Velez Luis

luis.velez@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Gestion Educativa (4TO. NIVEL)
  • Magister En Salud Mental (4TO. NIVEL)
  • Doctor En Psicorrehabilitacion Y Educacion Especial (3ER. NIVEL)
  • Psicorrehabilitador Y Profesor De Educacion Especial (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso Características De Los Niños Con Discapacidad Intelectual Y Del Desarrollo Y Su Atención En El Marco Del Aula Inclusiva (Nov-2024)
  • CURSO: Inclusión: Desde La Perspectiva De La Diversidad. Problematizar La Normalidad (Dic-2024)
  • CURSO: Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • CURSO: “Escuela De Formación En Participación Ciudadana” (Sep-2024)
  • CURSO: Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evalaución (Ago-2024)
  • CURSO: La Escuela De Las Ideas En Innovación: Experiencias Del Modelo Educativo De La Escuela Unae (Jun-2024)
  • JORNADA: Ii Jornadas De Investigación, Innovación Y Posgrados De La Unae: Resultados Y Buenas Prácticas”; Y “V Jornadas De Geogebra” (May-2023)
  • CURSO: “Formación En Educación En Línea Y A Distancia, Iii Cohorte”, (Feb-2023)
  • CURSO: Capacitación Brigadas De Emergencia (Cuerpo De Bomberos) (Oct-2022)
  • TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
  • CURSO: Gestión Transdisciplinar De Innovación Educativa Unae (Oct-2022)
  • CURSO: Primeros Auxilios Psicológicos (Ago-2022)
  • TALLER: Animarse A La Tesis (Jul-2022)
  • SEMINARIO - TALLER: “Herramientas Tic Para La Investigación En Ciencias Sociales” (Sep-2021)
  • TALLER: Técnicas Psicoterapéuticas (Mar-2020)
  • TALLER: Lectura Fácil Y Formatos Accesible (Nov-2019)
  • TALLER: Sensibilización E Introducción A Lengua De Señas (Jul-2019)
  • ENCUENTRO: Encuentro Internacional De Inclusión Educativa Frontera Sur (Dic-2018)
  • CONGRESO: V Congreso Nacional De Discapacidad (Dic-2018)
  • SEMINARIO - TALLER: Escritura Y Comunicación Científica (Feb-2019)
  • CURSO: Investigación Cientifica Para Docentes (Nov-2018)
  • SEMINARIO - TALLER: Motivación Docente Para El Desarrollo Del Proceso Enseñanza Aprendizaje Y Planificación Microcurricul Ar En Las Carreras De Pregrado De La Unl (Oct-2018)
  • SEMINARIO - TALLER: El Seminario Taller "Motivación Docente Para El Desarrollo Del Proceso Enseñanza Aprendizaje Y Planificación Microcurricular En Las Carreras De Pregrado De La Unl (Oct-2018)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ORAL
  • APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
  • RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
  • METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
  • GESTIÓN EDUCATIVA

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. IMPACTO DE JORNADAS LÚDICO-PEDAGÓGICAS EN EL DESARROLLO MOTRIZ DE NIÑOS DE 3 A 7 AÑOS, PARA EL PROYECTO YACHAKUNA.
PlumX Metrics
Url: https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/index
Archivo: publicacionpersona/2024/10/19/publicacion_20241019123656.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. IMPORTANCE OF REFLECTIVE PRACTICE IN THE TEACHING PROFESSION DURING THE COVID-19 PANDEMIC.
PlumX Metrics
Url: https://www.richtmann.org/journal/index.php/jesr/index
Archivo: publicacionpersona/2025/09/06/publicacion_202596101741.pdf

Resumen: LA INVESTIGACIÓN TUVO COMO OBJETIVO DETERMINAR LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN LA PROFESIÓN DOCENTE DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19. PARA OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA, SE SELECCIONARON 85 DOCENTES. DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DE LA CIUDAD DE AZOGUES, PROVINCIA DE CAÑAR. LA MAYORÍA DE LOS PARTICIPANTES FUERON MUJERES Y MAYORES DE 40 AÑOS. LOS DOCENTES IMPARTIERON SUS ASIGNATURAS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA. SE REALIZÓ UN ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. SE UTILIZÓ UN CUESTIONARIO EN EL QUE SE INCLUYERON PREGUNTAS PARA DETERMINAR EL GRADO DE APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA POR PARTE DE LOS EDUCADORES. LAS RESPUESTAS SE PROPORCIONARON CON BASE EN UNA ESCALA DE LIKERT CON 5 OPCIONES DE RESPUESTA. LOS RESULTADOS OBTENIDOS MOSTRARON QUE NO TODOS LOS EDUCADORES APLICAN LA PRÁCTICA REFLEXIVA. LOS DOCENTES QUE APLICAN LA PRÁCTICA REFLEXIVA ENCONTRARON MÁS FÁCIL ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA. TAMBIÉN SE RECONOCIERON DIFICULTADES PARA IMPLEMENTAR MEJORAS EN LA PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA.

Ver más ...

