Mantilla Prisila

prisila.mantilla@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Educacion Superior (4TO. NIVEL)
  • Diploma Superior En Curriculo Y Didactica (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion En La Especialidad De Fisico Matematicas (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso Estrategias De Internacionalización: Proyectos Coil Y Clases Espejo (Abr-2025)
  • CURSO: Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CURSO: Investigación Educativa (Enfoque: Cualitativo, Cuantitativo Y Mixto) (Nov-2024)
  • CURSO: Características De Los Niños Con Discapacidad Intelectual Y Del Desarrollo Y Su Taención En El Marco Del Aula Inclusiva (Nov-2024)
  • CONFERENCIA: Coloquio: Más Allá De Las Fronteras De La Educación Formal, Un Desafío Pedagógico En Epja (Sep-2024)
  • CURSO: Investigación Enfocada En Fortalecer Las Capacidades De Nuestros Docentes En Temas Relacionados Con El Componente Investigativo De Los Trabajos De Integración Curricular (Nov-2024)
  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • PANEL: Escuela De Formación En Participación Ciudadana (Sep-2024)
  • CONGRESO: Cuarto Congreso Latinoamericano De Investigación Y Educación Superior Interdisciplinaria (Jul-2024)
  • TALLER: Taller De Innovación Colaborativa (Jul-2024)
  • CURSO: "Lengua De Señas Ecuatoriana Para Un Entorno Universitario Inclusivo" (Ago-2024)
  • CURSO: Café Con Paulo Freire- Pedagogía Del Oprimido (Abr-2024)
  • JORNADA: Viii Jornadas De Escuelas Innovadoras (Nov-2023)
  • CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Nov-2023)
  • CURSO: Diplomado En Competencias Digitales Para La Mejora De La Calidad De La Educación (May-2024)
  • CURSO: Tendencias Actuales En Investigación Educativa Transdisciplinar (Dic-2023)
  • CURSO: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
  • CURSO: Estrategias De Atención Educativa Inclusiva: Competencias Básicas Y Valores Necesarios Para Trabajar En Entornos Educativos Inlcusivos (Dic-2023)
  • CURSO: Café Con Paulo Freire, Con El Estudio De La Obra "Cartas A Cristina" (Nov-2023)
  • CURSO: Construyendo Entornos Inmersivos Y Educativos En Instituciones De Educaci[On Superior (Ago-2023)
  • CURSO: Pedagogía De Paulo Freire (Sep-2023)
  • TALLER: Café Con Paulo Freire (Sep-2023)
  • CURSO: Consistencia Y Coherencia Interna Del Currículo, Ejes Integradores En El Desarrollo De Los Trayectos Curriculares Para La Consolidación De Los Perfiles De Egreso (Mar-2023)
  • CURSO: Taller De Apoyo A La Inclusión Y Abordaje Curricular En La Formación Docente (Mar-2023)
  • CURSO: Formación En Educación En Línea Y A Distancia, Iii Cohorte (Feb-2023)
  • CURSO: Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Feb-2023)
  • CURSO: La Escuela De Las Ideas En Innovación: Experiencias Del Modelo Educativo De La Escuela Unae. (Dic-2022)
  • TALLER: Taller De Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
  • CONFERENCIA: Ii Simposio Internacional Taptana Cañari (Ago-2022)
  • CURSO: Formador De Cuenta Cuentos. (Sep-2023)
  • CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Nov-2021)
  • CURSO: Educación Transmedia: Un Desafío Hacia El Aprendizaje Significativo (Nov-2021)
  • CURSO: Metodologías Activas De Enseñanza – Aprendizaje. (Sep-2021)
  • CONFERENCIA: Primer Coloquio Internacional De Salud Mental Y Calidad De Vida Ante Los Desafíos Actuales (Oct-2021)
  • CURSO: Atención A Las Necesidades Educativas Especiales (Oct-2021)
  • CURSO: I Congreso Internacional De Educación “Yo Educo” (Sep-2021)
  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional “Yo Educo” Transformación Digital Educativa: Retos Y Futuro En La Covid-10 (Abr-2021)
  • CONGRESO: Líderes Innovadores (Abr-2021)
  • CURSO: Protocolo De Autocuidado E Higiene Y Wash (Feb-2021)
  • CONGRESO: I Congreso Internacional De Innovación Educativa (Nov-2019)
  • CURSO: Interculturalidad (Oct-2019)
  • CURSO: Legislación Educativa Para Directivos. (Oct-2018)
  • CONGRESO: Iii Congreso Internacional Unae: Educación Y Universidad Para La Transformación Social: Balances Y Desafíos A 100 Años De La Reforma De Córdova. (May-2018)
  • CURSO: De La Enseñanza Y Aprendizaje Tradicional Al Innovador: Un Reto Actual Del Docente (Jun-2018)
  • CURSO: Programa De Formación Propedeútica Dirigido A Directivos Educativos. (Jun-2018)
  • CURSO: Inducción A Directivos Institucionales Del Distrito 03d01 (Feb-2018)
  • TALLER: Programa De Preparación Intensiva A Multiplicadores. (Sep-2017)
  • CURSO: Formación De Directivos Escolares (Mar-2018)

