Perfil
- Master Universitario En Estudios Avanzados En Literatura Española E Hispanoamericana (4TO. NIVEL)
- Master Universitario En Tecnologia Educativa Y Competencias Digitales (4TO. NIVEL)
- Licenciada En Ciencias De La Educacion En Lengua Literatura Y Lenguajes Audiovisuales (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CONFERENCIA: Escuela De Formación En Participación Ciudadana (Sep-2024)
- CURSO: Diseño De Experiencias Gamificadas Para El Aula (Feb-2025)
- CURSO: Curso Características De Los Niños Con Discapacidad Intelectual Y El Desarrollo Y Su Atención En El Marco Del Aula Inclusiva (Nov-2024)
- CURSO: Curso Inclusión: Desde La Perspectiva De La Diversidad, Problematizar La Normalidad (Dic-2024)
- CURSO: Curso Transformación Docente Con Ia: Optimización En La Construcción De La Planificación Y Generación De Recursos Didácticos Educativos (Nov-2024)
- CONGRESO: 1. Ix Congreso Internacional De Educación En Unisant 2024 (Sep-2024)
- CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
- CURSO: Curso Mooc: Competencias Digitales Para Profesores De Posgrado En Educación En Línea (Oct-2024)
- CURSO: Niversitaria: Innovación Educativa Con Tecnología De Inteligencia Artificial (Ago-2024)
- CURSO: Herramientas Digitales Para La Competencia Docente (Jul-2024)
- CURSO: Tu Tesis En 5 Pasos Con Inteligencia Artificial. (Dic-2023)
- CURSO: 3. Diplomado En Competencias Digitales Para La Mejora De La Calidad De La Educación (May-2024)
- CURSO: Acoso Laboral, Protocolo De Atención Y Normativa (Nov-2023)
- CURSO: Uso De Herramientas De Ia Para La Investigación, (Nov-2023)
- CURSO: 4. Estrategias De Atención Educativa Inclusiva: Competencias Básicas Y Valores Necesarios Para Trabajar En Entornos Educativos Inclusivos (Dic-2023)
- CURSO: Chatgpt Y La Inteligencia Artificial Aplicada A La Educación (Abr-2023)
- CURSO: Diplomado En Planificación, Diseño Y Gestión De Plataformas Digitales Para La Educación. (May-2023)
- CURSO: Pensamiento Computacional Para Educadores De Escuelas Y Colegios (Mar-2023)
- CURSO: Experiencias Mágicas Y Creativas De Enseñar Y Aprender En Educación Inicia (Feb-2023)
- CURSO: Tu Tesis En 5 Pasos (Dic-2022)
- CONGRESO: Primer Encuentro Internacional De Prácticas Pedagógicas En La Formación Profesional Docente (Oct-2022)
- TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
- CURSO: Creación De Un Espacio Digital Educativo (Nov-2022)
- CURSO: Docencia Universitaria Con Enfoque En Las Estrategias Didácticas De Interaprendizaje (Sep-2022)
- CURSO: Mendeley Para La Redacción Y Publicación De Artículos Científicos. (Ago-2022)
- CURSO: Tecnología, Educación Y Competencias Digitales Docentes (Jul-2022)
- TALLER: Normas Apa (May-2022)
- CURSO: Escritura Académica Para Estudiantes Y Docentes Universitarios (May-2022)
- CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación (May-2022)
- CURSO: 3. Formación Docente Tecno-Pedagógica Para Educación En Línea. (Mar-2022)
- CURSO: Fundamentos Metodológicos De La Investigación (Ene-2022)
- CONGRESO: Ii Congreso Virtua Biberoamericano En Tendencias De Investigación (Nov-2021)
- CURSO: Pedagogia, Didáctica Y Virtualidad Del Área De Lengua Y Literatura (Nov-2021)
- CURSO: Metodología De La Investigación Científica En Educación Superior (Oct-2021)
- CURSO: Programa De Riesgos Psicosociales, Discriminación Y Violencia (Abr-2022)
- CURSO: Internaioaización En Docencia Universitaria: Formación De Tutores De Tesis Y Asesores Metodológicos. Un Enfoque Transdiciplinar (Ago-2021)
- CURSO: Uso De Normas Apa 7 (May-2021)
- CURSO: La Transformación Digital Del Proceso Enseñanza - Aprendizaje En La Formaci´N Universitaria Online: Claves Para La Práctica Docente (Abr-2021)
- CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Educación De Eucación "Yo Educo" Transformación Digital Educativa: Reto Y Futuro En La Covid 19 (Abr-2021)
