Garcia Klever

klever.garcia@unae.edu.ec

Perfil

  • Magister En Gerencia De La Educacion Abierta (4TO. NIVEL)
  • Especialista En Docencia Universitaria (4TO. NIVEL)
  • Doctor En Jurisprudencia (4TO. NIVEL)
  • Diplomado Superior En Inteligencia Emocional Y Desarrollo Del Pensamiento (4TO. NIVEL)
  • Abogado (3ER. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias Sociales Politicas Y Economicas (3ER. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion Especializacion Educacion Fisica Deportes Y Recreacion (3ER. NIVEL)
  • Profesor De Segunda Enseñanza En Educacion Fisica Deporte Y Recreacion (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CONGRESO: Mooc Del Ii Congreso Internacional En Pedagogías De Las Artes Y Humanidades, (Nov-2024)
  • CURSO: Curso Didácticas Para La Enseñanza De Las Lenguas Kichwa Y Shuar Tanto Como Lenguas Maternas Y Como Segundas Lenguas (Dic-2024)
  • CURSO: Curso Investigación Educativa (Enfoque: Cualitativo, Cuantitativo Y Mixto) Para El Personal Académico Y Personal De Apoyo Académico De La Unae (Nov-2024)
  • CURSO: Curso Investigación Enfocada En Fortalecer Las Capacidades De Nuestros Docentes En Temas Relacionados Con El Componente Investigativo De Los Trabajos De Integración Curricular (Nov-2024)
  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • CONGRESO: “Escuelas Regenerativas, Una Mirada Desde La Interculturalidad”, (Jun-2024)
  • CURSO: Curso Estrategias Orientadas Al Desarrollo Y Fortalecimiento De Habilidades De Liderazgo En La Dirección De Proyectos (May-2024)
  • CONGRESO: Ponencia: "Una Mirada Crítica A La Gestión De La Evaluación Formativa De Los Docentes De Educación Superior: Un Análisis Histórico Reflexivo" (Oct-2023)
  • CONGRESO: "Avances Teóricos Conceptuales Escuelas Regenerativas: En El Marco Del Proyecto De Investigación De La Unae", (Oct-2023)

