Mantilla Prisila

prisila.mantilla@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Educacion Superior (4TO. NIVEL)
  • Diploma Superior En Curriculo Y Didactica (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion En La Especialidad De Fisico Matematicas (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso Estrategias De Internacionalización: Proyectos Coil Y Clases Espejo (Abr-2025)
  • CURSO: Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CURSO: Características De Los Niños Con Discapacidad Intelectual Y Del Desarrollo Y Su Taención En El Marco Del Aula Inclusiva (Nov-2024)
  • CURSO: Investigación Educativa (Enfoque: Cualitativo, Cuantitativo Y Mixto) (Nov-2024)
  • CURSO: Investigación Enfocada En Fortalecer Las Capacidades De Nuestros Docentes En Temas Relacionados Con El Componente Investigativo De Los Trabajos De Integración Curricular (Nov-2024)
  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • PANEL: Escuela De Formación En Participación Ciudadana (Sep-2024)
  • CONGRESO: Cuarto Congreso Latinoamericano De Investigación Y Educación Superior Interdisciplinaria (Jul-2024)
  • TALLER: Taller De Innovación Colaborativa (Jul-2024)
  • CURSO: "Lengua De Señas Ecuatoriana Para Un Entorno Universitario Inclusivo" (Ago-2024)
  • CURSO: Café Con Paulo Freire- Pedagogía Del Oprimido (Abr-2024)
  • CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Nov-2023)
  • JORNADA: Viii Jornadas De Escuelas Innovadoras (Nov-2023)
  • CURSO: Diplomado En Competencias Digitales Para La Mejora De La Calidad De La Educación (May-2024)
  • CURSO: Tendencias Actuales En Investigación Educativa Transdisciplinar (Dic-2023)
  • CURSO: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
  • CURSO: Estrategias De Atención Educativa Inclusiva: Competencias Básicas Y Valores Necesarios Para Trabajar En Entornos Educativos Inlcusivos (Dic-2023)
  • CURSO: Café Con Paulo Freire, Con El Estudio De La Obra "Cartas A Cristina" (Nov-2023)
  • CURSO: Construyendo Entornos Inmersivos Y Educativos En Instituciones De Educaci[On Superior (Ago-2023)
  • CURSO: Pedagogía De Paulo Freire (Sep-2023)
  • TALLER: Café Con Paulo Freire (Sep-2023)
  • CURSO: Formador De Cuenta Cuentos. (Sep-2023)

Grupos I + D + I

  • DIVERSIDAD EN LA UNIDAD

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: RETOS, ENFOQUES Y PRÁCTICAS EN EL SIGLO XXI.
PlumX Metrics
Url: https://www.investigarmqr.com/
Archivo: publicacionpersona/2024/12/16/publicacion_20241216145335.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. ENSEÑANZA INNOVADORA DE LA MATEMÁTICA CON MEDIACIÓN TECNOLÓGICA: EXPERIENCIA EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/issue/view/149
Archivo: publicacionpersona/2024/01/12/publicacion_202411210562.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. LA PAREJA DIRECTIVA COMO MODELO DE LIDERAZGO EDUCATIVO: APROXIMACIONES DESDE LA ESCUELA UNAE.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/index
Archivo: publicacionpersona/2024/01/12/publicacion_2024112105644.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. GESTIÓN ESCOLAR CON ENFOQUE INCLUSIVO A ESCALAS MACRO, MESO Y MICROCURRICULAR: EXPERIENCIAS DE UN ESTUDIO DE CASO.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie
Archivo: publicacionpersona/2024/07/17/publicacion_2024717113957.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN ESPACIOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: EXPERIENCIAS Y RESULTADOS DE LA ESCUELA UNAE.
Url: https://congresos.unae.edu.ec/index.php/vcongresoeducacion/issue/view/31
Archivo: publicacionpersona/2024/07/31/publicacion_2024731173529.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙6. LA FORMACIÓN DOCENTE PARA EL FOMENTO DE LA INCLUSIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO.
Url: https://www.investigarmqr.com/
Archivo: publicacionpersona/2025/04/05/publicacion_202545103820.pdf