📙3. CASOS DE ÉXITO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN DIFERENTES CONTEXTOS..
PlumX Metrics
Url: https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Archivo: publicacionpersona/2024/03/04/publicacion_20243421119.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES CON DIVERSIDAD FUNCIONAL EN PROYECTOS PEDAGÓGICOS CURRICULARES INCLUSIVOS..
PlumX Metrics
Url: https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Archivo: publicacionpersona/2024/03/04/publicacion_20243421826.pdf

Resumen: PARA LOGRAR LA INCLUSIÓN EDUCATIVA NO SOLO SE NECESITA PROMULGAR POLÍTICAS PÚBLICAS, SINO QUE ADEMÁS SE REQUIERE DEL DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS QUE PROMUEVAN EL DESARROLLO DE UNA CULTURA INCLUSIVA, LA ELIMINACIÓN DE LAS BARRERAS EXISTENTES Y LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA ERRADICAR CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS Y EXCLUYENTES QUE LIMITAN LA CONSECUCIÓN DE ESTOS OBJETIVOS. PARTIENDO DE ESTA PERSPECTIVA, CON EL DESARROLLO DEL PRESENTE ARTÍCULO SE TUVO COMO PRINCIPAL PROPÓSITO EL DE ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS APLICADAS PARA EL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES CON DIVERSIDAD FUNCIONAL EN PROYECTOS PEDAGÓGICOS CURRICULARES INCLUSIVOS. LA METODOLOGÍA APLICADA FUE DE TIPO DESCRIPTIVA CON ENFOQUE MIXTO, LO QUE PERMITIÓ RECOPILAR INFORMACIÓN CON RELACIÓN A LAS ESTRATEGIAS INCLUSIVAS QUE SE HAN IMPLEMENTADO EN DIFERENTES INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE AZOGUES, PROVINCIA DEL CAÑAR; CONSIDERANDO COMO POBLACIÓN DE ESTUDIO A DOCENTES Y A ESTUDIANTES A QUIENES SE LES APLICÓ ENTREVISTAS Y ENCUESTAS RESPECTIVAMENTE. LOS RESULTADOS EVIDENCIARON QUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LAS ESTRATEGIAS APLICADAS SE HAN FOCALIZADO A LA CAPACITACIÓN DE LOS EDUCADORES EN MATERIA DE INCLUSIÓN, CON LA FINALIDAD DE OFRECERLES HERRAMIENTAS PARA QUE PUEDAN AJUSTAR SUS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA DE MODO QUE FAVOREZCAN LOS PROCESOS DE …

Ver más ...

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: YACHAKUNA

Resumen:

El proyecto de inclusión y atención a la diversidad: Yachakuna, da cuenta del abordaje sobre la importancia de la implementación de actividades físicas y socioeducativas que contribuyan al desarrollo integral de niñas y niños comprendidos en las edades entre 3 a 7 años que se encuentran matriculados en la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE. Se percibe, como un factor preocupante en los diversos contextos educativos, la dificultad para constatar las habilidades profesionales de los docentes al momento de desarrollar actividades físicas y de establecer estrategias que permitan resolver situaciones socioeducativas en el desarrollo de la primera infancia. De esta forma es oportuno hacer alusión a la importancia de la actividad física en el desarrollo integral del niño. El proyecto se desarrollará mediante las fases de intervención socioeducativa a través de la metodología participativa, en la que se involucran todos los beneficiarios (estudiantes, docentes y padres de familia) como actores principales en la generación de nuevos conocimientos y la transformación de la realidad educativa. Este proceso se llevará a cabo con la orientación y el acompañamiento de los docentes y estudiantes de la carrera de Educación Especial, así como también, con el asesoramiento de profesionales expertos en el campo de la cultura física. El proyecto tendrá una duración de dos años a partir de octubre 2022 hasta septiembre 2024 en el cual se trabajará con la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE, que parte con la identificación de necesidades, para luego organizar talleres de formación y sensibilización para docentes y padres de familia, posteriormente, se diseñará y aplicarán las jornadas lúdico pedagógicas para niños y niñas comprendidos en las edades de 3 a 7. Finalmente, se gestionará la divulgación de los resultados, creación de página web, participación en programa radial y presentación de ponencias y artículos científicos en revistas indexadas.

PRACTICAS DE ALTO BENEFICIO SOCIAL

Resumen:

El proyecto "Prácticas de Alto Beneficio Social (PABS)" busca aportar al fortalecimiento socioeducativo en comunidades rurales vulnerables mediante la intervención directa de estudiantes de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). El diagnóstico realizado en las parroquias Juncal, Chontamarca, Ducur y Ventura reveló altos índices de deserción escolar, migración, analfabetismo, déficit en servicios básicos y debilidades en procesos pedagógicos. Asimismo, se evidenció escasa actualización docente y limitada participación de tutores familiares en la educación de sus hijos.

Ante esta realidad, el proyecto responde al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador al priorizar la educación inclusiva, intercultural y de calidad, especialmente en contextos rurales. Se alinea además con las prioridades institucionales de la UNAE, potenciando la formación integral de sus estudiantes mediante experiencias prácticas y reflexivas.

La metodología del proyecto contempla tres componentes claves: fortalecimiento socioeducativo comunitario mediante formación y articulación local con el modelo UBP; desarrollo integral de los estudiantes UNAE a través de inducción, acompañamiento tutorial y sistematización reflexiva; y fortalecimiento de procesos pedagógicos institucionales mediante la inclusión curricular y generación de productos académicos relacionados con la educación rural.

Los resultados esperados incluyen comunidades empoderadas que fortalecen sus procesos educativos y generan planes sostenibles de continuidad; estudiantes que dominan y aplican el modelo UBP, reflexionan sobre su experiencia y adquieren competencias profesionales; y una UNAE fortalecida en sus funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación, incorporando elementos educativos rurales. Como eje transversal, una evaluación integral permitirá medir los aportes del proyecto, identificando aprendizajes clave y recomendaciones para mejorar futuras intervenciones, consolidando así una propuesta educativa innovadora que contribuya significativamente al desarrollo integral y la equidad educativa en las zonas rurales intervenidas.