Grupos I + D + I

  • DIVERSIDAD EN LA UNIDAD

Competencias

  • LIDERAZGO EDUCATIVO
  • COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ORAL
  • EVALUACIÓN EDUCATIVA
  • EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO
  • GESTIÓN EDUCATIVA

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: RETOS, ENFOQUES Y PRÁCTICAS EN EL SIGLO XXI.
PlumX Metrics
Url: https://www.investigarmqr.com/
Archivo: publicacionpersona/2025/08/01/publicacion_202581104957.pdf

Resumen: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA REPRESENTA UN DESAFÍO FUNDAMENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS EDUCATIVOS EQUITATIVOS Y DE CALIDAD EN EL SIGLO XXI. ESTE ARTÍCULO ANALIZA CRÍTICAMENTE LOS DESAFÍOS, ENFOQUES Y PRÁCTICAS ACTUALES EN LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, BASÁNDOSE EN UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA DE 15 ESTUDIOS PUBLICADOS ENTRE 2021 Y 2024. LOS HALLAZGOS RESALTAN LA NECESIDAD DE FORMAR DOCENTES CON ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS QUE ABORDEN LA DIVERSIDAD FUNCIONAL Y LA DISCAPACIDAD VISUAL, NEURODIVERSIDAD Y MULTICULTURALISMO, CON ÉNFASIS EN CONTEXTOS RURALES E INDÍGENAS. ADEMÁS, SE EVIDENCIAN BRECHAS SIGNIFICATIVAS ENTRE EL MARCO LEGAL Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA, LO QUE REQUIERE UNA MEJOR ARTICULACIÓN ENTRE REGULACIONES Y DINÁMICAS EDUCATIVAS EFECTIVAS. LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN DESTACA EL PAPEL TRANSFORMADOR DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES, COMO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LAS PLATAFORMAS DIGITALES, AL MOMENTO DE PERSONALIZAR EL APRENDIZAJE Y DERRIBAR BARRERAS EDUCATIVAS. ASIMISMO, SE IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA CULTURAL Y LA FORMACIÓN PRÁCTICA DE LOS DOCENTES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA INCLUSIÓN EN DIVERSOS CONTEXTOS. SE CONCLUYE QUE, PARA CONSOLIDAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA EFECTIVA, ES FUNDAMENTAL INTEGRAR ENFOQUES PEDAGÓGICOS BASADOS ​​EN EVIDENCIA, PRÁCTICAS REFLEXIVAS Y EL USO ESTRATÉGICO DE LAS TIC, CON UN FUERTE COMPROMISO INSTITUCIONAL Y …

Ver más ...

