Perfil
- Magister En Gestion Educativa (4TO. NIVEL)
- Magister En Salud Mental (4TO. NIVEL)
- Doctor En Psicorrehabilitacion Y Educacion Especial (3ER. NIVEL)
- Psicorrehabilitador Y Profesor De Educacion Especial (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
- CURSO: Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evalaución (Ago-2024)
- CURSO: La Escuela De Las Ideas En Innovación: Experiencias Del Modelo Educativo De La Escuela Unae (Jun-2024)
Grupos I + D + I
- No pertenece a ningún grupo
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. IMPACTO DE JORNADAS LÚDICO-PEDAGÓGICAS EN EL DESARROLLO MOTRIZ DE NIÑOS DE 3 A 7 AÑOS, PARA EL PROYECTO YACHAKUNA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/10/19/publicacion_20241019123656.pdf
Ver más ...
📙2. IMPORTANCE OF REFLECTIVE PRACTICE IN THE TEACHING PROFESSION DURING THE COVID-19 PANDEMIC.
PlumX MetricsArchivo:
Ver más ...
📙3. INCLUSIVE EDUCATION FROM CULTURAL DIVERSITY AND ICT.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/01/17/publicacion_2024117204319.pdf
Ver más ...
📙4. CASOS DE ÉXITO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN DIFERENTES CONTEXTOS..
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/03/04/publicacion_20243421119.pdf
Ver más ...
📙5. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES CON DIVERSIDAD FUNCIONAL EN PROYECTOS PEDAGÓGICOS CURRICULARES INCLUSIVOS..
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/03/04/publicacion_20243421826.pdf
Ver más ...
PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: YACHAKUNA
PRACTICAS DE ALTO BENEFICIO SOCIAL
El proyecto "Prácticas de Alto Beneficio Social (PABS)" busca aportar al fortalecimiento socioeducativo en comunidades rurales vulnerables mediante la intervención directa de estudiantes de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). El diagnóstico realizado en las parroquias Juncal, Chontamarca, Ducur y Ventura reveló altos índices de deserción escolar, migración, analfabetismo, déficit en servicios básicos y debilidades en procesos pedagógicos. Asimismo, se evidenció escasa actualización docente y limitada participación de tutores familiares en la educación de sus hijos.
Ante esta realidad, el proyecto responde al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador al priorizar la educación inclusiva, intercultural y de calidad, especialmente en contextos rurales. Se alinea además con las prioridades institucionales de la UNAE, potenciando la formación integral de sus estudiantes mediante experiencias prácticas y reflexivas.
La metodología del proyecto contempla tres componentes claves: fortalecimiento socioeducativo comunitario mediante formación y articulación local con el modelo UBP; desarrollo integral de los estudiantes UNAE a través de inducción, acompañamiento tutorial y sistematización reflexiva; y fortalecimiento de procesos pedagógicos institucionales mediante la inclusión curricular y generación de productos académicos relacionados con la educación rural.
Los resultados esperados incluyen comunidades empoderadas que fortalecen sus procesos educativos y generan planes sostenibles de continuidad; estudiantes que dominan y aplican el modelo UBP, reflexionan sobre su experiencia y adquieren competencias profesionales; y una UNAE fortalecida en sus funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación, incorporando elementos educativos rurales. Como eje transversal, una evaluación integral permitirá medir los aportes del proyecto, identificando aprendizajes clave y recomendaciones para mejorar futuras intervenciones, consolidando así una propuesta educativa innovadora que contribuya significativamente al desarrollo integral y la equidad educativa en las zonas rurales intervenidas.