Perfil
- Magister En Educacion Inicial Con Mención En Innovacion En El Desarrollo Infantil (4TO. NIVEL)
- Master Universitario En Atencion A Necesidades Educativas Especiales En Educacion Infantil Y Primaria (4TO. NIVEL)
- Licenciado/A En Ciencias De La Educacion Inicial (3ER. NIVEL)
- Licenciada En Tecnologias De Estimulacion Temprana En Salud (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Curso Formación Para La Educación En Línea Y A Distancia (Abr-2025)
- CURSO: Curso Estrategias De Internacionalización: Proyectos Coil Y Clases Espejo (Abr-2025)
- CURSO: “Herramientas Basadas En La Evidencia Científica Para Generar Competencias Docentes Relacionadas A La Atención A La Diversidad, Igualdad Y Equidad En Entornos Universitarios (Oct-2022)
- CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
- FACILITADOR: Acreditado Para Realizar Actividades De Investigación En El Ecuador (Jul-2029)
- CURSO: Capacitación Modelo Educativo - Pedagógico" (Jun-2024)
- CURSO: Aprendizaje Personalizado E Individualizado (May-2024)
- CURSO: Curso De Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Para Niveles Inicial Y Educación General Básica Mineduc (Jun-2024)
- CURSO: Curso Innovación Educativa: Estrategias Para La Integración Efectiva De La Inteligencia Artificial En La Educación Superior Y Su Gestión Pedagógica (Abr-2024)
- JORNADA: Jornadas De Tutorías “De Ley Te Ha Pasado” Unae (Abr-2024)
- CURSO: La Evaluación Como Aprendizaje (Mar-2024)
- CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos Diversos (Oct-2023)
- CURSO: Curso La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
- TALLER: Taller Café Con Paulo Freire,Cartas A Cristina: Reflexiones Sobre Mi Vida Y Mi Trabajo (Nov-2023)
- CURSO: Mooc: “Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia” (Ago-2023)
- CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Educación Inicial “Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia“ (Jul-2023)
- CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Educación Inicial Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia (Jul-2023)
- CURSO: Lenguaje Montessori | 3 A 6 Años (Jun-2023)
- SEMINARIO: Seminario: Chatgpt E Inteligencia Artificial En La Educación Superior (May-2023)
- TALLER: Café Con Paulo Freire, Con El Estudio De La Obra: "Reinventarnos Con Paulo Freire: Educación Popular, Pedagogías Críticas Y Procesos Participativos" (Jul-2023)
- ENCUENTRO: I Coloquio Internacional Néopass©-Unae-Ecuador 2023 (Abr-2023)
- SEMINARIO: " Desarrollo Inclusivo Basado En La Comunidad Con Énfasis En Gestión De Servicio Educativos" (Mar-2023)
- CURSO: Curso Consistencia Y Coherencia Interna Del Currículo: Ejes Integradores En El Desarrollo De Los Trayectos Curriculares Para La Consolidación De Los Perfiles De Egreso (Mar-2023)
- CURSO: Pausas Activas (Feb-2023)
- CURSO: “Formación En Educación En Línea Y A Distancia, Iii Cohorte” (Feb-2023)
- TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación (Nov-2022)
- CONFERENCIA: Conversatorio Virtual "Los Solsticios, Equinoccios Y La Chakana Kitu-Andina De Los Raymis". (Oct-2022)
- CURSO: “Diseño Y Gestión De Proyectos De Investigación” (Oct-2022)
- CURSO: "Formador De Cuentacuentos" (Sep-2022)
- CURSO: Primeros Auxilios Psicológicos (Ago-2022)
- SEMINARIO: Seminario Nacional Somos Inclusión De La Politica Educativa A La Práctica (Jul-2022)
- CONFERENCIA: Las Publicaciones En Revistas Cientificas (Jun-2022)
- CURSO: Detección, Evaluación E Intervención En El Trastorno Del Espectro Autista (Jul-2022)
- CURSO: Prácticas Educativas Inclusivas Y La Incorporación De Recursos Tecnológicos Para La Atención A La Diversidad (Oct-2022)
- CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación (May-2022)
- CONFERENCIA: Resolución De Problemas Versus Memorización, Estrategias Para Docentes. (Mar-2022)
- CONGRESO: Ii Congreso Internacional Interculturalidad, Decolonialidad, Infancias Y Educación (Feb-2022)