📙2. ENSEÑANZA INNOVADORA DE LA MATEMÁTICA CON MEDIACIÓN TECNOLÓGICA: EXPERIENCIA EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/issue/view/149
Archivo: publicacionpersona/2025/08/01/publicacion_202581103129.pdf

Resumen: ESTA INVESTIGACIÓN PLANTEA UN MODELO DE ENSEÑANZA INNOVADOR DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA Y AFINES, CON LA MEDIACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TIC. SE DESARROLLA EN LAS CARRERAS DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA CON COFINANCIAMIENTO DEL GOBIERNO, EN UN ESCENARIO ANTES Y DURANTE LA CRISIS PANDÉMICA OCASIONADA POR LA PRESENCIA DE LA COVID-19, LO CUAL OBLIGÓ A VIVIR NUEVAS REALIDADES Y AFRONTAR TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS. SE DECIDE DESARROLLAR UN ESTUDIO DESCRIPTIVO CON ENFOQUE CUALI - CUANTITATIVO, EMPLEANDO UNA MUESTRA DE ESTUDIO NO PROBABILÍSTICA. LOS RESULTADOS (PROCESADOS CON SPSS) EVIDENCIARON QUE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE INNOVADORES MEDIADOS CON TIC, EN LOS CUALES SE PROMUEVE EL TRABAJO COLABORATIVO, LA REFLEXIÓN, LA INDAGACIÓN, EL DEBATE, LA TOMA DE DECISIONES, LA NEGOCIACIÓN, EL INTERCAMBIO DE IDEAS Y LA EXPERIMENTACIÓN DE SITUACIONES EN DISTINTOS CONTEXTOS Y ESCENARIOS POTENCIAN APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.

Ver más ...

📙3. LA PAREJA DIRECTIVA COMO MODELO DE LIDERAZGO EDUCATIVO: APROXIMACIONES DESDE LA ESCUELA UNAE.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/index
Archivo: publicacionpersona/2024/01/12/publicacion_2024112105644.pdf

Resumen: EL LIDERAZGO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE INNOVACIÓN UNAE, INSTITUCIÓN PÚBLICA ANEXA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN, ES UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA QUE SE INSTAURA A TRAVÉS DE LA PAREJA DIRECTIVA COMO EJE DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y PEDAGÓGICA, BASADA EN RELACIONES DE HORIZONTALIDAD, REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA, FORMACIÓN CONTINUA, IMPLICACIÓN Y COMPROMISO DE LOS ACTORES EDUCATIVOS CON LOS PROCESOS INSTITUCIONALES, EN COHERENCIA CON LOS CONCEPTOS TEÓRICOS DE BOLÍVAR (2010) Y ACEVEDO (2020). LA METODOLOGÍA PARTE DEL PARADIGMA HUMANISTA INTERPRETATIVO CON ENFOQUE DESCRIPTIVO NARRATIVO, BASADA EN EL ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LAS EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DIRECTIVA. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SE REALIZA A PARTIR DE FUNDAMENTOS HERMENÉUTICOS CONCLUYENDO QUE FOMENTAR EL LIDERAZGO MEDIANTE ESTA FIGURA DIRECTIVA PUEDE SER UNA DE LAS OPCIONES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA, POTENCIANDO EL LOGRO DE RESULTADOS Y LA CONSECUCIÓN DE METAS, ASÍ COMO TAMBIÉN UNA VERDADERA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.

Ver más ...

📙4. GESTIÓN ESCOLAR CON ENFOQUE INCLUSIVO A ESCALAS MACRO, MESO Y MICROCURRICULAR: EXPERIENCIAS DE UN ESTUDIO DE CASO.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie
Archivo: publicacionpersona/2025/08/01/publicacion_202581103919.pdf

Resumen: LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS SE HAN TRANSFORMADO EN ESCENARIOS CLAVE PARA ATENDER LA DIVERSIDAD A PARTIR DE ENFOQUES INCLUSIVOS, Y ESTO COMPROMETE UNA PERTINENTE Y EFICAZ GESTIÓN DIRECTIVA Y DOCENTE. EL OBJETIVO DE ESTA INVESTIGACIÓN ES EXPLORAR SU IMPLEMENTACIÓN A ESCALAS MACRO, MESO Y MICROCURRICULAR EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. SE DESARROLLÓ UNA METODOLOGÍA CUALITATIVA DE ESTUDIO DE CASO BAJO EL PARADIGMA INTERPRETATIVO. LOS DATOS SE RECOLECTARON A TRAVÉS DE ENTREVISTAS, OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y REVISIÓN DOCUMENTAL. LOS RESULTADOS SUGIEREN QUE UNA GESTIÓN ESCOLAR QUE FAVORECE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD LIDERA, ORGANIZA, PLANIFICA Y EVALÚA LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN CONCORDANCIA CON LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y CON LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA INCLUSIVA, PARA QUE LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES A ESCALA MICROCURRICULAR SE ACOMPAÑE DE PRAXIS PEDAGÓGICAS EFECTIVAS, CON UNA INTENCIONALIDAD SIGNIFICATIVA Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Ver más ...

