Perfil
- Magister En Redes De Comunicaciones (4TO. NIVEL)
- Ingeniero Informatico, Mencion Redes De Informacion (3ER. NIVEL)
- Tecnologo En Computacion E Informatica (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: El Curso Estrategias De Internacionalización: Proyectos Coil Y Clases Espejo Llev (Abr-2025)
- CURSO: Inteligencia Artificial Aplicada A La Educación - Express (Jul-2024)
Grupos I + D + I
- VIDA
- EUREKA 4I
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD, CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA MIRADA UNIVERSITARIA.
Archivo: publicacionpersona/2023/07/27/publicacion_202372716116.pdf
Ver más ...
📙2. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD: UNA VISIÓN GENERAL DE LOS PROCESOS Y DESAFÍOS.
Archivo: publicacionpersona/2024/05/29/publicacion_2024529104346.pdf
Ver más ...
📙3. EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD: CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/03/22/publicacion_2023322142152.pdf
Ver más ...
📚1. ESCUELA CHAKRA TECH UNAE.
Al desarrollar actividades de experimentación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las ciencias experimentales, es de gran relevancia, buscar que los estudiantes tengan la capacidad de asimilar los conocimientos para posteriormente consolidarlos y así crear un aprendizaje significativo, además que las demostraciones de los hechos científicos favorecen en la formación docente que despierta su curiosidad por investigar. En suma, los simuladores sirven como herramientas de apoyo que potencian el entendimiento de los hechos científicos y/o abstractos y el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo. El empleo de simuladores dentro de las clases de ciencias experimentales permite que el estudiante aprenda mediante la experimentación y la observación de los hechos científicos. Entonces, el objetivo de este proyecto de investigación es elaborar, aplicar y evaluar cuál va a ser el impacto que tenga el uso de simuladores en el mejoramiento de las técnicas de siembra y de cultivo; y cómo se aprenden las ciencias experimentales mediante la realización de las chakras ecológicas (Ministerio de Educación, 204).
Los saberes y conocimientos ancestrales, fueron creados y son practicados en las comunidades indígenas, que han servido como bases para que se desarrollen los proyectos en la vida antigua. Entonces, los recursos naturales …
Ver más ...
📚2. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDUCACIÓN: COMPETENCIAS DIGITALES PARA DOCENTES EN FORMACIÓN INICIAL EN CIENCIAS EXPERIMENTALES.
La proliferación de las tecnologías ha impactado diversos sectores de la sociedad, incluyendo la educación. En este contexto, surge la necesidad de comprender cómo el uso educativo de la Inteligencia Artificial podría fortalecer las competencias digitales de los estudiantes, particularmente en carreras con contenidos complejos como Educación en Ciencias Experimentales. Se aplicará un enfoque mixto de alcance descriptivo-exploratorio, enmarcado en un paradigma sociocrítico, utilizando encuestas a estudiantes identificando sus experiencias y percepciones sobre el uso de la IA en el ámbito educativo, entrevistas a autoridades/expertos para obtener información sobre las políticas y estrategias institucionales que podrían estar relacionadas con este tipo de plataformas y grupos focales a docentes/dicentes con el fin de analizar las prácticas, posibilidades, retos y riesgos hacia su implementación. Este estudio permitirá tener un panorama actual de la tendencia en la Carrera de Educación en Ciencias Experimentales en la Universidad Nacional de Educación, sentar las bases para el diseño de un modelo que a partir sus intereses, necesidades y expectativas permita aportar al desarrollo de competencias digitales en Inteligencia Artificial y validar esta propuesta en actores de la Unidad Educativa Buena Esperanza con el fin de acercarlos a las diferentes realidades y prepararlos ante los desafíos de …
Ver más ...
📚3. GAMIFICACIÓN BIOMIMÉTICA: INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO DE MATERIAL DIDÁCTICO BIOINSPIRADO.
La combinación de dos disciplinas, la Gamificación y la
Biomimética, representan ser una técnica innovadora para la generación de
material didáctico de alto valor agregado. Esta combina los principios del
diseño de juegos y el proceso lúdico con el proceso de observar a la naturaleza
como fuente de inspiración para generar nuevas tecnologías, innovaciones y
resolver problemas humanos.
El proceso de aprendizaje de la biomimesis integrado al diseño de
juguetes didácticos y actividades lúdicas, facilita la comprensión de áreas de
la ciencia y sostenibilidad (social, ecológico y económico) a favor de la
praxis docente y el emprendimiento.
El proyecto permite fortalecer procesos creativos y propuestas
disruptivas al momento de aplicarlos a proyectos de innovación, con oportunidades
de impacto a nivel socio económico y cultural. Además, fomenta el conocimiento de nuevas metodologías
teóricas-prácticas del prototipado y diseño de material didáctico que pueda ser
aplicado a diferente público objetivo, con enfoques de igualdad de género o
medio ambiente.
Motiva el enriquecimiento a través del intercambio de experiencias en debates de enfoque lúdico de memoria ancestral y cultura a través de prototipos biomiméticos. Y permite la Integración y asimilación de enfoques interdisciplinarios como la innovación educativa de productos …
Ver más ...
EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD: CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ESTE ES UN PROYECTO DE VINCULACIÓN ENFOCADO EN LAS IDEAS DE JORGE LUIS CORAGGIO DELDESARROLLO LOCAL Y, EN ESE CONTEXTO, LAS COMUNIDADES UNIVERSITARIAS COMO UN EJE VERTEBRADOR DEL MISMO.
