Cabrera Johanna

johanna.cabrera@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Intervencion Y Educacion Inicial (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Tecnologias De Estimulacion Temprana En Salud (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso De Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Para Niveles Inicial Y Educación General Básica - Mineduc (Jun-2024)
  • CURSO: Curso Innovación Educativa: Estrategias Para La Integración Efectiva De La Inteligencia Artificial En La Educación Superior Y Su Gestión Pedagógica (Abr-2024)
  • CURSO: Curso: Procedimiento Para La Escritura Científica Y La Publicación De Artículos (Jun-2024)
  • CURSO: Sanamente (Dic-2023)
  • CONGRESO: Primer Congreso Internacional De Transformación Educativa: Desafíos Hacia Una Nueva Sociedad (Nov-2023)
  • TALLER: Cultura De Investigación (Ene-2024)
  • CURSO: Gestión De Los Sistemas De Cuidado Y Protección De Derechos (Jun-2024)
  • TALLER: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
  • CONGRESO: 1er Congreso Internacional Universidad: Calidad, Gestión Y Tecnología (Jul-2023)
  • TALLER: “Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia” (Ago-2023)
  • CONGRESO: I Coloquio Internacional Néopass©-Unaeecuador 2023 (Abr-2023)
  • CURSO: Pedagogía De La Inclusión Para Docentes Universitarios (Ene-2023)
  • TALLER: Taller De Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
  • CURSO: Gestión Transdisciplinar De Innovación Educativa Unae (Oct-2022)
  • CURSO: Primeros Auxilios Psicológicos (Ago-2022)
  • CONFERENCIA: 9na Conferencia Latinoamericana Y Caribeña De Ciencias Sociales (Jun-2022)
  • CONGRESO: Xviii Congreso Internacional Y Xxxviii Jornadas De Universidades Y Educación Inclusiva (Abr-2022)
  • CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes En Educación (May-2022)
  • CONGRESO: Simposio De Educación E Información Científica (Mar-2022)
  • JORNADA: Iii Jornadas De Feminismos Y Perspectivas De Género En Educación / Proyecto Axiomas (Feb-2022)
  • CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Nov-2021)
  • SEMINARIO - TALLER: Neuroeducación: El Cerebro En La Tecnología, Salud E Inteligencia Artificial (May-2021)
  • CURSO: Eduarte Neurodesarrollo E Innovación En La Educación Inicial (Mar-2021)
  • CURSO: Desarrollo De La Autoregulación Cognitiva Y Emocional En Niños De 0 A 6 Años (Mar-2021)
  • CURSO: Jornadas De Equidad "Experiencias De Liderazgo De Las Mujeres En El Ámbito Estudiantil" (Mar-2021)
  • CURSO: Neuroeducación En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje (Mar-2021)
  • CURSO: Introducción A La Gestión De Proyectos De Investigación Educativa (Abr-2021)
  • CURSO: Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales (Abr-2021)
  • SEMINARIO: Seminario Internacional Introductorio Maestría En Educación Para Personas Jóvenes Y Adultas: Comprender Sus Orígenes Como Un Desafío A Los Retos Venideros (Sep-2020)
  • CONFERENCIA: Impactos Y Retos Que La Crisis Del Coronavirus, Ha Causado En La Educación (Sep-2020)
  • CONGRESO: Apoyo Tecnológico Al I Congreso De Educación Inicial Unae (Ago-2020)
  • TALLER: El Juego Teatro Y Su Implementación En Educación Inicial (Ago-2020)
  • TALLER: Taller De Robótica Y Del Pensamiento Computacional En Educación Inicial (Ago-2020)
  • CURSO: Mendeley - Aspectos Básicos (Jul-2020)
  • CONFERENCIA: Resiliencia, Esperanza Y Solidaridad (Jul-2020)
  • CONFERENCIA: Tic Para La Educación (Jun-2020)
  • CURSO: Gestión De Las Emociones En El Aprendizaje Virtual (Jun-2020)
  • CONFERENCIA: Creating Hands On Activities On - Line (Jun-2020)
  • CONFERENCIA: Reconstruyendo El Rol Docente, Clases Dinámicas En Línea (Jun-2020)
  • CONGRESO: 5to Congreso Internacional De Ciencias Pedagògicas De Ecuador (Abr-2019)
  • CURSO: Curso De Lengua De Señas Ecuatoriana Nivel Básico (Sep-2020)
  • JORNADA: Jornadas De Investigaciòn (Oct-2018)