- CURSO: Introducción A La Investigación Científica (Metodología) (Abr-2021)
- CURSO: Formación De Tutores De Tesis Y Asesores Metodológicos (Abr-2021)
- CURSO: Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales (Abr-2021)
- CURSO: Normas Apa Y Gestores Bibliográficos (Mar-2021)
- CURSO: Metodologia De La Investigación Cienífica En La Educaión Superior (Feb-2021)
- CURSO: Docencia Para Entornos Virtuales: Aportes Para Su Desarrollo Sicrónico Y Asincrónico (Oct-2020)
- SEMINARIO: Seminario Internacional Introductorio Maestría En Edcación Para Personas Jóvenes Y Adultas: Comprender Sus Orígenes Como Un Desafio A Lo Retos Venideros (Sep-2020)
- CURSO: Docencia En Tiempos De Pendemia Nivel 3, Metodologías Activas Y Estrategias De Evaluación Para Educación Virtual (Ago-2020)
- CURSO: Docencia En Tiempos De Pandemia Nivel 2. Diseño Y Acompañamiento De Espacios De Formación Remota (Jul-2020)
- CURSO: Docenia En Tiempos De Pandemia. Migración Del Aula Presencial A Los Entornos Digitales (Jun-2020)
- TALLER: Taller De Investigación Documental (Jun-2020)
- JORNADA: Jornada Virtual: Educación Inclusiva En Tiempos De Construcción: Desde Una Percepción Multinivel De Los Estudiantes Universitarios (May-2020)
- SEMINARIO: Có Pomover Los Recursos Y Servicios De La Biblioteca En Línea Utilizando Redes Sociales (May-2020)
- CURSO: La Etnografía Como Herraminta De Análisis E Interpretación En Las Ciencias Sociales (Mar-2020)
- CONGRESO: Vii. Congreso Ecuatoriano De Tecnologías De La Información Y Comunicación - Ticec 2019 (Nov-2019)
- CURSO: Desarrollo De Ideas Innovadoras Para La Ocencia Efeciva (Nov-2019)
- CURSO: Metodologia De La Investigación Y Proyectos (Nov-2019)
- CURSO: Educación Y Neurodidáctica - Herramientas Para Educar (Nov-2019)
- CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación). Un Acercamiento Al Modelo Pedagógco Unae (Mar-2020)
- JORNADA: Iii Jornadas De Educación: Evaluando La Evaluación (Oct-2019)
- JORNADA: Jornadas De Cine Y Filosofía De La India (Jul-2019)
- JORNADA: I Simposio En Humanidades En La Educación Superior: Vigencia Y Perspectivas (Jun-2019)
- TALLER: Taller D Crítica Cinematográfica Imparido Por Alonso Díaz De La Vega (Nov-2018)
- SEMINARIO: Seminario Internacional De Educación: Tendencias Contemporáneas De La Educación Superior (Sep-2018)
- JORNADA: V Jornadas De Cine Y Filosofía: El Documental Como Elemento De Crítica Social (Jul-2018)
- CURSO: Sala De Reacción Con Olor A Papel Y Sabor A Tinta (Jun-2018)
- JORNADA: Iv Jornadas De Cine Y Filosofía: El Texto Cinematográfico Como Texto Filosófico (Abr-2018)
- CURSO: Instructor Oficial De Symbaloo (May-2022)
- CURSO: Desarrollo De App Móviles (Mar-2018)
- SEMINARIO: Ricardo Piglia Y Su Travesía. En El Xiiii Enuentro Sobre Literatura Ecuatoriana (Nov-2017)
- SEMINARIO: Imagen Y Collage/Montage: Aproxmaciones Metodológicas, En El Encuentro Xiiii Sobre La Literatura Ecuatoriana "Alfonso Carrasco Vintimilla" (Nov-2017)
- SEMINARIO: I Seminario Internacional De Filosofía Latinoamericana E Interculturalidad (Nov-2017)
- JORNADA: Iii Jornadas De Cine Y Filosofía (Jul-2017)
- TALLER: Iii Cilo De Talleres De Lectura Y Escritura En Las Disciplinas De Educación General Básica Y Bachillerato General Unificado "El Ensayo Como Género Académico Para Aprender La Asignatura" (May-2017)
Grupos I + D + I
- PENSAMIENTO PRÁCTICO PEDAGÓGICO
- EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
- DIVERSIDAD EN LA UNIDAD
- NEUROEDUNAE
Competencias
- TECNOLOGÍA EDUCATIVA
- INNOVACIÓN EDUCATIVA
- ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA
- DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
Redes de Investigación
Producción
📙1. IMPACTO DE LAS TIC SOBRE LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA EN ECUADOR PARA MEJORAR EL ALCANCE ACADÉMICO..
