Segarra Omar

omar.segarra@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Tecnologia E Innovación Educativa (4TO. NIVEL)
  • Magister En Intervencion Y Educacion Inicial (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Tecnologias De Estimulacion Temprana En Salud (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
  • CONGRESO: Iicongreso Internacional De Educacipon Incial "Retos Y Desafíos De La Educación Y Antención A La Primera Infnacia"" (Jul-2023)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. THE BURNOUT SYNDROME IN TEACHERS OF PUBLIC INSTITUTIONS OF THE ECUADORIAN SIERRA.
PlumX Metrics
Url: https://www.neuroquantology.com
Archivo: publicacionpersona/2023/08/05/publicacion_20238518632.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. REFLECTIONS ON THE IMPORTANCE OF ICT: ANALYSIS OF STUDENT PERCEPTIONS IN INITIAL TEACHER TRAINING.
PlumX Metrics
Url: https://pnrjournal.com/index.php/home/issue/view/35
Archivo: publicacionpersona/2023/09/27/publicacion_2023927172455.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. CHILD DEVELOPMENT FROM 0 TO 5 YEARS OLD IN A CONTEMPORARY AND REFLECTIVE VIEW.
PlumX Metrics
Url: https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/issue/view/46
Archivo: publicacionpersona/2024/03/22/publicacion_202432218250.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. INNOVACIÓN EDUCATIVA: LA PARED SENSORIAL MONTESSORIANA EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.
PlumX Metrics
Url: https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv
Archivo: publicacionpersona/2024/05/02/publicacion_20245291856.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. DESAFÍOS DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN INICIAL, EN TIEMPOS DE VIRTUALIDAD.
publicacionpersona/2020/09/16/publicacion_20209160736.pdf
📙2. RETOS Y DESAFÍOS DE LAS TIC Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
publicacionpersona/2023/09/27/publicacion_2023927175533.pdf
📙3. HERRAMIENTA EDUCAPLAY PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE EN NIÑOS DEL NIVEL DE PREPARATORIA.
publicacionpersona/2024/05/02/publicacion_2024529386.pdf
📙1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ESCUELA RURAL MULTIGRADO.
publicacionpersona/2023/09/27/publicacion_2023927174630.pdf
📚1. DEL DISEÑO CURRICULAR A LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INNOVADORAS: PERSPECTIVAS DE LOS ACTORES EDUCATIVOS DE LAS INSTITUCIONES UNI, BI Y PLURIDOCENTES DEL DISTRITO GUALACEO.

Resumen:

 El grupo de Investigación MOET  con el proyecto “Del Diseño Curricular a las estrategias metodológicas innovadoras: perspectivas de los actores educativos de las instituciones Uni, Bi y Pluridocentes del distrito Gualaceo” busca investigar  cómo se concreta el desarrollo de la micro planificación (PUD)  en el aula de clases. Este proyecto se va a realizar con la participación de los docentes investigadores de la UNAE y de los maestros de las instituciones educativas involucradas. El objetivo es analizar la concreción curricular en la PCA y en la PUD, mediante observación y comparación de planificaciones y su aplicación de las estrategias metodológicas en el aula  de las escuelas uni, bi y pluridocentes, para  verificar el nivel de impacto en los logros de aprendizaje

La finalidad de esta investigación es conocer la realidad de la concreción curricular y la forma particular en la que los docentes utilizan estrategias metodológicas para el desarrollo de sus clases con varios años de básica y subniveles, y la importancia que tiene la visita en el aula para observar las prácticas pedagógicas de los docentes de Educación Básica y observar la efectividad  de las estrategias metodológicas que aplican.

Por ello, se realizará una investigación de carácter cualitativa …

Ver más ...

📚2. CRECIENDO JUNTOS: PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO ACTIVO FAMILIAR AL DESARROLLO INFANTIL EN LA REGIÓN SUR DE ECUADOR.

Resumen:

La falta de acceso y la no obligatoriedad de la educación inicial, la falta de coordinación intersectorial para abordar el seguimiento al desarrollo infantil, la falta de preparación de la familia para acompañar el desarrollo infantil, unido a las condiciones de pobreza y ruralidad de la población y la prevalencia de un enfoque clínico en el abordaje del desarrollo; aumentan el riesgo de exclusión educativa de niños y niñas de 0 a 6 años con ritmos particulares de desarrollo. Esto configura la necesidad de empoderar a la familia con recursos para desempeñar un rol activo en su función educativa de este grupo poblacional en las provincias en el Sur de Ecuador.