  • CONGRESO: Iii Congreso Internacional Unae: Educación Y Universidad Para La Transformación Social: Balances Y Desafíos A 100 Años De La Reforma De Córdoba. (May-2018)
  • CURSO: Learning English Nivel A1.1 (Jul-2018)
  • TALLER: Taller Del Pensamiento Lúdico Creativo Como Estrategia Didactica (Ago-2017)
  • CONGRESO: Xii Congreso Iberoamericano De Inclusión Educativa Con Tecnologias Emergentes (May-2017)
  • CONGRESO: I Congreso Internacional En Desarrollo Infantil (Dic-2016)
  • CURSO: Prevención Al Uso Y Consumo De Alcoho, Tabaco, Y Otras Drogas En El Ambito Laboral (Dic-2016)
  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Educación Unae: Formación Docente (Oct-2016)
  • CURSO: Nueva Propuesta Curricular 2016 (Oct-2016)
  • CONGRESO: I Congreso Internacional De Educacion Inicial (Ene-2016)
  • JORNADA: Jornada Internacional De Inclusión Educativa (Abr-2015)
  • SEMINARIO: Terapia Con Programación Neuro Linguistica (Ene-2015)
  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Educación Inicial (Nov-2014)
  • SEMINARIO: Seminario De Actualización En Estimulación Temprana (Jun-2009)
  • ENCUENTRO: Casa Abierta Fccmm (Jun-2008)
  • SEMINARIO - TALLER: Trastornos Neurovisuales (Mar-2008)
  • JORNADA: Estrategias Para El Desarrollo Del Lenguaje Lecto-Escrito (Nov-2006)
  • SEMINARIO: Ix Seminario Internacional Niños Salud Y Ciencia, La Alegremia En El Desarrollo Del Arte, La Enseñanza De La Salud Y Las Ciencias (Jun-2006)
  • ENCUENTRO: Casa Abierta, Salud En Manos Del Pueblo (Jul-2005)
  • ENCUENTRO: Iv Foro Internacional Dos Gigantes De La Historia, Y I Encuentro De Jovenes Por La Salud Y Vida (Oct-2004)
  • SEMINARIO - TALLER: Desarrollo De Las Destrezas Comunicativo Orales Y Necesidades Del Niño Deficiente Auditivo Oral En Preescolar Y Escolar (Nov-2004)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. DIFFERENTIATING INSTRUCTION IN THE LANGUAGE LEARNING CLASSROOM: THEORETICAL CONSIDERATIONS AND PRACTICAL APPLICATIONS.
PlumX Metrics
Url: http://www.academypublication.com/jltr/
Archivo: publicacionpersona/2019/06/24/publicacion_201962402137.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. UNA DESCRIPCIÓN COMPLETA SOBRE LOS FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO CURRICULAR: COMPRENDIENDO ASPECTOS TEÓRICOS INTERRELACIONADOS CLAVE.
PlumX Metrics
Url: https://revista.redipe.org/index.php/1
Archivo: publicacionpersona/2022/06/29/publicacion_2022629205544.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. ARTE; EL LENGUAJE DE LA INCLUSIÓN..
Url: https://issuu.com/usfq/docs/revista_para_el_aula_ed._29
Archivo: publicacionpersona/2019/05/21/publicacion_2019521224327.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙5. LA INCLUSIÓN EN EL AULA EN ESCUELAS CONALTO RENDIMIENTO ESCOLAR: ESTUDIO DECASO EN ESCUELAS DE LA PROVINCIA DECARCHI, ECUADOR.
Url: https://www.revistaespacios.com/
Archivo: publicacionpersona/2019/12/28/publicacion_20191228171917.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙7. PROFESORADO MASCULINO EN EDUCACIÓN INICIAL DE ECUADOR: ANÁLISIS DEL ARCHIVO MAESTRO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
PlumX Metrics
Url: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social
Archivo: publicacionpersona/2021/06/01/publicacion_202161122726.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙8. DESARROLLO COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO EN EDUCACIÓN INICIAL: ANÁLISIS EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19.
Url: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2004
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙9. LA EDUCACIÓN INICIAL VIRTUAL EN CONTEXTO DE PANDEMIA COVID-19. ACIERTOS Y DESAFÍOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PRAXIS PREPROFESIONAL DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/471
Archivo: publicacionpersona/2025/08/03/publicacion_202583203749.pdf