Grupos I + D + I

  • VIDA

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. LA CONCRECIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA UNAE EN TERRITORIO.
Url: artículo aceptado
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙2. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL DESDE LAS POTENCIALIDADES DE LOS MICROAMBIENTES ESCOLARES.
Url: journals.epistemopolos.org/index.php/educacion
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙3. ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL PROCESO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA PERMANENTE DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN CONTINUA Y SU IMPACTO EN LAS TRANSFORMACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Url: PONENCIA PRESENTADA
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙4. EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
Url: http://www.eumed.net/rev/reea/agosto-18
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙5. EL DOCENTE DE EDUCACIÓN CONTINUA COMO AGENTE DE CAMBIO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Url: memorias del iv congreso internacional de ciencias pedagogicas
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙6. ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL PROCESO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA PERMANENTE DE LOS DOCENTES DE EDUCACION CONTINUA Y SU IMPACTO EN LAS TRANSFORMACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Url: ARTÍCULO ACEPTADO
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙7. LA CONCRECIÓN DE LA POLITICA PUBLICA DESDE LA IMPLEMENTACION DE LA UNAE EN TERRITORIO.
Url: ARTICULO ACEPTADO
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙8. EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
Url: WWW.EUMED.NET/REV/REEA/AGOSTO-18
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙9. EL DOCENTE DE EDUCACIÓN CONTINUA COMO AGENTE DE CAMBIO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
PlumX Metrics
Url: https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/78da96576ba94a2620d1cd75cb841faa.pdf
Archivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623201940.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙10. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA COMO AGENTE DE TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA.
Url: http://www.eumed.net/rev/reea/index.html
Archivo: publicacionpersona/2020/03/06/publicacion_202036103555.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙11. EDUCACIÓN VIRTUAL: UNA ALTERNATIVA PARA LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE.
Url: http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/unesumciencias/index
Archivo: publicacionpersona/2020/03/06/publicacion_20203612243.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙12. ACERCAMIENTO CONCEPTUAL A LAS ESCUELAS REGENERATIVAS. APUNTES PROPOSITIVOS PARA LA EDUCACIÓN ECUATORIANA.
Url: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/about
Archivo: publicacionpersona/2024/03/31/publicacion_2024331161123.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. TERTULIA DE SABERES COMO VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623195854.pdf
📙2. ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DESDE LA RELACIÓN UNAE-INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623195624.pdf
📙3. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA CONTEXTUAL E INNOVADORA. UNA VARIANTE DE PROPUESTA DESDE LA UNAE ECUADOR.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623194037.pdf
📙4. LOS CENTROS DE APOYO COMO LA CONCRECIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN EN TERRITORIO.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623162841.pdf
📙5. EL DOCENTE DE EDUCACIÓN CONTINUA COMO AGENTE DE CAMBIO EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623164441.pdf
📙6. LOS EJES DE IGUALDAD-INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE, NUEVA MIRADA EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO EDUCATIVO EN LA UNAE AMAZONÍA.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623191151.pdf
📙7. ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN FORMATIVA PERMANENTE DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN CONTINUA Y SU IMPACTO EN LAS TRANSFORMACIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623183236.pdf
📙8. LA MOTIVACIÓN COMO EJE CENTRAL EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL FUTURO DOCENTE UNAE, UNA EXPERIENCIA DESDE LA ASIGNATURA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA PSICOMOTRICIDAD.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623191930.pdf
📙9. EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA DESDE LA ASIGNATURA ENSEÑANAZA-APRENDIZAJE DE LA PSICOMOTRICIDAD.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623192443.pdf
📙10. LA CONCRECIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNAE EN TERRITORIO.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_201962318396.pdf
📙11. EDUCACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES COMO PRE-TEXTO PARA LA CONCRECIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_201962319347.pdf
📙12. PLAN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: UNA MIRADA INNOVADORA DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN EN TERRITORIO.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623184913.pdf
📙13. MODELO DE GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA PERMANENTE: REFLEXIONES.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623195153.pdf
📙14. AULAS NATURALMENTE INFINITAS: UNA PROPUESTA INNOVADORA DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623143556.pdf
📙15. EDUCACIÓN VIRTUAL: UNA ALTERNATIVA PARA LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623185630.pdf
📙16. LOS CENTROS DE APOYO COMO LA CONCRECIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.

📙17. LA BIBLIOTECA COMO INSPIRACIÓN CONTEXTUALIZADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO978-959-.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623193410.pdf
📙1. HTTPS://LIBROS.UNAE.EDU.EC/INDEX.PHP/EDITORIALUNAE/CATALOG/VIEW/ESCUELAS-REGENERATIVAS/288/591.
publicacionpersona/2025/02/19/publicacion_2025219171428.pdf
📙1. EDUCACIÓN, ÉTICA Y VALORES: OTRA MIRADA DESDE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
publicacionpersona/2022/12/19/publicacion_20221219171034.pdf
📚1. EL ARTE PERDIDO DE LA EDUCACIÓN: DIFUNDIENDO LA INTERCULTURALIDAD DE ECUADOR.

📚2. COMPARTIR VALORES ÉTICOS DESDE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO EDUCATIVO CON ENFOQUE TRANSDISCIPLINAR: IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DESDE LA RELACIÓN UNAE – INSTITUCIONES EDUCATIVAS - TERRITORIORIO.

Resumen:

La Universidad Nacional de Educación, ubicada en la provincia de Cañar, tiene como misión contribuir a la formación de talento humano del sistema educativo para la construcción de una nueva sociedad, en la que se generen modelos educativos de excelencia, caracterizados por rigor científico, enfoque de derechos y de interculturalidad, sustentado en principios como pertinencia, integralidad, Buen Vivir, ética, calidad, entre otros.

En su artículo 27 la Constitución de la República plantea que “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la …

Ver más ...

