Lopez Francis

falopez2@unae.edu.ec

Perfil

Capacitaciones

  • NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. LOS VIDEOCLIPS MUSICALES EN EDUCACIÓN: RETOS Y PROPUESTAS DESDE LAS PERSPECTIVAS DE LOS JÓVENES.
PlumX Metrics
Url: https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/612
Archivo: publicacionpersona/2025/02/21/publicacion_2025221213538.pdf

Resumen: La integración de videoclips musicales en educación representa una oportunidad innovadora para potenciar el aprendizaje en la era digital. Esta investigación analizó la aplicación de videoclips musicales en entornos educativos desde las perspectivas de los jóvenes ecuatorianos. Se empleó una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), combinando análisis estadístico e interpretativo, mediante encuestas a 100 estudiantes y entrevistas a expertos. Los resultados revelaron que el 73,40% de los estudiantes utiliza videoclips musicales como herramienta de aprendizaje, con un impacto positivo del 70,30% en el desarrollo cognitivo. El 89,40% reportó mejoras en habilidades digitales, mientras que el 69,30% destacó su contribución al aprendizaje activo y participativo. Sin embargo, se identificaron limitaciones como infraestructura tecnológica insuficiente y resistencia institucional al cambio metodológico. Se concluye que los videoclips musicales constituyen una herramienta pedagógica efectiva para mejorar la motivación y el rendimiento académico, aunque su implementación exitosa requiere fortalecer el soporte institucional y la capacitación docente.

Ver más ...

MIGRACIÓN: LA PALABRA COMO MEMORIA PARA LA (RE) SIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

Resumen:
Este proyecto se propone concientizar sobre los fenómenos migratorios en el Ecuador, particularmente en las provincias de Azuay, Cañar y Tungurahua. Apunta también a la (re) significación de los proyectos de vida de dos poblaciones estudiantiles: la de escuelas con familiares migrantes y la de la UNAE y sus familias. Esta propuesta se implementa a partir de la teoría decolonial que apunta a entender la migración como una búsqueda de un sueño que abarca un querer algo más en otro lugar que en apariencia mejora la condición de lo nacional.
 
En este sentido, podemos observar que la colonialidad es la base estructurante de nuestra nación, porque reproduce los patrones de poder coloniales establecidos a partir de la idea de raza que define lo europeo como puro, civilizado, mientras que lo indígena y lo africano es rechazado. Más allá de los problemas económicos que son la motivación de la migración forzada, en el imaginario del migrante ecuatoriano, los Estados Unidos representan este mundo civilizado que les transformará en sujetos modernos, civilizados, especialmente exitosos. La arquitectura de remesa (casas construidas con dinero envido desde EE.UU.) es un ejemplo significativo de una mentalidad colonizada que busca reproducir los modelos y estilos de vida del “Primer Mundo”.
 
Pese a que los obstáculos que imponen países como Estados Unidos para el ingreso de migrantes se hacen cada vez complejos, la migración desde el Ecuador aumenta inexorablemente. La exigencia de visas por parte de México y Guatemala obliga a los migrantes a tomar rutas aún más costosas, largas y riesgosas. Un viaje que antes costaba entre 15 y 16 mil dólares, actualmente cuesta entre 20 y 25 mil dólares. Los peligros y costos crecientes no son un detrimento real que impida el éxodo masivo de compatriotas.
 
La educación universitaria está experimentando de primera mano los efectos de la migración forzada. Los altos índices de desempleo provocados por la crisis económica y la pandemia del COVID-19 han alterado profundamente las dinámicas familiares. Estudiantes que antes recibían el apoyo de sus padres se han visto obligados a asumir las responsabilidades de sostener económicamente a sus familias. Ante la carencia de oportunidades de trabajo, la migración es la única alternativa. Varios estudiantes y egresados de la UNAE han elegido esta opción, lo que ha sacado a la luz un tema que se debe atender en todos los centros educativos que experimentan una ola de deserción estudiantil.
 