Resumen: PARA IDENTIFICAR LOS ACIERTOS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL (EI) VIRTUAL ECUATORIANA EN CONTEXTO DE PANDEMIA POR EL COVID 19, DESDE LA DINÁMICA EDUCATIVA DEL CAMPO DE FORMACIÓN DE LA PRAXIS PRE PROFESIONAL EN LA CARRERA DE EI EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE-ECUADOR), DURANTE EL PERIODO ACADÉMICO SII2020, SE FUNDAMENTÓ DESDE EL ENFOQUE INVESTIGATIVO CUALITATIVO Y HOLÍSTICO BASADO EN PROCESOS EXPLORATORIOS, DESCRIPTIVOS Y ANALÍTICOS. LA INFORMACIÓN FUE RECABADA MEDIANTE UN CONJUNTO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN (OBSERVACIÓN, ANÁLISIS DOCUMENTAL Y ESPACIOS DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS) EN EL CONTEXTO EDUCATIVO VIRTUAL DE LA EI (6 CENTROS EDUCATIVOS, AZUAY Y CAÑAR) Y 31 DOCENTES EN EJERCICIO QUE DEVELARON SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA. LOS APORTES TEÓRICOS DE VIVANCO (2020); PAREDES Y SANABRIA (2015); YANEZ, ALARCÓN Y GUAMÁN (2019) PERMITIERON UN ANÁLISIS DESDE ELEMENTOS CLAVES DE LA EI VIRTUAL MEDIADA POR LA TECNOLOGÍA Y EL ENFOQUE INCLUSIVO EDUCATIVO A PARTIR DE LA FORMACIÓN PRE PROFESIONAL VIRTUAL DE LA CARRERA EN MENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN APRENDAMOS JUNTOS EN CASA. FINALMENTE, EL ANÁLISIS Y DISCUSIÓN PERMITIÓ ESTABLECER ACIERTOS, DESAFÍOS Y ACCIONES EN CUANTO A LA DINÁMICA VIRTUAL EVIDENCIADA EN ESTE NIVEL EDUCATIVO.

Ver más ...