- CONFERENCIA: Educación Inicial Convergencia De Ambientes De Aprendizaje (Mar-2022)
- CONFERENCIA: Campaña De Inclusión -Neurociencia E Inclusión-Altas Capacidades, Respuesta Educativa (Dic-2021)
- ENCUENTRO: Ii Encuentro Nacional De Educación Superior-Derechos Humanos Y La Naturaleza (Dic-2021)
- ENCUENTRO: Mesa De Validación Del Perfil Bibliotecario (Dic-2021)
- SEMINARIO: Seminario Internacional De Educación Inclusiva-Metodologías Y Estrategias (Dic-2021)
- CURSO: La Video-Formación, Retroalimentación Valorativa Y Diarios Reflexivos Para La Mejora De La Práctica Docente (Neopass@Ction) (Nov-2021)
- CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Nov-2021)
- CURSO: ¡Atrévete A Gamificar Una Lección! Innovación De La Experiencia De EnseñanzaAprendizaje! (Nov-2021)
- ENCUENTRO: Desafíos Curriculares Actuales En La Formación Del Docente De Educación Inicial (Nov-2021)
- ENCUENTRO: Primer Coloquio Internacional De Salud Mental Y Calidad De Vida En Los Desafios Actuales (Oct-2021)
- CURSO: Curso Adaptaciones Curriculares (Ene-2022)
- SEMINARIO: El Trabajo Docente Desde La Perspectiva De Sus Actores Nuevas Metodologias Para Su Estudio (Nov-2021)
- CONFERENCIA: Ii Simposio Latinoamericano Y Caribeño De Investigación Sobre Educación Inclusiva: Subjetividades En Disputa, Creación De Otros Mundos Y Alteración De Lo Conocido (Sep-2021)
- SEMINARIO: Seminario Virtual Nacional De Dotación Superior (Oct-2021)
- CURSO: Diploma En Metodología De La Investigación Social (Ene-2022)
- TALLER: Taller Metodologías Activas: El Aprendizaje Basado En Proyectos, Abp (Jun-2021)
- CURSO: Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales (Abr-2021)
- CURSO: Introducción Al Género En La Unae (Abr-2021)
- CURSO: Escritura Cientifica (Mar-2021)
- TALLER: Etnografía Virtual (Dic-2020)
- CURSO: Certificación En Bases Cientificas De Comunidades De Aprendizaje (May-2022)
- CONGRESO: El Ritmo Como Base De La Educacion Preescolar Desde La Pedagogia Waldorf (Ago-2020)
- CONGRESO: Evaluacion De Desarrollo En Edades Tempranas (Ago-2020)
- CONGRESO: Introduccion A La Educacion Preescolar (Jun-2020)
- CURSO: Cooperativismo, Ciudadania Y Liderazgo Social (Nov-2020)
- CURSO: Educacion Inclusiva Fase 2 (Oct-2019)
- CURSO: Metodologias Educativas De La Educacion Inicial: Contextos Educativos Mediados Por El Aprendizaje Activo Investigativo (Ago-2019)
- CURSO: Educacion Corporal Una Herramienta Para La Observacion, Prevencion E Inclusion (Dic-2017)
- CURSO: Programa De Formacion De Mediadores En Prevencion Prenatal De Discapacidades (Ago-2017)
Grupos I + D + I
- ATENCIÓN, DESARROLLO Y EDUCACIÓN A LA PRIMERA INFANCIA (ADEPIN)
Competencias
- LIDERAZGO EDUCATIVO
- APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO
- INTERCULTURALIDAD
- DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
- DISEÑO DE RECURSOS DIDÁCTICOS
Redes de Investigación
Producción
📙1. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ECUADORAPLICABILIDAD DURANTE LA VIRTUALIDAD EN EL NIVEL INICIAL.
Archivo: publicacionpersona/2021/07/29/publicacion_2021729202214.pdf
Ver más ...
📙2. MOTIVACIÓN LECTORA EN EL TRATAMIENTO A PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y DROGAS.
Archivo: publicacionpersona/2023/03/27/publicacion_2023327203915.pdf
Ver más ...
📙3. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS INCLUSIVAS EN EL ÁMBITO IDENTIDAD Y AUTONOMÍA EN INFANTES DE TRES A CUATRO AÑOS.
Archivo: publicacionpersona/2023/08/06/publicacion_202386204854.pdf
Ver más ...
📙4. CHILD DEVELOPMENT FROM 0 TO 5 YEARS OLD IN A CONTEMPORARY AND REFLECTIVE VIEW.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/03/22/publicacion_202432218250.pdf
Ver más ...
📙1. INCURSIÓN AL HÁBITO DE LA LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DEL PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL.
📙2. IMPLEMENTACIÓN Y USO DE PLATAFORMAS PARA LA REFLEXIÓN Y COMPRENSIÓN DE LA LABOR DOCENTE.
📙3. ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE LA EDUCAC.