Archivo: publicacionpersona/2024/10/19/publicacion_2024101913037.pdf
Ver más ...
📙2. HABILIDADES ORGANIZATIVAS DE LA REDACCIÓN EN LA ESCRITURA ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER NIVEL.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/10/19/publicacion_20241019121429.pdf
Ver más ...
📙3. IMPACTO DE JORNADAS LÚDICO-PEDAGÓGICAS EN EL DESARROLLO MOTRIZ DE NIÑOS DE 3 A 7 AÑOS, PARA EL PROYECTO YACHAKUNA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/10/19/publicacion_20241019123656.pdf
Ver más ...
📙4. ACCESIBILIDAD DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL EN LAS BIBLIOTECAS DE AZOGUES.
Archivo: publicacionpersona/2024/10/19/publicacion_20241019115835.pdf
Ver más ...
📙5. REALIDAD VIRTUAL EN 3D: UNA HERRAMIENTA INCLUSIVA PARA LA EDUCACIÓN.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/10/19/publicacion_20241019122815.pdf
Ver más ...
📙6. EL USO DE LAS TIC EN EL RENDIMIENTO DE LA ESCRITURA ACADÉMICA DE LOS UNIVERSITARIOS EN LATINOAMÉRICA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/10/19/publicacion_20241019131134.pdf
Ver más ...
📙7. EL STORYTELLING EN LA GAMIFICACIÓN: PLANIFICACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/10/23/publicacion_20231023212542.pdf
Ver más ...
📙8. LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA CRÍTICO- REFLEXIVA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/10/23/publicacion_20231023214338.pdf
Ver más ...
📙9. PERSPECTIVAS INFANTILES SOBRE LA INCLUSIÓN ESCOLAR.
Archivo: publicacionpersona/2023/10/23/publicacion_202310232045.pdf
Ver más ...
📙10. GAMIFICACIÓN: ¿HERRAMIENTA INCLUSIVA O EXCLUYENTE EN LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES?, EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/04/28/publicacion_2025428151312.pdf
Ver más ...
📙11. INTEGRACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES EN LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA CARLOS MARÍA DE LA CONDAMINE.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/07/31/publicacion_2025731161429.pdf
Ver más ...
📙1. MODELO DEL PROCESO DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA ACADÉMICA A TRAVÉS DE LA GAMIFICACIÓN CON ESTUDIANTES DEL 7MO CICLO: UNA ESTRATEGIA PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA MATERIA TALLER DE ESCRITURA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA UNAE.
📙2. LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA MOTIVAR LA LECTURA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LITERATURA.
📙3. “EL STORYTELLING EN LA GAMIFICACIÓN: PLANIFICACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA”.
📙4. CONCEPCIONES DOCENTES PARA LA TENSIÓN A LA DIVERSIDAD: DIFERENCIAS SOBRE LA INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN EDUCATIVA.
📙5. EXPERIENCIAS RESPECTO A LA PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN.
📙6. CONVERSATORIO “ENCUENTRO INVESTIGATIVO, LOGROS Y PARTICIPACIÓN DEL GRUPO GIET”.
