Chuchuca Oscar

oscar.chuchuca@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Licenciado/A En Ciencias De La Educacion Intercultural Bilingüe (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CONFERENCIA: Capacitación Modelo Educativo - Pedagógico Unae (Jun-2024)
  • FACILITADOR: Hacia La Calidad En Los Programas De Posgrados: Accinoes De Mejora Desde Una Perspectiva Legal, Financiera Y Académica (May-2024)
  • CONFERENCIA: I Encuentro Nacional De Educación Hospitalaria (Abr-2024)
  • CURSO: Inducción Al Modelo Chango - Componente Pedagógico (Ene-2024)
  • CURSO: ¡Jump Math! Matemáticas Al Alcance De Todos (Jump) (Ene-2024)
  • CURSO: I Jornadas Pedagógicas (Dic-2023)
  • CURSO: Inteligencia Artificial Aplicada A La Educación (Sep-2023)

Grupos I + D + I

  • ESTUDIOS SOBRE SISTEMAS EDUCATIVOS

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. MEMORIAS SIMPOSIO INTERNACIONAL "EDUCACIÓN Y SABERES ANCESTRALES, UN CAMINO DE DIÁLOGO EPISTÉMICO".

EDU WAWA: ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PARENTALES Y DOCENTES.

Resumen:

El Proyecto Edu WaWa: Estimulación del lenguaje en la primera infancia a través del fortalecimiento de competencias docentes y parentales, surge de un proceso diagnóstico realizado en los primeros meses del año 2024 en la escuela de Educación General Básica Daniel Córdova y C.E.I. Manuela Cañizares de la parroquia de Javier Loyola, cantón Azogues. En el diagnóstico se determina la falta de materiales didácticos en las aulas, escaso conocimiento de las familias sobre el tema y necesidad de espacios de capacitación de los docentes de inicial y Primero EGB. Como se sabe, la primera infancia es una etapa importante para el desarrollo del lenguaje, debido a que es en ese período en donde se desarrollan habilidades lingüísticas que determinarán los futuros procesos de aprendizaje, por lo cual, el objetivo general planteado es estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 6 años, a través de material didáctico innovador, el fortalecimiento de las competencias docentes y espacios de formación para las familias de las dos instituciones antes mencionadas. La metodología que se aplicará en este proyecto, estará fundamentada en la intervención socioeducativa y tendrá cuatro etapas: socialización a la comunidad educativa, diseño, construcción e implementación de material didáctico, capacitación a docentes y familias; evaluación y difucisón de resultados a través de ponencias, publicación de artículos, entre otros. Además, tendrán acciones transversales de atención personalizada a niños con necesidades de apoyo específicas en el desarrollo del lenguaje y procesos de orientación a las familias y docentes Los beneficiarios directos serán los niños de inicial y primero de básica de las instituciones antes mencionadas, los directivos, docentes y familias de la comunidad. Los estudiantes de la UNAE, de la carrera de educación especial, serán los actores activos en el transcurso de todo el proyecto, articulando directamente las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación, innovación y vinculación con la sociedad.