📙4. WEBINAR "VIVIENDO LA EXPERIENCIA NEOPASS@CTION: EDUCACIÓN INICIAL".
📙5. ANIMACIÓN A LA LECTURA COMO SERVICIO COMUNITARIO. CASO: CENTRO ESPECIALIZADO EN TRATAMIENTO A PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y DROGAS (CETAD).
📙6. ANIMACIÓN A LA LECTURA COMO SERVICIO COMUNITARIO. CASO: CENTRO ESPECIALIZADO EN TRATAMIENTO A PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y DROGAS (CETAD).
📙7. LA PEDAGOGÍA INVISIBLE EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO.
📙8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL: GESTIONANDO AULAS HETEROGÉNEAS.
📙9. MAGIA DE LA PALABRA: CAPACITACIÓN EN POESÍA INFANTIL PARA FUTUROS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL.
📙10. SOBRE LA AUTO-REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN INICIAL: UNA DIALÓGICA ESPECULAR.
📙11. MAGIA DE LA PALABRA: CAPACITACIÓN EN POESÍA INFANTIL PARA FUTUROS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL..
📙12. "EL DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 5 AÑOS UNA MIRADA CONTEMPORÁNEA Y REFLEXIVA".
📙13. SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA LA DIVERSIDAD: CARACTERIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DE AZOGUES.
📙14. "PEQUEÑOS LECTORES, GRANDES MUNDOS"..
📙1. PEQUEÑOS LECTORES, GRANDES MUNDOS: ANIMAR Y PROMOVER LA LECTURA EN EDADES TEMPRANAS AUTORÍA.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/view/pequenos-lectores-grandes-mundos/222/177📙1. ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL NIVEL INICIAL.
📙3. LA PEDAGOGÍA INVISIBLE EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/29315📙4. LA AUTORREFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN INICIAL: UNA DIALÓGICA ESPECULAR.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/view/122/309/604📙5. CONOCIMIENTO Y COMPRENSIONES DE LA POESÍA INFANTIL: TALLERES PARA DOCENTES EN FORMACIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/retos-desafios-educacion-atencion-primera-infancia📙6. CONOCIMIENTO Y COMPRENSIONES DE LA POESÍA INFANTIL: TALLERES PARA DOCENTES EN FORMACIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/view/retos-desafios-educacion-atencion-primera-infancia/318/610📚1. CRECIENDO JUNTOS: PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO ACTIVO FAMILIAR AL DESARROLLO INFANTIL EN LA REGIÓN SUR DE ECUADOR.
La falta de acceso y la no
obligatoriedad de la educación inicial, la falta de coordinación intersectorial
para abordar el seguimiento al desarrollo infantil, la falta de preparación de
la familia para acompañar el desarrollo infantil, unido a las condiciones de
pobreza y ruralidad de la población y la prevalencia de un enfoque clínico en
el abordaje del desarrollo; aumentan el riesgo de exclusión educativa de
niños y niñas de 0 a 6 años con ritmos particulares de desarrollo. Esto
configura la necesidad de empoderar a la familia con recursos para desempeñar
un rol activo en su función educativa de este grupo poblacional en las
provincias en el Sur de Ecuador.
La siguiente propuesta de investigación propone un programa psicoeducativo para el acompañamiento activo familiar al desarrollo infantil de 0 a 6 años en la región sur del Ecuador. Para ello parte de diagnosticar las necesidades psicoeducativas en las familias con relación al acompañamiento del desarrollo infantil de 0 a 6 años, en la región sur del Ecuador. Posteriormente se elabora un programa psicoeducativo para el acompañamiento activo familiar al desarrollo infantil de 0 a 6 años, que tiene como recurso central una aplicación móvil gratuita y finalmente se evalúa la …
Ver más ...
📚2. NÉOPASS@CTION: UNA METODOLOGÍA DE VIDEO FORMACIÓN PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN INICIAL.
NÉOPASS@CTION: Una metodología de video formación para la mejora de la práctica docente en Educación Inicial
Resumen ejecutivo
El objetivo general de esta investigación colaborativa de video-formación docente, es el perfeccionamiento de la práctica docente de 4 maestras del Centro de Educación Inicial (CEI) Antonio Borrero de la ciudad de Cuenca, provincia de Azuay-Ecuador. Para lograr el mejoramiento de las propias prácticas docentes, se usará la metodología de video-formación Néopass@ction, desarrollada por Luc Ria desde el 2010 en el Instituto Francés de Educación de la Escuela Normal Superior de Lyon (Francia). Algunas de las características de este método de video-formación docente, son: a) permite trabajar sobre situaciones reales de la práctica docente áulica de los propios educadores; y b) permite elegir momentos precisos de sus prácticas profesionales, no con el fin de señalar técnicamente lo que debió hacerse, sino para poder reflexionar, dialogar y concebir una manera de actuar en la clase, en torno a lo que el propio docente pudo establecer como un aspecto mejorable del proceso enseñanza-aprendizaje, …
Ver más ...