📚3. AULAS REGENERATIVAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DEL EXCEDENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL COMPLEJO “PAUTE INTEGRAL".

Resumen:

El cambio climático es una realidad palpable y sus efectos pueden comprometer seriamente la continuidad de la vida en el planeta. Es importante, más que nunca, asumir una actitud responsable frente a la conservación del medio ambiente. Por lo que se vuelve imperante sumar esfuerzos para lograr el equilibrio entre los aspectos de producción y consumo. Es entonces, cuando la ciencia, la tecnología y la educación juegan un papel fundamental, máxime si se crea las condiciones para que se trabaje desde una perspectiva Transdisciplinaria. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030 se convierten en el horizonte de la presente propuesta de investigación, fortaleciendo de manera directa a los objetivos 4, 12, 13 y 15, Educación de calidad, producción y consumo responsable, acción por el clima y vida de ecosistemas terrestres, respectivamente.

En este contexto, la presente propuesta de proyecto de investigación, pretende en primer lugar, construir laboratorios didácticos transdisciplinares mediante el codiseño curricular para diseñar aulas regenerativas en el contexto Paute Integral. Creando una ruta que responda a las necesidades reales de las instituciones educativas en relación con el medio ambiente, sin soslayar la política pública del MINEDUC, sino más bien desde la perspectiva de fortalecimiento.   …

Ver más ...

📚4. INTERINSTITUCIONALIDAD DESDE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - COMUNIDAD – TERRITORIO: PROPUESTAS PARA FORTALECER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRÁCTICAS DE LA EPJA..

Resumen:

La UNAE se ha ido adentrando en la Educación de Jóvenes y Adultos en el Ecuador, la cual ha transitado por varias etapas en el período de 2018 hasta la actualidad, que ha implicado, ante todo, un trabajo interinstitucional con el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos. (Ver imagen 1)

Los resultados que se han logrado reafirman la educación como un derecho humano, que incluye el derecho a la participación activa en los procesos que se desarrollan a nivel social que revela una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida contribuyendo al desarrollo sostenible.

En CONFINTEA VII, se proclama la necesidad de aprovechar el poder transformador del aprendizaje y la educación de adultos, la cual constituye el objetivo que se ha propuesto la UNAE en colaboración con el MinEduc, durante este período, teniendo en cuenta que la EPJA constituye una vía de empoderamiento, de movilización y diálogo permanente desde un enfoque inter y transdisciplinar.

Sin embargo, los gobiernos todavía no reconocen la significación que tiene en la salud, reducción de la pobreza, entre otros factores sociales, para lograr una ciudadanía plena e intercultural. Por ello la necesidad de seguir potenciando …

Ver más ...

📚5. LA EDUCACIÓN CONTINUA: REFLEXIONES Y RETOS..

Resumen:

Entre  las características que dan cuenta de un cambio de época están la incertidumbre y los desafíos, máxime si se trata de construir puentes entre la  Universidad  y el  derecho a la superación profesional. Se compartirá la  experiencia desde procesos de gestión académica y administrativa basada en las líneas del Buen Vivir. Acercándose a una propuesta que devela el tramado de relaciones contextuales entre la Universidad y el derecho a la superación profesional de los docentes desde su propio territorio garantizando la concreción de la  política pública.

El estudio transita por consideraciones  teóricas sobre la Universidad en territorio, considerando al territorio como el “gran maestro”,  generador de conocimiento desde la misma práctica, el que  enseña, el que traspola de lo intangible a lo tangible, donde se comparten  diferentes cosmovisiones, aun guardando su propia identidad. La Universidad en territorio, cierra brechas que por la historia han permanecido abiertas. La Universidad en territorio con compromiso de trasformación social, de donde emerge la inclusión, la calidad con pertinencia y la investigación evaluada con criterios de impacto social.

El contexto considerado como la realidad, resultado de la dinámica de relaciones entre aspectos sociales, culturales, políticos, religiosos y otros que constituyen la vida de los …

Ver más ...

EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD: CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Resumen:

ESTE ES UN PROYECTO DE VINCULACIÓN ENFOCADO EN LAS IDEAS DE JORGE LUIS CORAGGIO DELDESARROLLO LOCAL Y, EN ESE CONTEXTO, LAS COMUNIDADES UNIVERSITARIAS COMO UN EJE VERTEBRADOR DEL MISMO. 
SIGUIENDO LOS PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y DE LA EDUCACIÓN POPULAR, SE BUSCA INTERVENIR EN LA REALIDAD COTIDIANA DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAE PARA QUE SE CONVIERTA EN UN ACTOR PARA LA TRANSFORMACIÓN HACIA LA SUSTENTABILIDAD DE SÍ MISMA Y DEL TERRITORIO DONDE SE ENCUENTRA. DE ESA MANERA, CON ESTE PROYECTO LA UNAE SE MIRARÁ A SÍ MISMA, PERO TAMBIÉN A LA GENTE YAL TERRITORIO QUE LA ACOGEN.
ES EN ESE CONTEXTO QUE, SE HARÁ UNA CARACTERIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIO-ECOLÓGICOSQUE AFECTAN DIARIAMENTE A LA POBLACIÓN RURAL Y URBANO-MARGINAL DE LA CUENCA DEL RÍO BURGAY, PARA CON ELLOS COMO BASE, DISEÑAR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN POPULAR AMBIENTAL DE VERDAD TRANSFORMADOR.
LA UNAE, SIN EMBARGO, DEBE MIRARSE A SÍ MISMA TAMBIÉN. POR ESO, ES FUNDAMENTAL QUE IDENTIFIQUE Y ACTÚE SOBRE SUS PROPIOS PROCESOS, ESPECÍFICAMENTE LOS QUE SON NOCIVOS O SON POTENCIALMENTE NOCIVOS PARA EL SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO.
EL CAMPUS DE LA UNAE NECESITA UNA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, NECESITA INTEGRARSE CON SU ENTORNO NATURAL Y QUE LA NATURALEZA SEA UNA PARTE FUNDAMENTAL DE COTIDIANIDAD. ES INDISPENSABLE QUE SU COMUNIDAD ACTÚE FRENTE A ESTA REALIDAD. LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA ES UN PROCESO DE CIENCIA APLICADA, QUE GENERA RESULTADOS MARAVILLOSOS, EN EL CORTO, ENEL MEDIANO Y EN EL LARGO PLAZO. POR 
ESO, ES INDISPENSABLE ACTUAR E INTERVENIR LO ANTES POSIBLE.
LA AGRICULTURA ES FUNDAMENTAL PARA LA EXISTENCIA DE LAS SOCIEDADES HUMANAS, SIN EMBARGO, ES TAMBIÉN UNO DE LOS ORÍGENES DEL COLAPSO ECOLÓGICO DE NUESTRO PLANETA. DE ESA MANERA, ES INDISPENSABLE MOSTRAR QUE LA VIDA HUMANA Y LA VIDA DEL PLANETA SONCOMPATIBLES. OTRA FORMA DE PRODUCIR ALIMENTOS ES POSIBLE, RESCATANDO Y APLICANDO LOSSABERES ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LOS ANDES, Y TAMBIÉN CON CIENCIA, CON ESA APLICACIÓN DE LA ECOLOGÍA QUE ES LA
AGROECOLOGÍA.
EL INVOLUCRAMIENTO DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN EL PROYECTO, PERO SOBRE TODO DELAS Y LOS ESTUDIANTES, GENERARÁ REFLEXIÓN Y AUTOREFLEXIÓN, QUE SON EN SÍ MISMAS PROCESOS EDUCATIVOS TRANSFORMADORES.
ESTE PROYECTO PERMITIRÁ REFLEXIONAR SOBRE LA REALIDAD COTIDIANA Y CONCRETA DEL COLAPSOECOLÓGICO DE MANERA DIRECTA Y LOCALIZADA EN EL LUGAR DONDE VIVIMOS Y TRABAJAMOS. PERO PRETENDE IR MÁS ALLÁ, PRETENDE TRANSFORMAR LAS CONSCIENCIAS DE LA COMUNIDAD DE LA UNAE PARA CONSTRUIR SUSTENTABILIDAD, NO DE MANERA DISCURSIVA, SINO DE MANERA CLARA Y TERRITORIAL.

EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS. UNA PROPUESTA DIALÓGICA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

Resumen:

A partir de la decisión que se adoptó inicialmente en el año 2020 en la Dirección de Posgrado en el Programa de Maestría de la Educación de Jóvenes y Adultos de la UNAE, de crear una Cátedra latinoamericana y Caribeña, que complementara el proceso de formación de los aspirantes de dicho programa de maestría de la UNAE; así como de los diplomantes de dicha educación en el Perú, la Cátedra comienza a cumplir su cometido; sin embargo, se va redimensionando teniendo un impacto mucho mayor, sobrepasando el marco de un programa de posgrado.
Es por ello que el Consejo de Educación Superior de la universidad (UNAE) la institucionaliza y además, decide que pase a la dirección de Vinculación con la Sociedad, no solo por el impacto logrado a nivel nacional; sino por su proyección latinoamericana y caribeña.
La Cátedra asume el criterio regional existente, que la Educación de Jóvenes y Adultos, ha sido relegada en el tiempo y muy poca reconocida en las políticas públicas de los gobiernos como tendencia – constatado esta afirmación por especialistas reconocidas internacionalmente- por lo que se hace necesario una labor sostenida e integrada de universidades, organizaciones civiles, Ministerios de Educación, redes sociales que permita ir revirtiendo la realidad progresivamente.
El proyecto tienen el antecedente fundamental de las conferencias que se dictaron mensualmente en el año 2021, donde se abordaron tema de plena vigencia de la EPJA en la región latinoamericana y caribeña por destacados investigadores de la EPJA, lo cual constituyó la base para que desde el año 2022, comenzar a visibilizar la realidad mediante sus principales protagonistas en la región, socializándose en lo que se ha avanzado y lo que falta por realizar, para hacer realidad a la EPJA, considerando las ideas de Paulo Freire fundamentalmente y a sus seguidores, en un proceso de reinterpretación de ese pensamiento paradigmático.
El proyecto de la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA se propone tender puentes de diálogos en la región (académicos y no académicos), que facilite un proceso transformador progresivo a partir de cada contexto y realidades. Constituye un gran desafío, pues se requiere estratégicamente consensuar acciones con otras cátedras, instituciones universitarias, redes sociales, organizaciones gubernamentales, particos políticos, etc. Se propuso además, un primer convenio con la Cátedra Paulo Freire de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil, lo 
cual ya fue logrado. Sin embargo, ese desafío se extiende al seguimiento imprescindible de las acciones transformadoras que se ejecutan en los países involucrados en función de potenciar
a la EPJA. El proyecto constituye una respuesta concreta, para dar continuidad a los diálogos sensibilizadores, de acciones en los países de la región, que permita un  acompañamiento a los jóvenes y adultos que requieren una segunda oportunidad para  su incorporación social.

CHUKANA: PRÁCTICAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES EN TERRITORIO.

Resumen:

El proyecto Chukana propone desarrollar una secuencia  de actividades educativas práctico-experimentales e investigativas interrelacionadas con vinculación, en un ambiente natural de la comunidad UNAE (desde la carrera EIB, pero con invitación a otros proyectos desde otras carreras que puedan complementarlo), con la finalidad de mostrar y fortalecer la dimensión vivencial y ritual de la interculturalidad en territorio, a través de un espacio en el cual se desarrollen múltiples iniciativas orgánicas y sostenibles de armonización de nuestra relación con la naturaleza que promuevan aprender, enseñar y emprender, con la participación e involucramiento de estudiantes, docentes, administrativos, vecinos, la comunidad y visitantes de la UNAE. Todo ello en ambientes naturales de aprendizaje, desde un enfoque de diálogos de saberes y conocimientos, tecnocientíficos inter y transdisciplinario, representando la ciclicidad del churo enmarcado en la chakana.