Perfil
- Tecnico Superior En Interpretacion De Lengua De Señas (TERCER NIVEL TÉCNICO SUPERIOR)
- Magister En Educacion Inicial Con Mención En Innovacion En El Desarrollo Infantil (EDUCACIÓN SUPERIOR DE POSGRADO O CUARTO NIVEL)
- Master Universitario En Educacion Especial (4TO. NIVEL)
- Licenciada En Tecnologias De Estimulacion Temprana En Salud (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Curso Formación Para La Educación En Línea Y A Distancia (Abr-2025)
- CURSO: Curso Características De Los Niños Con Discapacidad Intelectual Y Del Desarrollo Y Su Atención En El Marco Del Aula (Nov-2024)
- CURSO: Curso Inclusión: Desde La Perspectiva De La Diversidad. Problematizar La Normalidad (Dic-2024)
- CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
- CURSO: "Curso De Lengua De SeñAs Ecuatoriana Para Un Entorno Universitario Inclusivo (Ago-2024)
- CURSO: Diplomado De Especilización En Terapia De Lenguaje Y Logopedia (Oct-2024)
- CURSO: Escritura De Articulos De Alto Impacto (Nov-2023)
- CONGRESO: Ii Jornadas De Investigación, Innovación Y Posgrados De La Unae: Resultados Y Buenas Prácticas”; Y “V Jornadas De Geogebra” (May-2023)
- CURSO: Lectoescritura Para Niños Sordos (Mar-2023)
- CURSO: Curso Profesional De Lengua De Señas Ecuatoriana (Jun-2023)
- FACILITADOR: Comunicación Efectiva En Procesos Educativos Para Estudiantes Con Discapacidad Auditiva (Mar-2023)
- CURSO: Pausas Activas (Feb-2023)
- CURSO: Estrategias Metodológicas Para Estudiantes Con Discapacidad Auditiva (Feb-2023)
- CURSO: Formación En Educación En Línea Y A Distancia, Iii Cohorte (Feb-2023)
- CURSO: Construcción De Teoría En Investigación Cualitativa (Ene-2023)
- CURSO: Inovación Educativa (Ene-2023)
- CURSO: Estrategias Didácticas Interctivas Para Educación (Dic-2022)
- CURSO: Educación Inclusiva En El Aula Fase I (Nov-2022)
- CURSO: Primer Encuentro Internacional De Prácticas Pedagógicas En La Formación Profesional Docente (Oct-2022)
- SEMINARIO - TALLER: Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
- CURSO: Gestión Transdisciplinar De Innovación Educativa Unae (Oct-2022)
- CONGRESO: I Congreso Internacional De Ciencias De La Educación (Ago-2022)
- CURSO: Primeros Auxilios Psicológicos (Ago-2022)
- TALLER: Animarse A La Tesis (Jul-2022)
- CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Ago-2022)
- CURSO: La Interpretación Basada En El Significado (Mar-2022)
- CURSO: I Comunidades Educativas Anilsec (May-2022)
- CURSO: Entrenamiento En Habilidades Previas A La Enseñanza Del Braille (Ene-2022)
- CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible, (Nov-2021)
- SEMINARIO: “Xi Encuentro De La Red Interuniversitaria Latinoamericana Y Del Caribe Sobre Discapacidad Y Derechos Humanos”. (Jun-2021)
- CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Educación "Yo Educo" Transformación Digital Educativa: Retos Y Futuro En La Covid-19 (Abr-2021)
- CONFERENCIA: Impacto Y Retos Que La Crisis Del Coronavirus Ha Provocado En La Educación (Sep-2020)
- CURSO: Diplomado En Educación Integral De Alumnas Y Alumnos Sordos. (Feb-2021)
- SEMINARIO: Hacia Una Educación Sin Exclusiones (Ago-2020)
- CURSO: Interpretación En Contextos Educativos (Ago-2020)
- CURSO: Accesibilidad Al Medio Físico Y Normativa Técnica Ecuatoriana (Jun-2020)
- CURSO: Gramática De Lsec Vs Gramática De Español (Jun-2020)
- CURSO: Gestión Inclusiva Del Riesgo Con Enfoque En Personas Con Discapacidad. (Abr-2020)
- TALLER: Técnicas Y Estrategias De Interpretación (Abr-2020)
- CURSO: Primeros Auxilios Pediátricos (May-2020)
- CURSO: Pedagogía Y Lúdica (May-2020)
- CURSO: Guía Sobre Derechos Sexuales Reproductivos Y Vida Libre De Violencia Para Personas Con Discapacidad (Abr-2020)
- CURSO: Sensibilización En Discapacidades (Abr-2020)
- SEMINARIO: Ii Seminario Nacional “Roles Y Responsabilidades De Los Intérpretes Oyentes, Sordos Y De Los Intérpretes Para Personas Sordociegas” (Ene-2019)
- TALLER: “Prevención De Violencia Y Equidad De Género” (Oct-2018)
- CURSO: Servicios Y Ética En La Interpretación De La Lengua De Señas Ecuatoriana. (Jun-2018)
- ENCUENTRO: La Visión Sorda De La Interpretación (Ene-2018)
- JORNADA: La Visión Sorda De La Interpretación (Nov-2017)
- CONGRESO: Xii Congreso Iberoamericano De Inclusión Educativa Con Tecnologías Emergentes (May-2017)