CON-JUGANDO LEER Y ESCRIBIR
CON-JUGANDO LEER Y ESCRIBIR FASE 2
Programa: Fomento de la lectura y escritura
Proyecto: Con-jugando. Leer y escribir fase 2
El diseño del proyecto de vinculación da respuesta al cumplimiento de las funciones sustantivas de la Universidad Nacional de Educación UNAE, implica el compromiso de sus agentes responsables, patrocinadores, beneficiarios y todos quienes aspiran al logro de los objetivos propuestos en determinado programa o proyecto, de esta forma se fortalece la presencia de una institución de educación superior al ser la promotora de un aparataje que posibilite el desarrollo humanístico, social y cultural de determinado contexto geográfico.
El proyecto Con-jugando. Leer y escribir fase 2, en sus aspiraciones pretende continuar con la construcción de elementos que fortalezcan las competencias lectoras y de escritura, del contexto social inmediato desde la infancia hasta la edad adulta, mediante la aplicación de procesos interactivos de sensibilización, formación, animación, producción y auto valoración del trabajo realizado a través de la vinculación UNAE- CETAD- UDIPSAI, MINEDUC - Organizaciones no gubernamentales y comunidad como aliados estratégicos junto a un grupo de docentes, técnicos docentes y estudiantes universitarios que harán sus mejores propuestas, a través de grupos organizados de trabajo y el diseño de actividades, encuentros, reuniones, talleres, eventos, en los cuales el centro de atención será el desarrollo de la lectura y escritura.
Este proyecto está pensado para trabajar por el tiempo de 24 meses, de forma articulada con los estudiantes y docentes de las carreras de Educación Básica, Educación Especial y Educación Inicial, quienes serán los mediadores y responsables de su ejecución; tiempo en el cual de forma sistemática se planificará, ejecutará, evaluará y retroalimentará las actividades de vinculación con los grupos de atención prioritaria.
El desarrollo del proyecto contempla la aplicación de acciones que implican la empatía, respeto, la autonomía, la autosuperación, la comprensión de la cultura de la infancia, el trabajo cooperativo y colaborativo, la integración de la familia, la atención y celebración de la diversidad, la valoración de los elementos pluri y multiculturales, entre otros; de los cuáles también se desprenden elementos significativos para el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura que hasta ahora han sido mínimamente aprovechadas en los sistemas de formación escolarizados o que a través del tiempo han sido descuidados y hasta olvidados, por lo que, el trabajo de este proyecto se encamina a su rescate y la potenciación del hábito lector y la producción escrita.
EDUCAVIDA: ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA
La propuesta ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA (EDUCAVIDA) responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo promover la educación integral de niñez y juventud en situación de vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad que afectan su salud integral, su esfera socioemocional, y la condición especifica de discapacidad en espacios educativos alternativos de la zona 6 de Azuay, Cañar y Morona Santiago? De acuerdo al diagnóstico realizado entre las barreras principales que dan lugar al problema mencionado se encuentran los débiles proceso de estimulación integral en edades tempranas para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida; la limitada accesibilidad a actividades extraescolares y escolares en espacios críticos de atención a población vulnerable y el no contar con recursos para el aprendizaje desde perspectivas innovadoras como la cultura y la educación artística, para atender de manera integral las necesidades de la población objetivo. En esta lógica la intervención se estructura a partir de tres componentes: i) Fortalecimiento de capacidades en los estudiantes que realizan sus prácticas de servicio comunitario para la generación de modelos educativos inclusivos; ii) Identificación y eliminación de barreras que impiden el derecho a la educación en niñez y juventud en situación de vulnerabilidad y iii) Diseño e implementación de estrategias basadas en educación cultural y artísticas. El proyecto prevé intervenir en 10 instituciones, entre hospitales, casas de acogida y fundaciones, ubicados en las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago. La metodología de intervención considera lógicas de acción reflexión acción (práctica – teoría - práctica) que den lugar a la participan activa de los actores sociales y a la generación de aprendizaje replicables en otros contextos. Al final de la intervención se espera contar con procesos sistematizados y difundidos a través de artículos científicos, ponencias en eventos académicos y publicaciones que den respuesta a la problemática identificada. Sin embargo, el impacto principal será contribuir a través de una educación innovadora, inclusiva y de calidad al desarrollo integral de la población objetivo.