📙10. PERSPECTIVAS INFANTILES SOBRE LA INCLUSIÓN ESCOLAR.
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/about
Archivo: publicacionpersona/2023/08/05/publicacion_20238518619.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙11. AYUDANTÍAS DE CÁTEDRA: PROCESO SUSTANTIVO PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROFESIONALES DE DOCENTES UNAE.
Url: http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/index
Archivo: publicacionpersona/2023/08/05/publicacion_2023851884.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙12. CONCEPCIONES DOCENTES PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: DIFERENCIAS SOBRE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN EDUCATIVA.
PlumX Metrics
Url: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social
Archivo: publicacionpersona/2023/12/29/publicacion_20231229221036.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙13. ANÁLISIS DEL CURRÍCULO ECUATORIANO DE EDUCACIÓN INICIAL: ¿OPORTUNIDADES PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD?.
PlumX Metrics
Url: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social
Archivo: publicacionpersona/2023/12/29/publicacion_202312292256.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. PROTAGONISMO ESTUDIANTIL: EL CAMBIO DEL SIGLO XXI.
📙2. RINCONES DE APRENDIZAJE SIN GÉNERO.
📙3. DESAFÍOS DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN INICIAL, EN TIEMPOS DE VIRTUALIDAD.
📙4. PARTICIPACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA PARA FOMENTAR LA IGUALDAD DE GÉNERO DESDE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
📙5. MUJERES Y DOCENCIA: DESGASTE EMOCIONAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
📙6. PONENCIA EN CICLOS DE CHARLAS: DESERCIÓN Y EL REZAGO ESCOLAR EL REZAGO ESCOLAR DESDE LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE DESDE EDUCACIÓN INICIAL A BÁSICA SUPERIOR.
📙7. PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD AXIOMAS: LA EDUCACIÓN SEXUALY DE GÉNERO PARA GENERAR UN ESPACIO SOCIALMENTE INCLUSIVO.
📙8. RESIGNIFICANDO IMAGINARIOS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO A TRAVÉS DE MURALES.
📙9. EL PAPEL DEL EQUIPO DE GESTIÓN DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
📙10. COMPONENTE INVESTIGATIVO EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE LA UNAE.
📙11. CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD: EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA PRIMERA INFANCIA DE ECUADOR.
📙12. DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN TIEMPO DE CONFINAMIENTO.
📙13. ROL DEL FUTURO DOCENTE INVESTIGADOR UNAE.
📙14. PERSPECTIVAS DE GÉNERO PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA DEL 09 AL 23 DE JULIO DE 2022.
📙15. LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES EN LOS ESPACIOS NO CONVENCIONALES: UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN FUERA DEL AULA REGULAR.
📙16. INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA EN ECUADOR.
📙17. TRASTORNO DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA.
📙18. SERVICIO DE ATENCIÓN FAMILIAR PARA LA PRIMERA INFANCIA Y SU REALIDAD EN EL CONTEXTO ECUATORIANO: EXPERIENCIAS DESDE LA PRÁCTICA EN LA PROVINCIA DEL AZUAY.
📙19. PSICOMOTRICIDAD E INFANCIA: PERCEPCIONES DOCENTES SOBRE LOS RETRASOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.
📙20. CONCEPCIONES DOCENTES PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: DIFERENCIAS SOBRE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN EDUCATIVA.
📙21. ANÁLISIS DEL CURRÍCULO ECUATORIANO DE EDUCACIÓN INICIAL: ¿OPORTUNIDADES PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD?.
📙1. GÉNERO EN LA EDUCACIÓN. GUIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EMANCIPACIÓN.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/genero-educacion-guia-estrategias-didacticas-para-la-emancipacio
📙2. SEXUALIDAD EN LA EDUCACIÓN. GUÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EMANCIPACIÓN.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/sexualidad-en-la-educacion-guia-estrategias-didacticas-emancipac
📙1. PROTAGONISMO ESTUDIANTIL: EL CAMBIO DEL SIGLO XXI.

📙2. REPENSAR LOS ESPACIOS DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES PARA LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL DESDE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
https://congresos.unae.edu.ec/index.php/EncuentroPracticasPedagogicas/issue/view/30/56
📙4. FUNDAMENTOS SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN ECUADOR: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA-CONCEPTUAL Y LEGAL.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/view/sexualidad-en-la-educacion-guia-estrategias-didacticas-emancipac/241/192
📙5. CAPÍTULO 2. TRABAJAR LA SEXUALIDAD EN EL SUBNIVEL ELEMENTAL DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PRÁCTICA DOCENTE.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/view/sexualidad-en-la-educacion-guia-estrategias-didacticas-emancipac/241/192
📙6. CAPÍTULO 2. CONSTRUIR LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SUBNIVEL ELEMENTAL DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PRÁCTICA DOCENTE.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/view/genero-educacion-guia-estrategias-didacticas-para-la-emancipacio/244/194
📚1. POLÍTICA EDUCATIVA Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: PERSPECTIVAS DESDE AUTORIDADES, DOCENTES Y ESTUDIANTES DE UNIDADES EDUCATIVAS REGULARES EN CUENCA..

Resumen:

La inclusión escolar es un tema que, desde años atrás, ha venido aumentando su interés e importancia en todas las instituciones educativas del país, donde las niñas, niños y adolescentes con algún nivel de necesidad educativa especial permanente, son el objetivo principal de estudio. 

 

Es muy difícil hablar de inclusión escolar, ya que las políticas educativas, directivos, docentes, padres de familia e incluso los mismos estudiantes, no tienen la predisposición de mejorar su calidad enseñanza, aprendizaje y cómo llevar la vida cotidiana. 

