conocimientos. Mediante un trabajo colaborativo con el gobierno parroquial de Taday, se implementaron 23 chakras familiares, dos chakras en instituciones educativas; además de la primera chakra pedagógica de la UNAE. El objetivo de esta inversión fue el de generar una producción limpia en base a los principios de la cosmovisión andina y de la agroecología, y en comparación con parcelas testigo de producción convencional. Cabe recalcar que la chakra se diferencia de la huerta en que ha constituido en sí misma una experiencia viva de las cosmovisiones kichwas, en este caso, y es el …
Ver más ...
📚2. PEDAGOGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA KICHWA Y SHUWAR CHICHAM EN LA FORMACIÓN DOCENTE UNAE..
El presente proyecto de investigación tiene como propósito diseñar una propuesta pedagógica para la enseñanza de las lenguas originarias Kichwa y Shuar Chicham en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe en sus modalidades presencial y de profesionalización docente. La propuesta surge a raíz de reflexiones teóricas y metodológicas sobre las dificultades que los docentes UNAE de estas lenguas se enfrentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La enseñanza de las lenguas originarias no se ha venido impartiendo de manera sistémica y sistemática; esto debido a la falta de una propuesta pedagógica consensuada que establezcan los métodos, técnicas estrategias, recursos didácticos, sistema evaluación y contenidos mínimos. Esta limitante ha dificultado el desarrollo óptimo de competencias linguísticas, sociolinguísticas, pragmáticas y comunicativas en los estudiantes de esta carrera.
El trabajo investigativo se basará en el enfoque cualitativo, a través del método investigación bibliográfica y documental y la investigación acción participativa (IAP). La generación de saber y conocimiento acorde con el objeto de estudio, se inscribe en el paradigma de las epistemologías del sur y las epistemologías del buen vivir, en …
Ver más ...
📚3. LA CHAKRA COMUNITARIA UNAE: EDUCACIÓN, TERRITORIO Y EMPRENDIMIENTO COLECTIVO.
WIÑAY ÑAN / CAMINO DEL CRECIMIENTO: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN, ARTE E INTERCULTURALIDAD.
REVALORIZAR LOS SABERES ANCESTRALES COMUNITARIOS Y ARTÍSTICOS DE LAS COMUNIDADES CON PERTINENCIA CULTURAL Y/O LINGÜÍSTICA, DONDE LA UNAE TIENE UN IMPACTO DE MUTUO APRENDIZAJE MEDIANTE ACCIONES DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA.
UNAE WARMIPA WASI
El proyecto UNAE WARMIPA WASI tiene por objetivo la construcción de capacidades de empoderamiento, autogestión y autonomía económica en 17 mujeres en situación de vulnerabilidad (beneficiarias directas): cuatro estudiantes de la UNAE y trece participantes en la Asociación ASOMUYULA (quienes son parte de la chakra UNAE) a partir de la implementación de la UNAE WARMIPA WASI (casa de mujeres o pequeña residencia universitaria) y de algunos microemprendimientos, a partir de un proceso de capacitaciones y adquisición de competencias.
Se construirá una comunidad aprendizaje para la transferencia de conocimientos y las capacitaciones en distintas temáticas como género, microemprendimientos y valor agregado, nutrición, soberanía alimentaria y nutrición. Este colectivo incluirá a las beneficiarias directas y a otras participantes que quisieran sumarse de entre las y los 3955 estudiantes de la UNAE y los 6807 habitantes de la parroquia de Javier Loyola (Chuquipata).
La metodología de trabajo, a parte de la comunidad de aprendizaje, es la Investigación Acción Participativa, desde un paradigma socio crítico. Conforme a los objetivos específicos, se buscan los siguientes resultados: primero, la creación de UNAE Warmipa Wasi para garantizar la continuidad en los estudios de un grupo de estudiantes mujeres en situación de vulnerabilidad. El segundo resultado esperado es que, a través de las capacitaciones y talleres, las beneficiarias puedan diseñar, implementar y gestionar un microemprendimiento en colaboración con las compañeras de la Asomuyola y otros miembros de la comunidad de Chuquipata. El tercer y último resultado que esperamos cumplir es evaluar el proyecto y su difusión en la comunidad académica.
SOSTENIBILIDAD REGENERATIVA AMBIENTAL: HUERTOS HIDROPÓNICOS ESCOLARES, AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y COMUNIDAD
El proyecto de vinculación “Sostenibilidad regenerativa ambiental: Huertos hidropónicos escolares, ambientes de aprendizaje y comunidad” busca promover la sostenibilidad regenerativa ambiental en la Educación General Básica y Bachillerato mediante la integración de huertos hidropónicos escolares en ambientes de aprendizaje. Su enfoque interdisciplinario vincula el currículo ecuatoriano con la comunidad, fomentando la conciencia ambiental y el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño.
El diagnóstico revela que el currículo nacional aborda superficialmente la sostenibilidad ambiental y que las instituciones educativas no cuentan con huertos hidropónicos, a pesar de que las comunidades aplican técnicas agrícolas ancestrales. Ante esta problemática, el proyecto se articula con políticas educativas y ambientales nacionales e internacionales, contribuyendo a la inserción curricular de la educación para el desarrollo sostenible.
La metodología del proyecto se desarrolla en seis fases: diagnóstico institucional, análisis curricular, desarrollo de un curso en un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA), diseño de guías didácticas, implementación de huertos hidropónicos en instituciones educativas y evaluación del impacto del proyecto.
Se espera como resultado la sensibilización y formación de la comunidad educativa en sostenibilidad regenerativa, la producción de materiales didácticos innovadores y la creación de espacios de aprendizaje basados en la hidroponía. Esto fortalecerá la articulación de las funciones sustantivas de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), potenciando la sinergia entre docencia, investigación y vinculación con la sociedad.
Este proyecto no solo responde a la necesidad de integrar la sostenibilidad en el currículo educativo, sino que también genera un impacto positivo en la comunidad, fomentando la producción eficiente de alimentos y la apropiación del conocimiento en contextos reales de aprendizaje.