La siguiente propuesta de investigación propone un programa psicoeducativo para el acompañamiento activo familiar al desarrollo infantil de 0 a 6 años en la región sur del Ecuador. Para ello parte de diagnosticar las necesidades psicoeducativas en las familias con relación al acompañamiento del desarrollo infantil de 0 a 6 años, en la región sur del Ecuador. Posteriormente se elabora un programa psicoeducativo para el acompañamiento activo familiar al desarrollo infantil de 0 a 6 años, que tiene como recurso central una aplicación móvil gratuita y finalmente se evalúa la …

Ver más ...

“AMBIENTE SOCIO COMUNITARIO "JUEGA Y APRENDE" PARA LA ATENCIÓN INFANTIL INTEGRAL, MODALIDAD NO CONVENCIONAL”; FASE II

Resumen: Este proyecto convoca a diversos actores del contexto (GAD, Mineduc, MSP) para generar un espacio interdisciplinario para la intervención educativa en el desarrollo integral de infantes entre 0 y 55 años y sus familias; reconociendo las necesidades contextualmente relevantes y sus condiciones culturales e identitarias.  Adicionalmente este proyecto al ser un espacio que incluye y convoca la participación de los estudiantes, se convierte en un semillero para la consolidación de conocimientos y modelos de intervención educativa en pos del desarrollo integral infantil. 
CONSTRUYENDO ESPACIOS DE INCLUSIÓN DESDE LA PRIMERA INFANCIA A TRAVÉS DEL JUEGO Y EL APRENDIZAJE

Resumen:

El proyecto de Vinculación con la Sociedad denominado: Construyendo espacios de inclusión desde la primera infancia a través del juego y el aprendizaje surge de la necesidad del contexto y realidad de la ciudad de Azogues, en los Centros Municipales de Desarrollo Infantil del GAD de la ciudad, puesto que estos espacios atienden a niñas y niños de entre 1 a 3 años tanto de edad real como en edad mental, sin embargo, la detección de los retrasos del desarrollo psicomotor no se ha realizado anteriormente siendo esta indispensable en la primera infancia para lograr intervenir y trabajar con esta población que proviene de quintiles 1 y 2; sumando a esta necesidad de formación a los representantes legales con actividades y talleres para los más pequeños del hogar.
En ocasiones se ha observado que las familias y profesionales restan importancia a las necesidades de los niños. Sumado a esto el aspecto económico de las familias que asisten a estos espacios del GAD, no permite el acceso a servicios de atención necesarios, donde se realice una adecuada prevención y/o detección en edades tempranas.
Cada inicio de año, los niños y las niñas de las edades mencionadas, ingresan a este sistema de atención, puesto que los CentrosMunicipales de Desarrollo Infantil del GAD de Azogues, funcionan de manera no convencional a la educación regular, es por ello la importancia de dar inicio con el presente proyecto, puesto que por las características de la población mencionadas anteriormente se requiere facilitar el acceso a detección temprana e intervención pertinente, dependiendo de las necesidades. Este proceso se llevará a cabo por parte de las y los estudiantes de la UNAE. Se aplicará el Inventario Battelle, instrumento que sirve para detectar el área del desarrollo afectada a través de un screening o cribado, si el infante posee un retraso del desarrollo específico o global. Según los resultados se realizarán actividades y material didáctico para mejorar el desarrollo infantil integral, tanto en espacios de la propia institución como en espacios de la Universidad Nacional de Educación

TEJIHITOS .- TEJIENDO EXPERIENCIAS, APRENDIZAJES Y JUEGO PARA EL DESARROLLO INFANTIL.

Resumen:

El proyecto Tejihitos: Tejiendo experiencias, aprendizajes y juego para el desarrollo infantil  busca mejorar el desarrollo de la primera infancia en comunidades vulnerables de Azuay y Cañar, promoviendo la equidad y la inclusión a través del juego. Se fundamenta en la necesidad detectar y abordar las alertas en el desarrollo y fortalecer habilidades integrales de los infantes a través de metodologías activas. 

El proyecto se desarrollará durante 36 meses en las parroquias rurales de Cuenca: Quingeo,  Turi y la parroquia urbana Los Eucaliptos. Así como en los CDI del GAD municipal de Azogues y la parroquia Sageo perteneciente a Biblian.

La metodología del proyecto se desarrollará mediante un enfoque mixto, integrando técnicas cualitativas como la observación participante, entrevistas; y técnicas cuantitativas para la medición de los resultados del Battelle. Este enfoque metodológico integral combina evaluación, intervención, capacitación, innovación tecnológica y difusión, alineándose con las funciones sustantivas de investigación, innovación y vinculación con la sociedad.

Entre los productos esperados, se proyecta el desarrollar el informe de diagnóstico, planes e informes de PSC, capacitación a docentes y representantes artículos en revistas indizadas, devolución de resultados en los contextos beneficiarios, ponencias presentadas en eventos científicos nacionales e internacionales.