 

Esto se debe a un sin número de factores como la falta de capacitación de los docentes principalmente, falta de interés de estos, así como de los directivos y padres de familia, factores económicos, sociales, políticos, entra otros. 

 

Independientemente de las razones, es claro que se debe hacer algo para que estos estudiantes sean incluidos dentro del sistema educativo ordinario, mediante adaptaciones curriculares, trabajo colaborativo y cooperativo, concientizando a administrativos, docentes y padres de familia, sobre la importancia de que estos estudiantes obtengan una educación de calidad y calidez. 

 

Con base a lo mencionado, el presente proyecto busca conocer …

Ver más ...

📚2. LECTURA EN ESPACIOS PÚBLICOS: SOCIEDAD, APRENDIZAJE Y SERVICIO. UNA PROPUESTA PARA EL COMPROMISO SOCIAL EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

Resumen:

La lectura es un acto que convoca al individuo y a la colectividad para construir sociedades equitativas, lo hace desde la curiosidad, desde la necesidad, desde el diálogo y el debate, desde los intereses subjetivos o desde el cumplimiento de tareas asignadas. La lectura por placer es elegir textos y recursos de forma voluntaria, los mismos que posibiliten un acercamiento a lo leído, escuchado u observado; el acercamiento lector se lo inscribe en tres posibles niveles de lectura: literal, inferencial y crítico, todo dependerá en gran medida de los intereses lectores, el desarrollo de las habilidades lectoras y el posicionamiento frente a lo leído. La lectura como acto comunicativo genera un acercamiento. Yaritza Cova (2004) señala que la lectura genera un disfrute cuando se lo hace con otras personas. La lectura en voz alta posibilita también un juego de roles fonético, pues no se concibe una lectura con tonemas neutros que no inviten a la imaginación, al asombro, al desdén, a la musicalidad que tienen las palabras y las frases. La lectura trasciende los espacios del hogar y el de la escuela vinculados exclusivamente al soporte impreso o digital, pues en un contexto eminentemente visual y auditivo, como en el …

Ver más ...

AXIOMAS: LA EDUCACIÓN SEXUAL Y DE GÉNERO COMO HERRAMIENTA BÁSICA PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE PAZ Y BUENAS PRÁCTICAS.

Resumen:

El proyecto “AXIOMAS: La educación sexual y de género como herramienta básica para fomentar una cultura de paz y buenas prácticas” se plantea como una estrategia educativa de la Universidad Nacional de Educación orientada a combatir la violencia basada en género, el embarazo adolescente y la reproducción de imaginarios sociales que perpetúan la desigualdad. El diagnóstico evidencia altos índices de violencia de género, brechas salariales y baja participación de las mujeres en espacios de liderazgo, especialmente en sectores rurales, lo que exige una intervención formativa, integral y comunitaria.

La propuesta busca generar espacios y procesos educativos y educomunicacionales que fortalezcan la equidad de género y la educación sexual como ejes para construir una cultura de paz. Para ello, se desarrollarán acciones participativas como encuestas, talleres, grupos focales, cursos virtuales y semipresenciales, además de encuentros comunitarios con actores sociales y políticos. La metodología contempla la producción de materiales digitales y físicos, la sistematización de experiencias y el acompañamiento cercano a comunidades locales, integrando la reflexión crítica con la práctica pedagógica.

Los resultados esperados incluyen la elaboración de diagnósticos situacionales, la sistematización de historias y buenas prácticas, la formación de al menos mil personas en temas de equidad de género, la difusión de resultados en medios y espacios comunitarios, así como la incidencia en políticas públicas a través de debates y socialización con autoridades. De esta manera, el proyecto pretende convertirse en un referente en la transformación educativa y social, promoviendo igualdad, participación y respeto a los derechos humanos desde una perspectiva de género.

ACOMPAÑAMIENTO LÚDICO-EDUCATIVO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.