Resumen: El artículo se realizó con el propósito de analizar la formación docente para el fomento de la inclusión en el campo educativo. En este contexto, además de la implementación de políticas y la ejecución de acciones estratégicas para fomentar la educación inclusiva, es necesaria la participación activa de la comunidad educativa, principalmente de los educadores que cumplen un rol determinante en la creación de entornos áulicos inclusivos. No obstante, en la práctica a menudo se presentan diversos desafíos puesto que no todos los docentes cuentan con una formación en temas de inclusión, lo que limita la aplicación de este enfoque de manera efectiva; por lo tanto, es preciso profundizar en el estudio de la formación de docentes inclusivos, abordando aspectos asociados con las prácticas pedagógicas, las estrategias de capacitación, e incluso los retos que aún se presentan. Para obtener información relevante acerca de este tema, se aplicó una metodología basada en un diseño no experimental de enfoque cualitativo y alcance descriptivo; se aplicó el método lógico deductivo considerando que se realizó un análisis desde una perspectiva general para la formulación de conclusiones particulares. Se aplicó la técnica de revisión documental bajo el modelo PRISMA, con el cual se seleccionó un …

Ver más ...

📙1. INNOVACIÓN PEDAGÓGICA E INCLUSIÓN DESDE LA INTER Y TRANSDISCIPLINARIEDAD: LA GESTIÓN CURRICULAR EN LA ECUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE INNOVACIÓN UNAE.
publicacionpersona/2024/11/29/publicacion_20241129193027.pdf
📙2. ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE INNOVACIÓN UNAE: UN PROYECTO INCLUSIVO PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
publicacionpersona/2024/05/13/publicacion_202451314141.pdf
📙3. LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN ESPACIOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: EXPERIENCIAS Y RSULTADOS DE LA ESCUELA UNAE.
publicacionpersona/2024/05/13/publicacion_2024513163519.pdf
📙4. “MODELO PEDAGÓGICO INCLUSIVO PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD".
publicacionpersona/2024/06/08/publicacion_20246813468.pdf
📙5. UN ESPACIO PARA REFLEXIONAR SOBRE LA EPJA: LA C[ATEDRA ABIERTE LATINOAMERICANA Y CARIBE;A UNAE.
publicacionpersona/2024/07/01/publicacion_202471121725.pdf
📙6. INCLUSIÓN EDUCATIVA TRANSDISCIPLINARIA: EXPERIENCIAS EN LA ESCUELA DE INNOVACIÓN DE LA UNAE.
publicacionpersona/2024/09/11/cursopersona202491116610.pdf
📙7. TRABAJO COOLABORATIVO EN EPJA.
publicacionpersona/2025/05/05/publicacion_20255512311.pdf
📙1. RETOS , AVANCES Y REFLEXIONES TRANSDISCIPLINARES DESDE CONTEXTOS EDUCATIVOS DIVERSOS.
publicacionpersona/2024/07/17/cursopersona20247171481.pdf
📚1. INTERINSTITUCIONALIDAD DESDE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - COMUNIDAD – TERRITORIO: PROPUESTAS PARA FORTALECER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRÁCTICAS DE LA EPJA..

Resumen:

La UNAE se ha ido adentrando en la Educación de Jóvenes y Adultos en el Ecuador, la cual ha transitado por varias etapas en el período de 2018 hasta la actualidad, que ha implicado, ante todo, un trabajo interinstitucional con el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos. (Ver imagen 1)

Los resultados que se han logrado reafirman la educación como un derecho humano, que incluye el derecho a la participación activa en los procesos que se desarrollan a nivel social que revela una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida contribuyendo al desarrollo sostenible.

En CONFINTEA VII, se proclama la necesidad de aprovechar el poder transformador del aprendizaje y la educación de adultos, la cual constituye el objetivo que se ha propuesto la UNAE en colaboración con el MinEduc, durante este período, teniendo en cuenta que la EPJA constituye una vía de empoderamiento, de movilización y diálogo permanente desde un enfoque inter y transdisciplinar.

Sin embargo, los gobiernos todavía no reconocen la significación que tiene en la salud, reducción de la pobreza, entre otros factores sociales, para lograr una ciudadanía plena e intercultural. Por ello la necesidad de seguir potenciando …

Ver más ...

