Gallegos Edwin

ejgallegos@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Licenciado/A En Educacion En Ciencias Experimentales (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. TUTOSCIENCE: UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS EXPERIMENTALES.
Url: http://www.riied.org/
Archivo: publicacionpersona/2022/08/13/publicacion_2022813162512.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. TUTOSCIENCE: UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA CIENCIAS EXPERIMENTALES..
publicacionpersona/2022/08/13/publicacion_2022813162027.pdf
TUTOSCIENCE

Resumen: Descripción general del documento: 1: Problema o necesidad que el documento resuelve ¿Por qué se está realizando el proyecto? ¿Qué información, comentarios de educación o necesidad hicieron que el proyecto se creara? El presente proyecto es elaborado en base a las tres necesidades antes planteadas, específicamente de seguimiento a estudiantes de 4to a 7mo ciclo de Ikiam y Yachay, de ayuda a estudiantes de 3ro de BGU de Unidades Educativas relacionadas con la UNAE para enfrentar el examen Transformar y la necesidad de capacitación de los docentes en ejercicio de la Amazonía, en los tres casos en áreas de las ciencias experimentales: matemática, física, química y biología. Todos identificados como problemáticas reales que pueden ser resueltos con la acción integrada de los docentes y estudiantes de ciclos terminales de la carrera ECE de la UNAE. 2: describe la solución recomendada o los objetivos del proyecto El Proyecto de ha propuesto pretende brindar refuerzo académico a estudiantes y capacitación a docentes en el área de las ciencias experimentales, desde la carrera de ECE, como contribución al eje social Educación diversa y de calidad, específicamente de su objetivo 7 que plantea Potenciar las capacidades de la ciudadanía y promover una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles, para lo que pretende ayudar a los estudiantes del área de ciencias experimentales de 4to a 7mo ciclo de IKIAM y Yachay, a culminar su carrera en la UNAE, además contribuirá a la preparación de los estudiantes de BGU de las instituciones educativas vinculadas a la UNAE, en habilidades de las asignaturas de ciencias experimentales, para la enfrentar el examen Transformar y estará capacitando a los docentes de ciencias experimentales de la Amazonía, en contenidos de estas materias, metodologías activas y didácticas, que les permitan su desempeño profesional. 3: Explica el valor de la solución: ¿De qué manera este proyecto puede solucionar la problemática presentada? Los docentes y estudiantes de la carrera de ECE, una vez identificadas estas problemáticas, tienen la predisposición y preparación necesaria para cumplir los objetivos propuestos en el Proyecto, a través de refuerzos académicos en su área de competencia, con utilización de recursos tecnológicos y de manera solidaria e innovadora. 4: Termina con una conclusión sobre la importancia del trabajo: otra oportunidad e reiterar por qué el problema es importante y por qué es importante el proyecto. El Proyecto contribuye a la preparación de estudiantes y docentes en el área de ciencias experimentales, tan necesaria para el contexto ecuatoriano, por la necesidad de formación y desarrollo de docentes con este perfil de egreso y de la garantía de su continuidad en los actuales universitarios, hoy estudiantes de BGU. Se considera un Proyecto imprescindible para la continuidad de la carrera de ECE y novedoso por cuento, desde la vinculación, tributa al objeto social de nuestra UNAE.
¡A EDUCAR! APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Resumen:

El proyecto busca contribuir al desarrollo integral de niños y niñas mediante estrategias educativas que fortalezcan su bienestar cognitivo, físico y socioemocional. Se abordarán dificultades en matemáticas, lengua y literatura, salud alimentaria y desarrollo socioemocional, identificadas a través de un diagnóstico participativo.

La intervención se desarrollará en comunidades con necesidades en estas áreas, integrando la participación de docentes, estudiantes universitarios y familias. Se implementará dentro del calendario académico de la Universidad Nacional de Educación, a lo largo de 3 años.

La metodología se basa en el uso de estrategias educativas con enfoque lúdico. Se reforzará el aprendizaje en matemáticas y lengua y literatura con materiales pedagógicos, se promoverán hábitos saludables para prevenir la desnutrición infantil y se fortalecerá el desarrollo socioemocional mediante actividades centradas en habilidades sociales con valores de equidad y la inclusión.

Se espera caracterizar las problemáticas de la población beneficiaria, implementar estrategias efectivas en contextos formales y no formales, evaluar su impacto y socializar los resultados en espacios académicos y comunitarios. Además, el proyecto contempla la producción de materiales tanto didácticos como académicos que facilitarán su replicabilidad en otros contextos, con el respaldo de instituciones aliadas para garantizar su continuidad. Este enfoque permitirá generar mejoras sostenibles en el aprendizaje y bienestar de los niños y niñas, promoviendo su desarrollo integral.