Resumen:

El proyectoAcompañamiento lúdico-educativo a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad” se presenta como una iniciativa de la Universidad Nacional de Educación orientada a fortalecer la formación integral de esta población en centros de acogida. La propuesta responde a problemáticas vinculadas con abandono, maltrato, abuso, orfandad y otras formas de vulneración de derechos, que afectan de manera directa el desarrollo emocional, social y académico de los menores.

El proyecto busca colaborar activamente en los procesos de educación integral mediante actividades lúdicas, artísticas, deportivas y educativas adaptadas a las necesidades específicas de los beneficiarios. Para ello, se plantea un trabajo en estrecha coordinación con los equipos multidisciplinarios de los centros de acogida y con la comunidad universitaria, utilizando metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en el pensamiento y estrategias de observación participante, lo que permitirá diseñar intervenciones contextualizadas y pertinentes.

Se espera como resultado la elaboración e implementación de propuestas innovadoras en áreas académicas y de desarrollo, la producción de informes periódicos de actividades y la generación de investigaciones que sistematicen las experiencias logradas. De esta manera, el proyecto no solo impactará en la calidad de vida y oportunidades de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, sino que también fortalecerá la formación de los futuros docentes de la UNAE, quienes adquirirán competencias afectivas, sociales y pedagógicas esenciales para su labor profesional.

“AMBIENTE SOCIO COMUNITARIO "JUEGA Y APRENDE" PARA LA ATENCIÓN INFANTIL INTEGRAL, MODALIDAD NO CONVENCIONAL”; FASE I

“AMBIENTE SOCIO COMUNITARIO "JUEGA Y APRENDE" PARA LA ATENCIÓN INFANTIL INTEGRAL, MODALIDAD NO CONVENCIONAL”; FASE II

Resumen: Este proyecto convoca a diversos actores del contexto (GAD, Mineduc, MSP) para generar un espacio interdisciplinario para la intervención educativa en el desarrollo integral de infantes entre 0 y 55 años y sus familias; reconociendo las necesidades contextualmente relevantes y sus condiciones culturales e identitarias.  Adicionalmente este proyecto al ser un espacio que incluye y convoca la participación de los estudiantes, se convierte en un semillero para la consolidación de conocimientos y modelos de intervención educativa en pos del desarrollo integral infantil. 
AXIOMAS: LA EDUCACIÓN SEXUAL Y DE GÉNERO FASE II

Resumen:

EL PROYECTO DE VINCULACIÓN “AXIOMAS: EDUCACIÓN SEXUAL Y GÉNERO”, ESTÁ PENSADO DESDE UNA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CREADO COMO HERRAMIENTA BÁSICA PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE PAZ Y BUENAS PRÁCTICAS; ENMARCADA PRINCIPALMENTE EN EL RESPETO Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD, DE SEXO, GÉNERO, ETNIA, COLOR, LENGUA, O CUALQUIER OTRA CONDICIÓN. LOS DERECHOS HUMANOS SON INNATOS A TODAS LAS PERSONAS, PORQUE PARTEN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y SE CARACTERIZAN POR SU INTERRELACIÓN, INTERDEPENDENCIA E INDIVISIBILIDAD; ADEMÁS, SON INALIENABLES.

EN LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES, 2018), EN SU ART. 13., DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR REZA: SON FUNCIONES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR… CAPACITAR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN TEMAS DE VIOLENCIA ESCOLAR, SEXUAL, Y DE GÉNERO; ES ASÍ, QUE A LA LUZ DE ESTOS PRINCIPIOS, NACE ESTE PROYECTO, QUE PRETENDE HACER VISIBLE UNA REALIDAD QUE DURANTE MUCHO TIEMPO A VELADO Y ENCRUDECIDO LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CONTEXTOS DE INEQUIDAD Y VIOLENCIA, Y RECONSTRUIR SU IDENTIDAD GENERANDO ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN IGUALDAD DE CONDICIONES. ES IMPORTANTE RESALTAR LA PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE TODA LA COMUNIDAD, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS, EN LA LUCHA CONSTANTE EN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, PARTIENDO DE LA COMPRENSIÓN DE SU FUNDAMENTACIÓN, DE LA SENSIBILIZACIÓN Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD. QUEREMOS ENFATIZAR LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN GÉNERO, DESDE LA INFANCIA, EDAD PROPICIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD ENMARCADA EN LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD, EQUIDAD Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, LIBRES DE LOS ESTEREOTIPOS QUE GENERAN VIOLENCIA, FRENTE A UN NUEVO ESCENARIO MÁS IGUALITARIO, DONDE SE GARANTICE UN CAMBIO SOCIAL, CON ESPACIOS DE DISTRIBUCIÓN JUSTA DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES PARA TODAS LAS MUJERES.

