Perfil
- Magister En Gerencia Y Liderazgo Educacional (4TO. NIVEL)
- Especialista En Gestion Y Liderazgo Educativo (4TO. NIVEL)
- Diploma Superior En Gestion Educativa (4TO. NIVEL)
- Doctor En Ciencias De La Educacion (3ER. NIVEL)
- Profesora De Educacion Primaria (3ER. NIVEL)
- Licenciada En Ciencias De La Educacion En La Especialidad De Supervision Y Administracion Educativas (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Escuela Política, Liderazgo Para El Cambio (Jul-2024)
- TALLER: Taller Internacional De Educación Stem En Escenarios Formales Y No Formales. (Dic-2023)
- CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos Diversos (Oct-2023)
- TALLER: Mooc Tendencias Actuales En Investigación Educativa Transdisciplinar. (Dic-2023)
- CURSO: Un Café Con Paulo Freire. Cartas A Cristina. (Nov-2023)
- CURSO: Pedagogía De Paulo Freire. Cátedra Abierta. (Sep-2023)
- CURSO: Un Café Con Paulo Freire. Reinventarnos Con Paulo Freire. (Jul-2023)
- CURSO: Curso De Kichwa A1. (Jul-2023)
Grupos I + D + I
- No pertenece a ningún grupo
Competencias
- GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
- LIDERAZGO EDUCATIVO
- INNOVACIÓN EDUCATIVA
- APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO
- PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
- PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
- INTERCULTURALIDAD
- EVALUACIÓN EDUCATIVA
- DISEÑO Y GESTIÓN DEL CURRÍCULO
- GESTIÓN EDUCATIVA
- DISEÑO DE RECURSOS DIDÁCTICOS
- POLÍTICA EDUCATIVA
Redes de Investigación
Producción
📙1. EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE JÓVENES Y ADULTOS, UNA MIRADA DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR Y LA PEDAGOGÍA CRÍTICA.
Archivo: publicacionpersona/2021/05/19/publicacion_2021519151959.pdf
Ver más ...
📙2. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, EDUCACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Y EMPLEO JOVEN DIGNO EN LA RUTA ESCONDIDA CARANQUI.
Archivo: publicacionpersona/2022/09/29/publicacion_2022929105152.pdf
Ver más ...
📙3. PLANES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA EPJA EN EL PAÍS Y LA REGIÓN.
Archivo: publicacionpersona/2022/09/29/publicacion_202292911812.pdf
Ver más ...
📙4. BOSQUE ESCUELA, UN ESPACIO DE APRENDIZAJE EN LA MANCOMUNIDAD DEL CHOCÓ ANDINO Y LA AMANZONÍA..
Archivo: publicacionpersona/2023/09/27/publicacion_202392720598.pdf
Ver más ...
📙5. ENFOQUE STEM EN LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE EN EL DISTRITO NOROCCIDENTE DE LA MANCOMUNIDAD DEL CHOCÓ ANDINO..
Archivo: publicacionpersona/2025/06/09/publicacion_202569144540.pdf
Ver más ...
📙1. MOMENTOS NO MUY VIRTUALES EN EL BACHILLERATO INCLUSIVO DEL MDMQ..
publicacionpersona/2021/05/19/cursopersona2021519155744.pdf📙2. EDUCACIÓN VIRTUAL COMO MODELO SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD DE QUITO.
publicacionpersona/2021/05/19/publicacion_202151916723.pdf📙3. BACHILLERATO VIRTUAL INCLUSIVO, PROPUESTA DE EDUCACIÓN SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD DE QUITO.
publicacionpersona/2021/05/19/publicacion_202151916155.pdfEDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS. UNA PROPUESTA DIALÓGICA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
A partir de la decisión que se adoptó inicialmente en el año 2020 en la Dirección de Posgrado en el Programa de Maestría de la Educación de Jóvenes y Adultos de la UNAE, de crear una Cátedra latinoamericana y Caribeña, que complementara el proceso de formación de los aspirantes de dicho programa de maestría de la UNAE; así como de los diplomantes de dicha educación en el Perú, la Cátedra comienza a cumplir su cometido; sin embargo, se va redimensionando teniendo un impacto mucho mayor, sobrepasando el marco de un programa de posgrado.
Es por ello que el Consejo de Educación Superior de la universidad (UNAE) la institucionaliza y además, decide que pase a la dirección de Vinculación con la Sociedad, no solo por el impacto logrado a nivel nacional; sino por su proyección latinoamericana y caribeña.
La Cátedra asume el criterio regional existente, que la Educación de Jóvenes y Adultos, ha sido relegada en el tiempo y muy poca reconocida en las políticas públicas de los gobiernos como tendencia – constatado esta afirmación por especialistas reconocidas internacionalmente- por lo que se hace necesario una labor sostenida e integrada de universidades, organizaciones civiles, Ministerios de Educación, redes sociales que permita ir revirtiendo la realidad progresivamente.
El proyecto tienen el antecedente fundamental de las conferencias que se dictaron mensualmente en el año 2021, donde se abordaron tema de plena vigencia de la EPJA en la región latinoamericana y caribeña por destacados investigadores de la EPJA, lo cual constituyó la base para que desde el año 2022, comenzar a visibilizar la realidad mediante sus principales protagonistas en la región, socializándose en lo que se ha avanzado y lo que falta por realizar, para hacer realidad a la EPJA, considerando las ideas de Paulo Freire fundamentalmente y a sus seguidores, en un proceso de reinterpretación de ese pensamiento paradigmático.
El proyecto de la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA se propone tender puentes de diálogos en la región (académicos y no académicos), que facilite un proceso transformador progresivo a partir de cada contexto y realidades. Constituye un gran desafío, pues se requiere estratégicamente consensuar acciones con otras cátedras, instituciones universitarias, redes sociales, organizaciones gubernamentales, particos políticos, etc. Se propuso además, un primer convenio con la Cátedra Paulo Freire de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil, lo
cual ya fue logrado. Sin embargo, ese desafío se extiende al seguimiento imprescindible de las acciones transformadoras que se ejecutan en los países involucrados en función de potenciar
a la EPJA. El proyecto constituye una respuesta concreta, para dar continuidad a los diálogos sensibilizadores, de acciones en los países de la región, que permita un acompañamiento a los jóvenes y adultos que requieren una segunda oportunidad para su incorporación social.