📙5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN ESPACIOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: EXPERIENCIAS Y RESULTADOS DE LA ESCUELA UNAE.
Url: https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/retos-avances-r…
Archivo: publicacionpersona/2025/09/04/publicacion_20259492235.pdf

Resumen: ESTE TRABAJO ESTÁ BASADO EN EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE INNOVACIÓN UNAE, EN LOS PRIMEROS CUATRO AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL. EL OBJETIVO ES VALORAR LAS ACCIONES DE GESTIÓN ESCOLAR EN LAS DIMENSIONES ADMINISTRATIVA, PEDAGÓGICA, DE CONVIVENCIA, PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD ESCOLAR Y COOPERACIÓN, CONCOMITANTEMENTE CON LOS PLANTEAMIENTOS DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS COMO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EVIDENCIÓ LA CORRELACIÓN ENTRE LAS ACCIONES, LOGROS Y RESULTADOS DE LA GESTIÓN ESCOLAR EN UN CENTRO EDUCATIVO QUE INTEGRA INNOVACIONES PEDAGÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS COMO LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE, LA PAREJA PEDAGÓGICA DOCENTE Y DIRECTIVA. SE DESARROLLA UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL DESEMPEÑO DE LOS ACTORES EDUCATIVOS Y ORGANISMOS INSTITUCIONALES. SE CONCLUYE QUE LA GESTIÓN ESCOLAR GUIADA CON PROPUESTAS INNOVADORAS, GENERAN OTRAS FORMAS DE APRENDER Y ENSEÑAR Y VIABILIZAN EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA, AUTOVALORACIÓN, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO BASADO EN LA PROPIA EXPERIENCIA.

Ver más ...

📙6. POLÍTICAS PÚBLICAS Y SU INCIDENCIA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO EN ECUADOR.
PlumX Metrics
Url: https://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/index
Archivo: publicacionpersona/2025/09/01/publicacion_202591103311.pdf

Resumen: EL ARTÍCULO SE REALIZÓ CON EL OBJETIVO DE ANALIZAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SU INCIDENCIA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO EN ECUADOR. DE ACUERDO CON EL CONTEXTO Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO, SE LLEVÓ A CABO UNA REVISIÓN DOCUMENTAL, CONSIDERANDO LA APLICACIÓN DE CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS DE REFERENCIA PUBLICADOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS PARA GARANTIZAR LA ACTUALIDAD DE LA INFORMACIÓN Y SU RELEVANCIA. A PARTIR DE LA SELECCIÓN DE LOS ARTÍCULOS SE REALIZÓ UN ANÁLISIS COMPARATIVO Y SE IDENTIFICÓ QUE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS PROMULGADAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO SE HAN ORIENTADO A FOMENTAR LA INCLUSIÓN Y LA INNOVACIÓN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA PARA UNA MEJOR ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD; SIN EMBARGO, SE CONCLUYE QUE AUNQUE SE HAN EMITIDO POLÍTICAS SIGUE SIENDO NECESARIO PROMULGAR POLÍTICAS COMPLEMENTARIAS Y REALIZAR INTERVENCIONES PARA SUBSANAR LAS ÁREAS QUE AÚN REQUIEREN ATENCIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

Ver más ...