- CURSO: Escuela De Formación Para La Participación Ciudadana De Personas Con Discapacidad (Oct-2016)
- CONGRESO: Iii Congreso De Comprensión Lingüística Aplicada Al Campo De La Interpretación. (Oct-2016)
- CURSO: Programa De Formación De Mediadores En Prevención Prenatal De Discapacidades (Dic-2016)
- SEMINARIO - TALLER: Necesidades Educativas, Adaptaciones Curriculares, Rutas Y Protocolos (Jun-2016)
- CURSO: Experto En Tic, Inclusión Y Discapacidad (Feb-2017)
- SEMINARIO - TALLER: Sensibilización Dirigidos A Docentes De Educación Ordinaria Inclusiva (Jun-2014)
- CURSO: Lengua De Señas Ecuatorianas, Dirigido A Docentes De Educación Especializada. (Oct-2014)
- SEMINARIO - TALLER: Primer Seminario/Taller Nacional De “Seres Y Saberes De La Comunidad Sorda (Mar-2014)
- TALLER: “Diversidad En La Discapacidad, Autismo Mito O Realidad ” (Feb-2014)
- CURSO: Curso De Capacitación “Terapia Acuática ” (Oct-2013)
- CURSO: Curso Básico Elemental De Lengua De Señas Ecuatorianas Y Cultura Sorda- Modulo I, Ii, Iii, Iv” (Jun-2014)
- CONGRESO: Primer Congreso Taller Internacional De Neurodesarrollo Y Políticas De Salud Para La Discapacidad En Ecuador (Abr-2012)
- CURSO: Curso Internacional Teórico Práctico “Estrategias Para Promover El Neurodesarrollo Del Neonato De Riesgo En La Unidad De Cuidados Intensivos Neonatales (Dic-2010)
Grupos I + D + I
- EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
- DIVERSIDAD EN LA UNIDAD
- EXPERIMENTACIÓN EN DIDÁCTICA
Competencias
- INNOVACIÓN EDUCATIVA
- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO
- PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INICIAL
- PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Redes de Investigación
Producción
📙1. ELEMENTOS PARA EL DEBATE CRÍTICO SOBRE INCLUSIÓN, DECOLONIALIDAD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_202392575748.pdf
Ver más ...
📙2. RETOS EN LA EDUCACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_202392623333.pdf
Ver más ...
📙3. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL CONTEXTO CONTEMPORÁNEO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_2023926231252.pdf
Ver más ...
📙4. EFECTOS ASOCIADOS CON LA DESVALORIZACIÓN DE LA MUJER EN UNA PARROQUIA RURAL DE LA PROVINCIA DE LOJA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/09/05/publicacion_20259512467.pdf
Ver más ...
📙5. EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA UNA ESCUELA QUE ACOGE Y POTENCIA A CADA ESTUDIANTE.
Archivo: publicacionpersona/2025/09/05/publicacion_202595124733.pdf
Ver más ...
📙1. ESCRIBIR SIN BARRERAS CONQUISTAR EL MIEDO Y ENCONTRAR LA VOZ PROPIA.
https://doi.org/10.23857/978-9942-684-40-0📙2. TDAH EN EL ÁMBITO ESCOLAR: “UNA OPORTUNIDAD PARA TODOS” ,.
https://yoleditorial.com/wp-content/uploads/2025/04/Trastorno-por-Deficit-de-Atencion-con-Hiperactividad.pdf📚1. FORMACIÓN DE EDUCADORES HOSPITALARIOS, INCLUSIÓN Y DECOLONIALIDAD (EDUHOSPITALIDAD).
El presente proyecto surge de las necesidades encontradas en el ámbito de la educación hospitalaria, la atención a todas las diversidades en las condiciones particulares que viven requieren ser analizadas y cultivadas bajo la perspectiva de la educación inclusiva, por ello; se busca dar respuesta al problema referido a: ¿Cómo contribuir a la formación de docentes hospitalarios en Ecuador desde las miradas de la educación inclusiva y la decolonialidad?. La categoría sustantiva que aborda la presente investigación será la formación docente, en esta dirección tiene como objetivo general contribuir a la formación de docentes hospitalarios en Ecuador a través de un programa de posgrado desde las miradas de la educación inclusiva y la decolonialidad; de manera más específica, se pretende establecer un marco teórico conceptual para la formación de educadores hospitalarios rompiendo paradigmas de colonialidad y asumiendo la educación inclusiva desde su ser, basada en la valoración de la diversidad; posterior a ello, es necesario identificar las barreras de formación docente que se evidencian en la implementación de procesos de educación hospitalaria desde la perspectiva de la educación inclusiva y la decolonialidad, de esta manera se contará con herramientas para proponer metodologías y estrategias inclusivas destinadas al abordaje de …
Ver más ...
PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: YACHAKUNA
El proyecto de inclusión y atención a la diversidad: Yachakuna, da cuenta del abordaje sobre la importancia de la implementación de actividades físicas y socioeducativas que contribuyan al desarrollo integral de niñas y niños comprendidos en las edades entre 3 a 7 años que se encuentran matriculados en la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE. Se percibe, como un factor preocupante en los diversos contextos educativos, la dificultad para constatar las habilidades profesionales de los docentes al momento de desarrollar actividades físicas y de establecer estrategias que permitan resolver situaciones socioeducativas en el desarrollo de la primera infancia. De esta forma es oportuno hacer alusión a la importancia de la actividad física en el desarrollo integral del niño. El proyecto se desarrollará mediante las fases de intervención socioeducativa a través de la metodología participativa, en la que se involucran todos los beneficiarios (estudiantes, docentes y padres de familia) como actores principales en la generación de nuevos conocimientos y la transformación de la realidad educativa. Este proceso se llevará a cabo con la orientación y el acompañamiento de los docentes y estudiantes de la carrera de Educación Especial, así como también, con el asesoramiento de profesionales expertos en el campo de la cultura física. El proyecto tendrá una duración de dos años a partir de octubre 2022 hasta septiembre 2024 en el cual se trabajará con la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE, que parte con la identificación de necesidades, para luego organizar talleres de formación y sensibilización para docentes y padres de familia, posteriormente, se diseñará y aplicarán las jornadas lúdico pedagógicas para niños y niñas comprendidos en las edades de 3 a 7. Finalmente, se gestionará la divulgación de los resultados, creación de página web, participación en programa radial y presentación de ponencias y artículos científicos en revistas indexadas.
ACOMPAÑAMIENTO LÚDICO-EDUCATIVO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD- FASE II
A partir de la iniciativa de la carrera de Educación Especial de la Universidad Nacional de Educación con la aprobación de la Dirección de Vinculación de la misma, inició en el 2018 el Proyecto de Acompañamiento lúdico pedagógico, un proyecto de atención integral en el área de habilidades académicas de NNA en situación de vulnerabilidad, creado con el objetivo de atender a una población vulnerable y proveer de apoyo escolar y mayores oportunidades académicas.
Esté proyecto ha tenido un impacto positivo en la provincia del Cañar, por lo que la intervención de los estudiantes con el acompañamiento docente permite acceder a mayores oportunidades a través de actividades académicas y recreativas que fomentan su desarrollo.
El propósito de la segunda fase, es que el impacto del apoyo pedagógico dado a NNA en contextos temporales para restituir los derechos vulnerados llegue también a la atención en otros espacios como por ejemplo: espacios de salud, aulas hospitalarias, entre otros. Como precisamente está planteado en el objetivo general, que es acompañar en el desarrollo educativo de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y riesgo por condiciones socioafectivas o de salud en las provincias de Azuay y Cañar.
EDUCAVIDA: ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA
La propuesta ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA (EDUCAVIDA) responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo promover la educación integral de niñez y juventud en situación de vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad que afectan su salud integral, su esfera socioemocional, y la condición especifica de discapacidad en espacios educativos alternativos de la zona 6 de Azuay, Cañar y Morona Santiago? De acuerdo al diagnóstico realizado entre las barreras principales que dan lugar al problema mencionado se encuentran los débiles proceso de estimulación integral en edades tempranas para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida; la limitada accesibilidad a actividades extraescolares y escolares en espacios críticos de atención a población vulnerable y el no contar con recursos para el aprendizaje desde perspectivas innovadoras como la cultura y la educación artística, para atender de manera integral las necesidades de la población objetivo. En esta lógica la intervención se estructura a partir de tres componentes: i) Fortalecimiento de capacidades en los estudiantes que realizan sus prácticas de servicio comunitario para la generación de modelos educativos inclusivos; ii) Identificación y eliminación de barreras que impiden el derecho a la educación en niñez y juventud en situación de vulnerabilidad y iii) Diseño e implementación de estrategias basadas en educación cultural y artísticas. El proyecto prevé intervenir en 10 instituciones, entre hospitales, casas de acogida y fundaciones, ubicados en las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago. La metodología de intervención considera lógicas de acción reflexión acción (práctica – teoría - práctica) que den lugar a la participan activa de los actores sociales y a la generación de aprendizaje replicables en otros contextos. Al final de la intervención se espera contar con procesos sistematizados y difundidos a través de artículos científicos, ponencias en eventos académicos y publicaciones que den respuesta a la problemática identificada. Sin embargo, el impacto principal será contribuir a través de una educación innovadora, inclusiva y de calidad al desarrollo integral de la población objetivo.