SIGUIENDO LOS PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y DE LA EDUCACIÓN POPULAR, SE BUSCA INTERVENIR EN LA REALIDAD COTIDIANA DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAE PARA QUE SE CONVIERTA EN UN ACTOR PARA LA TRANSFORMACIÓN HACIA LA SUSTENTABILIDAD DE SÍ MISMA Y DEL TERRITORIO DONDE SE ENCUENTRA. DE ESA MANERA, CON ESTE PROYECTO LA UNAE SE MIRARÁ A SÍ MISMA, PERO TAMBIÉN A LA GENTE YAL TERRITORIO QUE LA ACOGEN.
ES EN ESE CONTEXTO QUE, SE HARÁ UNA CARACTERIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIO-ECOLÓGICOSQUE AFECTAN DIARIAMENTE A LA POBLACIÓN RURAL Y URBANO-MARGINAL DE LA CUENCA DEL RÍO BURGAY, PARA CON ELLOS COMO BASE, DISEÑAR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN POPULAR AMBIENTAL DE VERDAD TRANSFORMADOR.
LA UNAE, SIN EMBARGO, DEBE MIRARSE A SÍ MISMA TAMBIÉN. POR ESO, ES FUNDAMENTAL QUE IDENTIFIQUE Y ACTÚE SOBRE SUS PROPIOS PROCESOS, ESPECÍFICAMENTE LOS QUE SON NOCIVOS O SON POTENCIALMENTE NOCIVOS PARA EL SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO.
EL CAMPUS DE LA UNAE NECESITA UNA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, NECESITA INTEGRARSE CON SU ENTORNO NATURAL Y QUE LA NATURALEZA SEA UNA PARTE FUNDAMENTAL DE COTIDIANIDAD. ES INDISPENSABLE QUE SU COMUNIDAD ACTÚE FRENTE A ESTA REALIDAD. LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA ES UN PROCESO DE CIENCIA APLICADA, QUE GENERA RESULTADOS MARAVILLOSOS, EN EL CORTO, ENEL MEDIANO Y EN EL LARGO PLAZO. POR
ESO, ES INDISPENSABLE ACTUAR E INTERVENIR LO ANTES POSIBLE.
LA AGRICULTURA ES FUNDAMENTAL PARA LA EXISTENCIA DE LAS SOCIEDADES HUMANAS, SIN EMBARGO, ES TAMBIÉN UNO DE LOS ORÍGENES DEL COLAPSO ECOLÓGICO DE NUESTRO PLANETA. DE ESA MANERA, ES INDISPENSABLE MOSTRAR QUE LA VIDA HUMANA Y LA VIDA DEL PLANETA SONCOMPATIBLES. OTRA FORMA DE PRODUCIR ALIMENTOS ES POSIBLE, RESCATANDO Y APLICANDO LOSSABERES ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LOS ANDES, Y TAMBIÉN CON CIENCIA, CON ESA APLICACIÓN DE LA ECOLOGÍA QUE ES LA
AGROECOLOGÍA.
EL INVOLUCRAMIENTO DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN EL PROYECTO, PERO SOBRE TODO DELAS Y LOS ESTUDIANTES, GENERARÁ REFLEXIÓN Y AUTOREFLEXIÓN, QUE SON EN SÍ MISMAS PROCESOS EDUCATIVOS TRANSFORMADORES.
ESTE PROYECTO PERMITIRÁ REFLEXIONAR SOBRE LA REALIDAD COTIDIANA Y CONCRETA DEL COLAPSOECOLÓGICO DE MANERA DIRECTA Y LOCALIZADA EN EL LUGAR DONDE VIVIMOS Y TRABAJAMOS. PERO PRETENDE IR MÁS ALLÁ, PRETENDE TRANSFORMAR LAS CONSCIENCIAS DE LA COMUNIDAD DE LA UNAE PARA CONSTRUIR SUSTENTABILIDAD, NO DE MANERA DISCURSIVA, SINO DE MANERA CLARA Y TERRITORIAL.
TUTOSCIENCE
EDUCIENCIA
El proyecto EduCiencia tiene como propósito fortalecer el aprendizaje de las ciencias experimentales en estudiantes de bachillerato de contextos rurales y urbano-marginales de las provincias de Azuay y Morona Santiago. Surge como respuesta a un diagnóstico que evidencia bajos niveles de logro en esta área, escaso acceso a recursos pedagógicos y una limitada aplicación de metodologías activas e inclusivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La intervención busca cerrar estas brechas mediante la articulación de estrategias de docencia, investigación y vinculación con la sociedad, alineadas a los planes de desarrollo territorial y al objetivo de la convocatoria 2025 de la UNAE. Entre sus objetivos se incluyen: diagnosticar el estado actual del aprendizaje de las ciencias, diseñar recursos educativos contextualizados, implementar un programa de fortalecimiento académico, crear un espacio virtual de divulgación científica, y evaluar el impacto de las acciones ejecutadas.
La metodología del proyecto se estructura en cinco fases: diagnóstico participativo, elaboración de recursos, implementación del programa académico, creación de un repositorio virtual y evaluación de resultados. Las actividades se desarrollarán durante 24 meses e involucrarán activamente a docentes universitarios, estudiantes en formación, actores educativos locales y autoridades territoriales.
Como resultados esperados, se proyecta disponer de un diagnóstico participativo sistematizado, producir materiales didácticos innovadores, ejecutar al menos 40 horas de refuerzo académico por institución, habilitar un repositorio digital con acceso abierto y generar productos académicos de divulgación científica. Se espera, además, un impacto significativo en la comprensión científica de los estudiantes, así como en la sostenibilidad del proyecto a través del uso permanente del espacio virtual creado.