📙7. LA FORMACIÓN DOCENTE PARA EL FOMENTO DE LA INCLUSIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO.
PlumX Metrics
Url: https://www.investigarmqr.com/
Archivo: publicacionpersona/2025/09/01/publicacion_202591105759.pdf

Resumen: EL ARTÍCULO SE REALIZÓ CON EL PROPÓSITO DE ANALIZAR LA FORMACIÓN DOCENTE PARA EL FOMENTO DE LA INCLUSIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO. EN ESTE CONTEXTO, ADEMÁS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Y LA EJECUCIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, ES NECESARIA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, PRINCIPALMENTE DE LOS EDUCADORES QUE CUMPLEN UN ROL DETERMINANTE EN LA CREACIÓN DE ENTORNOS ÁULICOS INCLUSIVOS. NO OBSTANTE, EN LA PRÁCTICA A MENUDO SE PRESENTAN DIVERSOS DESAFÍOS PUESTO QUE NO TODOS LOS DOCENTES CUENTAN CON UNA FORMACIÓN EN TEMAS DE INCLUSIÓN, LO QUE LIMITA LA APLICACIÓN DE ESTE ENFOQUE DE MANERA EFECTIVA; POR LO TANTO, ES PRECISO PROFUNDIZAR EN EL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS, ABORDANDO ASPECTOS ASOCIADOS CON LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS, LAS ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN, E INCLUSO LOS RETOS QUE AÚN SE PRESENTAN. PARA OBTENER INFORMACIÓN RELEVANTE ACERCA DE ESTE TEMA, SE APLICÓ UNA METODOLOGÍA BASADA EN UN DISEÑO NO EXPERIMENTAL DE ENFOQUE CUALITATIVO Y ALCANCE DESCRIPTIVO; SE APLICÓ EL MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO CONSIDERANDO QUE SE REALIZÓ UN ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL PARA LA FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES PARTICULARES. SE APLICÓ LA TÉCNICA DE REVISIÓN DOCUMENTAL BAJO EL MODELO PRISMA, CON EL CUAL SE SELECCIONÓ UN …

Ver más ...

📙1. INNOVACIÓN PEDAGÓGICA E INCLUSIÓN DESDE LA INTER Y TRANSDISCIPLINARIEDAD: LA GESTIÓN CURRICULAR EN LA ECUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE INNOVACIÓN UNAE.
📙2. ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE INNOVACIÓN UNAE: UN PROYECTO INCLUSIVO PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
📙3. LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN ESPACIOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: EXPERIENCIAS Y RSULTADOS DE LA ESCUELA UNAE.
📙4. “MODELO PEDAGÓGICO INCLUSIVO PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD".
📙5. UN ESPACIO PARA REFLEXIONAR SOBRE LA EPJA: LA C[ATEDRA ABIERTE LATINOAMERICANA Y CARIBE;A UNAE.
📙6. INCLUSIÓN EDUCATIVA TRANSDISCIPLINARIA: EXPERIENCIAS EN LA ESCUELA DE INNOVACIÓN DE LA UNAE.
📙7. TRABAJO COOLABORATIVO EN EPJA.
📙8. “EL ROL DE LAS REDES, FUNDACIONES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA EPJA DESDE EL ENFOQUE DE RIINEPJA”.
📙1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN ESPACIOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: EXPERIENCIAS Y RESULTADOS DE LA ESCUELA UNAE”.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/view/retos-avances-reflexiones-transdisciplinares-desde-contextos-edu/277/585
📚1. ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE INNOVACIÓN UNAE: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Resumen: La educación contemplada como un derecho universal y la calidad educativa entendida como la igualdad y equidad de oportunidades para todos, es el desafío de los sistemas educativos actuales. La segregación, exclusión e inequidad son realidades presentes en los entornos educativos que pueden convertirse en obstáculos para la formación integral y el desarrollo cognitivo, emocional y afectivo. En este contexto, el presente proyecto de investigación considera vital centrar su atención en la investigación y análisis multidimensional de elementos tales como: propuesta educativa con relación a la atención a la diversidad, organización escolar y prácticas pedagógicas inclusivas, cuerpo normativo que apoya estos procesos, diversidad del estudiantado, formación y competencias docentes, liderazgo directivo, cultura escolar, entre otros; que permitan la constitución de centros educativos inclusivos y la aplicación de procesos educativos orientados a atender a la diversidad. La Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE, centro educativo adscrito a la Universidad Nacional de Educación, situado en la parroquia Javier Loyola de la Provincia del Cañar, se considera como una institución educativa innovadora, aspecto dentro del cual se considera la educación inclusiva como uno de sus principios pedagógicos, por lo que, es necesario destacar las prácticas innovadoras exitosas que fomenten la inclusión, equidad …

Ver más ...

