Bucheli Clara

clara.bucheli@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Master Universitario En Neuropsicologia Y Educacion (4TO. NIVEL)
  • Profesora De Artes En Artes Visuales Nivel Inicial, Egbi, Egbii, Egbiii, Polimodal Y Terciario (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años

Grupos I + D + I

  • NEUROEDUNAE

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. EL MODELO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL, "SALUD MENTAL COMUNITARIA".
publicacionpersona/2024/01/27/publicacion_2024127175140.pdf
📙1. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTISTICA 8VO.
publicacionpersona/2024/01/27/publicacion_2024127171454.pdf
📙2. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTISTICA 9.
publicacionpersona/2024/01/27/publicacion_202412717193.pdf
📙3. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTISTICA 10.
publicacionpersona/2024/01/27/publicacion_2024127172058.pdf
📙4. ARTE EDUCACIÓN Y PATRIMONIO MANABITA.
publicacionpersona/2024/01/27/publicacion_2024127173631.pdf
📙1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARTE, SALUD Y PEDAGOGÍA.
publicacionpersona/2024/01/27/publicacion_202412719525.jpeg
📙2. LIBRO "EPISTEMOLOGÍA Y PRÁCTICAS DE LA PSICOLOGÍA EN CONTEXTO LATINOAMERICANO Y ECUATORIANO".

📚1. SENTITEATRO, UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA PARA LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS.

Resumen:

Este proyecto, que busca diseñar y producir obras teatrales inclusivas y sensoriales, tiene como premisa la colaboración entre colectivos artísticos, universidades y expertos en dramaturgia, inclusión y tecnología, con el fin de ofrecer una experiencia accesible a un público diverso. La creación de estas obras se fundamenta en la memoria colectiva de la región, recuperando las narrativas socioculturales de los pueblos del Austro y traduciendo estas historias en propuestas teatrales que resalten tanto la riqueza cultural como los elementos tecnológicos necesarios para hacer el teatro inclusivo. A través de un proceso metodológico que abarca desde la investigación hasta la puesta en escena, se busca transformar el teatro en una experiencia para todos.

Contexto y Justificación

El teatro ha sido, a lo largo de la historia, una herramienta de reflexión social, política y cultural. Sin embargo, la exclusión de ciertos públicos, como las personas con discapacidades sensoriales o motoras, ha sido una realidad constante en la mayoría de las producciones teatrales. En este contexto, la inclusión en las artes escénicas ha ganado relevancia, y es aquí donde se plantea la necesidad de diseñar obras que no solo sean representaciones de la realidad social y cultural, sino que también incorporan elementos sensoriales …

Ver más ...

PAH-CRE-ARTES, PROCESOS EDUCATIVOS-ARTÍSTICOS-CULTURALES PARA PROMOVER LA EXPRESIÓN Y EL DIÁLOGO DE SABERES, PROGRAMA PARA LA REVITALIZACIÓN DE SABERES, ANCESTRALES, CULTURA Y ARTE

Resumen:

EL PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE “PAH-CRE-ARTES, PROCESOS EDUCATIVOS- ARTÍSTICOS-CULTURALES PARA PROMOVER LA EXPRESIÓN Y EL DIÁLOGO DE SABERES” NACE EN EL SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO DEL 2021 CON EL FIN DE  PROMOVER LA EXPRESIÓN Y EL DIÁLOGO DE SABERES EN LAS POBLACIONES BENEFICIARIAS MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ARTÍSTICAS QUE INVOLUCREN LA TECNOLOGÍA. EL PROYECTO ESTÁ DIRIGIDO PRINCIPALMENTE A NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, Y MUJERES EN SITUACIONES VULNERABLES. ESTÁ ARTICULADO A LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS ARTES Y HUMANIDADES DE LA UNAE Y SU EJECUCIÓN SE REALIZA PRINCIPALMENTE DESDE LAS PRÁCTICAS DE SERVICIO COMUNITARIO QUE DESARROLLAN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA COMO PARTE DE SU PERFIL DE SALIDA PROFESIONAL. ENTRE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DEL PROYECTO ESTÁ LA DIRECCIÓN DE TURISMO Y CULTURA Y LA DIRECCIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO EN ARTICULACIÓN CON LA ESCUELA DE FORMACIÓN POPULAR EN ARTES Y OFICIOS PARA MUJERES RURALES DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY, LA DIRECCIÓN DE CULTURA DEL GAD DE AZOGUES, LA COORDINACIÓN ZONAL 6 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Y LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.

ARTE Y ACCIÓN POR UN HOGAR SIN VIOLENCIA

Resumen:

La violencia intrafamiliar ha sido invisibilizada por cuestiones culturales, heredadas de un sistema que históricamente ubica al hombre como jefe de hogar, con la capacidad de decidir sobre las acciones de la mujer y los hijos en un entorno de roles desiguales. El rol de la familia en el desarrollo social (…), es el más importante ya que de ahí se va construyendo su personalidad; y en donde los padres al tratar con seres humanos indefensos que además son sus hijos, tienen la principal obligación y facultad, ética y moral, de ayudarles a construir bases y estructuras sólidas que le permitan a lo largo de su vida enfrentar problemas sin sentir miedo, encontrar soluciones sin utilizar la fuerza y tener convivencias pacíficas (Camargo, 2014. como se citó en Gorjón y Saldaña 2020, p. 190) Este problema golpea todos los sectores sociales, y es un elemento incidente en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, afecta su desarrollo cognitivo, sus relaciones sociales, su psicología. Por lo tanto, es importante abordarlo con estrategias de sensibilización, mediante actividades informativas, lúdicas y artísticas. En esta línea, el proyecto “ARTE Y ACCIÓN POR UN HOGAR SIN VIOLENCIA” parte de la necesidad de procurar en niños, niñas, adolescentes y demás miembros del contexto familiar; con estrategias para reconocer, prevenir, denunciar y solucionar problemas de violencia que se producen dentro del entorno familiar, a través de acciones de difusión, ejecución de actividades comunitarias en el campo educativo. Las estrategias que se desarrollarán en el marco artístico son: el teatro, la pintura, la literatura; en el marco de acción: una campaña social, sensibilización con charlas o conversatorios con profesionales en el campo de las artes, la psicología y las leyes, con ferias y exposiciones, en las que participe la comunidad educativa, con el apoyo del departamento del