CONSTRUYENDO ESPACIOS DE INCLUSIÓN DESDE LA PRIMERA INFANCIA A TRAVÉS DEL JUEGO Y EL APRENDIZAJE

Resumen:

El proyecto de Vinculación con la Sociedad denominado: Construyendo espacios de inclusión desde la primera infancia a través del juego y el aprendizaje surge de la necesidad del contexto y realidad de la ciudad de Azogues, en los Centros Municipales de Desarrollo Infantil del GAD de la ciudad, puesto que estos espacios atienden a niñas y niños de entre 1 a 3 años tanto de edad real como en edad mental, sin embargo, la detección de los retrasos del desarrollo psicomotor no se ha realizado anteriormente siendo esta indispensable en la primera infancia para lograr intervenir y trabajar con esta población que proviene de quintiles 1 y 2; sumando a esta necesidad de formación a los representantes legales con actividades y talleres para los más pequeños del hogar.
En ocasiones se ha observado que las familias y profesionales restan importancia a las necesidades de los niños. Sumado a esto el aspecto económico de las familias que asisten a estos espacios del GAD, no permite el acceso a servicios de atención necesarios, donde se realice una adecuada prevención y/o detección en edades tempranas.
Cada inicio de año, los niños y las niñas de las edades mencionadas, ingresan a este sistema de atención, puesto que los CentrosMunicipales de Desarrollo Infantil del GAD de Azogues, funcionan de manera no convencional a la educación regular, es por ello la importancia de dar inicio con el presente proyecto, puesto que por las características de la población mencionadas anteriormente se requiere facilitar el acceso a detección temprana e intervención pertinente, dependiendo de las necesidades. Este proceso se llevará a cabo por parte de las y los estudiantes de la UNAE. Se aplicará el Inventario Battelle, instrumento que sirve para detectar el área del desarrollo afectada a través de un screening o cribado, si el infante posee un retraso del desarrollo específico o global. Según los resultados se realizarán actividades y material didáctico para mejorar el desarrollo infantil integral, tanto en espacios de la propia institución como en espacios de la Universidad Nacional de Educación

AXIOMAS: EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

Resumen:

El proyecto de vinculación propuesto tiene como objetivo principal contribuir a la igualdad de género en la Unidad Educativa Daniel Córdova Toral, ubicada en la Parroquia Javier Loyola, Cantón Azogues - Ecuador. Reconociendo la necesidad imperante en la comunidad ecuatoriana y específicamente en esta institución, se enfocará en promover roles equitativos y combatir la violencia hacia niñas y mujeres.

Las intervenciones socioeducativas planificadas abarcan diversas estrategias. Se publicará un libro didáctico que destacará las historias de vida de grandes científicas ecuatorianas, generando reflexión entre los estudiantes. Además, se llevarán a cabo talleres para la elaboración de podcasts educativos, utilizando estas historias como base para fomentar roles equitativos.

Como parte de las acciones concretas, se participará en la toma de espacios públicos en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género, integrando activamente a los beneficiarios. El proyecto se ejecutará durante los años 2024 - 2026.

Los objetivos específicos incluyen el desarrollo de un proyecto editorial para la publicación de un libro que promueva roles equitativos, la realización de talleres de podcasts educativos, la participación en eventos comunitarios y la divulgación de actividades y resultados a través de diversos medios.

Los resultados esperados incluyen un aumento en el porcentaje de beneficiarios con percepciones favorables hacia la igualdad de género y la erradicación de la violencia de género. Finalmente, se realizará una evaluación de efecto para evidenciar el impacto del proyecto en la comunidad beneficiaria, consolidando así su contribución al cambio social deseado.