📚2. INTERINSTITUCIONALIDAD DESDE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - COMUNIDAD – TERRITORIO: PROPUESTAS PARA FORTALECER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRÁCTICAS DE LA EPJA..

Resumen:

La UNAE se ha ido adentrando en la Educación de Jóvenes y Adultos en el Ecuador, la cual ha transitado por varias etapas en el período de 2018 hasta la actualidad, que ha implicado, ante todo, un trabajo interinstitucional con el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos. (Ver imagen 1)

Los resultados que se han logrado reafirman la educación como un derecho humano, que incluye el derecho a la participación activa en los procesos que se desarrollan a nivel social que revela una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida contribuyendo al desarrollo sostenible.

En CONFINTEA VII, se proclama la necesidad de aprovechar el poder transformador del aprendizaje y la educación de adultos, la cual constituye el objetivo que se ha propuesto la UNAE en colaboración con el MinEduc, durante este período, teniendo en cuenta que la EPJA constituye una vía de empoderamiento, de movilización y diálogo permanente desde un enfoque inter y transdisciplinar.

Sin embargo, los gobiernos todavía no reconocen la significación que tiene en la salud, reducción de la pobreza, entre otros factores sociales, para lograr una ciudadanía plena e intercultural. Por ello la necesidad de seguir potenciando …

Ver más ...

EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS. UNA PROPUESTA DIALÓGICA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

Resumen:

A partir de la decisión que se adoptó inicialmente en el año 2020 en la Dirección de Posgrado en el Programa de Maestría de la Educación de Jóvenes y Adultos de la UNAE, de crear una Cátedra latinoamericana y Caribeña, que complementara el proceso de formación de los aspirantes de dicho programa de maestría de la UNAE; así como de los diplomantes de dicha educación en el Perú, la Cátedra comienza a cumplir su cometido; sin embargo, se va redimensionando teniendo un impacto mucho mayor, sobrepasando el marco de un programa de posgrado.
Es por ello que el Consejo de Educación Superior de la universidad (UNAE) la institucionaliza y además, decide que pase a la dirección de Vinculación con la Sociedad, no solo por el impacto logrado a nivel nacional; sino por su proyección latinoamericana y caribeña.
La Cátedra asume el criterio regional existente, que la Educación de Jóvenes y Adultos, ha sido relegada en el tiempo y muy poca reconocida en las políticas públicas de los gobiernos como tendencia – constatado esta afirmación por especialistas reconocidas internacionalmente- por lo que se hace necesario una labor sostenida e integrada de universidades, organizaciones civiles, Ministerios de Educación, redes sociales que permita ir revirtiendo la realidad progresivamente.
El proyecto tienen el antecedente fundamental de las conferencias que se dictaron mensualmente en el año 2021, donde se abordaron tema de plena vigencia de la EPJA en la región latinoamericana y caribeña por destacados investigadores de la EPJA, lo cual constituyó la base para que desde el año 2022, comenzar a visibilizar la realidad mediante sus principales protagonistas en la región, socializándose en lo que se ha avanzado y lo que falta por realizar, para hacer realidad a la EPJA, considerando las ideas de Paulo Freire fundamentalmente y a sus seguidores, en un proceso de reinterpretación de ese pensamiento paradigmático.
El proyecto de la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA se propone tender puentes de diálogos en la región (académicos y no académicos), que facilite un proceso transformador progresivo a partir de cada contexto y realidades. Constituye un gran desafío, pues se requiere estratégicamente consensuar acciones con otras cátedras, instituciones universitarias, redes sociales, organizaciones gubernamentales, particos políticos, etc. Se propuso además, un primer convenio con la Cátedra Paulo Freire de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil, lo 
cual ya fue logrado. Sin embargo, ese desafío se extiende al seguimiento imprescindible de las acciones transformadoras que se ejecutan en los países involucrados en función de potenciar
a la EPJA. El proyecto constituye una respuesta concreta, para dar continuidad a los diálogos sensibilizadores, de acciones en los países de la región, que permita un  acompañamiento a los jóvenes y adultos que requieren una segunda oportunidad para  su incorporación social.