📚2. ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE INNOVACIÓN UNAE: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Resumen: La educación contemplada como un derecho universal y la calidad educativa entendida como la igualdad y equidad de oportunidades para todos, es el desafío de los sistemas educativos actuales. La segregación, exclusión e inequidad son realidades presentes en los entornos educativos que pueden convertirse en obstáculos para la formación integral y el desarrollo cognitivo, emocional y afectivo. En este contexto, el presente proyecto de investigación considera vital centrar su atención en la investigación y análisis multidimensional de elementos tales como: propuesta educativa con relación a la atención a la diversidad, organización escolar y prácticas pedagógicas inclusivas, cuerpo normativo que apoya estos procesos, diversidad del estudiantado, formación y competencias docentes, liderazgo directivo, cultura escolar, entre otros; que permitan la constitución de centros educativos inclusivos y la aplicación de procesos educativos orientados a atender a la diversidad. La Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE, centro educativo adscrito a la Universidad Nacional de Educación, situado en la parroquia Javier Loyola de la Provincia del Cañar, se considera como una institución educativa innovadora, aspecto dentro del cual se considera la educación inclusiva como uno de sus principios pedagógicos, por lo que, es necesario destacar las prácticas innovadoras exitosas que fomenten la inclusión, equidad …

Ver más ...

EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS. UNA PROPUESTA DIALÓGICA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

Resumen:

A partir de la decisión que se adoptó inicialmente en el año 2020 en la Dirección de Posgrado en el Programa de Maestría de la Educación de Jóvenes y Adultos de la UNAE, de crear una Cátedra latinoamericana y Caribeña, que complementara el proceso de formación de los aspirantes de dicho programa de maestría de la UNAE; así como de los diplomantes de dicha educación en el Perú, la Cátedra comienza a cumplir su cometido; sin embargo, se va redimensionando teniendo un impacto mucho mayor, sobrepasando el marco de un programa de posgrado.
Es por ello que el Consejo de Educación Superior de la universidad (UNAE) la institucionaliza y además, decide que pase a la dirección de Vinculación con la Sociedad, no solo por el impacto logrado a nivel nacional; sino por su proyección latinoamericana y caribeña.
La Cátedra asume el criterio regional existente, que la Educación de Jóvenes y Adultos, ha sido relegada en el tiempo y muy poca reconocida en las políticas públicas de los gobiernos como tendencia – constatado esta afirmación por especialistas reconocidas internacionalmente- por lo que se hace necesario una labor sostenida e integrada de universidades, organizaciones civiles, Ministerios de Educación, redes sociales que permita ir revirtiendo la realidad progresivamente.
El proyecto tienen el antecedente fundamental de las conferencias que se dictaron mensualmente en el año 2021, donde se abordaron tema de plena vigencia de la EPJA en la región latinoamericana y caribeña por destacados investigadores de la EPJA, lo cual constituyó la base para que desde el año 2022, comenzar a visibilizar la realidad mediante sus principales protagonistas en la región, socializándose en lo que se ha avanzado y lo que falta por realizar, para hacer realidad a la EPJA, considerando las ideas de Paulo Freire fundamentalmente y a sus seguidores, en un proceso de reinterpretación de ese pensamiento paradigmático.
El proyecto de la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA se propone tender puentes de diálogos en la región (académicos y no académicos), que facilite un proceso transformador progresivo a partir de cada contexto y realidades. Constituye un gran desafío, pues se requiere estratégicamente consensuar acciones con otras cátedras, instituciones universitarias, redes sociales, organizaciones gubernamentales, particos políticos, etc. Se propuso además, un primer convenio con la Cátedra Paulo Freire de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil, lo 
cual ya fue logrado. Sin embargo, ese desafío se extiende al seguimiento imprescindible de las acciones transformadoras que se ejecutan en los países involucrados en función de potenciar
a la EPJA. El proyecto constituye una respuesta concreta, para dar continuidad a los diálogos sensibilizadores, de acciones en los países de la región, que permita un  acompañamiento a los jóvenes y adultos que requieren una segunda oportunidad para  su incorporación social.