La virtualidad durante la pandemia ha permitido que muchos estudiantes migrantes forzados sigan las clases desde lugares remotos, entre ellos los países de destino, pero la vuelta a la presencialidad presenta un verdadero desafío para las autoridades universitarias. La migración estudiantil obliga a pensar en estrategias innovadoras que permita a estos estudiantes continuar con su educación, aunque se encuentren lejos de los centros educativos.
 
Es claro que la migración es un fenómeno que afecta a muchas familias ecuatorianas y que es una fuente de ingresos importante para el país. También es una realidad la creciente violencia política y social con que son perseguidos los migrantes. Atender los fenómenos migratorios ecuatorianos buscando una (re) significación de los proyectos de vida debe ser una misión de los educadores del país. Desde este grupo de vinculación e investigación asumimos la responsabilidad de investigar, informar, comunicar y educar sobre un tema que es cada vez más relevante en el Ecuador y en el mundo.
 
ACOMPAÑAMIENTO LÚDICO-EDUCATIVO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD- FASE II

Resumen:

A partir de la iniciativa de la carrera de Educación Especial de la Universidad Nacional de Educación con la aprobación de la Dirección de Vinculación de la misma, inició en el 2018 el Proyecto de Acompañamiento lúdico pedagógico, un proyecto de atención integral en el área de habilidades académicas de NNA en situación de vulnerabilidad, creado con el objetivo de      atender a una población vulnerable y proveer de apoyo escolar y mayores oportunidades académicas.

 

Esté proyecto ha tenido un impacto positivo en la provincia del Cañar, por lo que la intervención de los estudiantes con el acompañamiento docente permite acceder a mayores oportunidades a través de actividades académicas y recreativas que fomentan su desarrollo.

 

El propósito de la segunda fase, es que el impacto del apoyo pedagógico dado a NNA en contextos temporales para restituir  los derechos vulnerados llegue también a la atención en otros espacios como por ejemplo: espacios de salud, aulas hospitalarias, entre otros. Como precisamente está planteado en el objetivo general, que es acompañar en el desarrollo educativo de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y riesgo por condiciones socioafectivas o de salud en las provincias de Azuay y Cañar.




EDUCAVIDA: ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA

Resumen:

La propuesta ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA (EDUCAVIDA) responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo promover la educación integral de niñez y juventud en situación de vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad que afectan su salud integral, su esfera socioemocional, y la condición especifica de discapacidad en espacios educativos alternativos de la zona 6 de Azuay, Cañar y Morona Santiago? De acuerdo al diagnóstico realizado entre las barreras principales que dan lugar al problema mencionado se encuentran los débiles proceso de estimulación integral en edades tempranas para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida; la limitada accesibilidad a actividades extraescolares y escolares en espacios críticos de atención a población vulnerable y el no contar con recursos para el aprendizaje desde perspectivas innovadoras como la cultura y la educación artística, para atender de manera integral las necesidades de la población objetivo. En esta lógica la intervención se estructura a partir de tres componentes: i) Fortalecimiento de capacidades en los estudiantes que realizan sus prácticas de servicio comunitario para la generación de modelos educativos inclusivos; ii) Identificación y eliminación de barreras que impiden el derecho a la educación en niñez y juventud en situación de vulnerabilidad y iii) Diseño e implementación de estrategias basadas en educación cultural y artísticas. El proyecto prevé intervenir en 10 instituciones, entre hospitales, casas de acogida y fundaciones, ubicados en las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago. La metodología de intervención considera lógicas de acción reflexión acción (práctica – teoría - práctica) que den lugar a la participan activa de los actores sociales y a la generación de aprendizaje replicables en otros contextos. Al final de la intervención se espera contar con procesos sistematizados y difundidos a través de artículos científicos, ponencias en eventos académicos y publicaciones que den respuesta a la problemática identificada. Sin embargo, el impacto principal será contribuir a través de una educación innovadora, inclusiva y de calidad al desarrollo integral de la población objetivo.