📙1. INNOVANDO LA EDUCACIÓN: UNA MIRADA DESDE LOS INVESTIGADORES DEL GRUPO GIET CAPITULO: LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL PROCESO EDUCATIVO DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD EN EL CONTEXTO ECUATORIANO..
https://www.laclavecuenca.com/2023/01/19/innovando-la-educacion-una-mirada-desde-los-investigadores-del-grupo-giet/📚1. POLÍTICA EDUCATIVA Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: PERSPECTIVAS DESDE AUTORIDADES, DOCENTES Y ESTUDIANTES DE UNIDADES EDUCATIVAS REGULARES EN CUENCA..
La inclusión escolar es un tema que, desde años atrás, ha venido aumentando su interés e importancia en todas las instituciones educativas del país, donde las niñas, niños y adolescentes con algún nivel de necesidad educativa especial permanente, son el objetivo principal de estudio.
Es muy difícil hablar de inclusión escolar, ya que las políticas educativas, directivos, docentes, padres de familia e incluso los mismos estudiantes, no tienen la predisposición de mejorar su calidad enseñanza, aprendizaje y cómo llevar la vida cotidiana.
Esto se debe a un sin número de factores como la falta de capacitación de los docentes principalmente, falta de interés de estos, así como de los directivos y padres de familia, factores económicos, sociales, políticos, entra otros.
Independientemente de las razones, es claro que se debe hacer algo para que estos estudiantes sean “incluidos” dentro del sistema educativo ordinario, mediante adaptaciones curriculares, trabajo colaborativo y cooperativo, concientizando a administrativos, docentes y padres de familia, sobre la importancia de que estos estudiantes obtengan una educación de calidad y calidez.
Con base a lo mencionado, el presente proyecto busca conocer …
Ver más ...
CENTRO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (CPI – UNAE). FASE II.
El proyecto “Centro de Prácticas Inclusivas de la Universidad Nacional de Educación (CPI–UNAE). Fase II” se enmarca en el Programa para la Inclusión, Género y Educación Sexual y busca garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje de calidad de niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo formal. La propuesta responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Estratégico Institucional de la UNAE, consolidando un modelo socio–psico–educativo holístico orientado a la inclusión y la diversidad.
El CPI–UNAE se posiciona como un espacio de innovación pedagógica mediante la interacción de estudiantes, familias, escuelas y comunidades. Sus objetivos específicos incluyen: brindar apoyo socio–psico–educativo inclusivo, consolidar su rol como referente académico y social, generar conocimiento científico sobre inclusión educativa y fortalecer las capacidades de docentes y familias para responder a las necesidades diversas en contextos comunitarios.
La metodología se sustenta en la identificación de barreras educativas, la aplicación de instrumentos como el Index de Inclusión y el Diseño Universal de Aprendizajes, y la implementación de metodologías activas y constructivistas. Se espera como resultado la permanencia y mejora del rendimiento de los estudiantes, el fortalecimiento de competencias inclusivas en familias y docentes, y la generación de innovaciones pedagógicas que consoliden al CPI–UNAE como un referente nacional en inclusión educativa.
PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: YACHAKUNA
El proyecto de inclusión y atención a la diversidad: Yachakuna, da cuenta del abordaje sobre la importancia de la implementación de actividades físicas y socioeducativas que contribuyan al desarrollo integral de niñas y niños comprendidos en las edades entre 3 a 7 años que se encuentran matriculados en la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE. Se percibe, como un factor preocupante en los diversos contextos educativos, la dificultad para constatar las habilidades profesionales de los docentes al momento de desarrollar actividades físicas y de establecer estrategias que permitan resolver situaciones socioeducativas en el desarrollo de la primera infancia. De esta forma es oportuno hacer alusión a la importancia de la actividad física en el desarrollo integral del niño. El proyecto se desarrollará mediante las fases de intervención socioeducativa a través de la metodología participativa, en la que se involucran todos los beneficiarios (estudiantes, docentes y padres de familia) como actores principales en la generación de nuevos conocimientos y la transformación de la realidad educativa. Este proceso se llevará a cabo con la orientación y el acompañamiento de los docentes y estudiantes de la carrera de Educación Especial, así como también, con el asesoramiento de profesionales expertos en el campo de la cultura física. El proyecto tendrá una duración de dos años a partir de octubre 2022 hasta septiembre 2024 en el cual se trabajará con la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE, que parte con la identificación de necesidades, para luego organizar talleres de formación y sensibilización para docentes y padres de familia, posteriormente, se diseñará y aplicarán las jornadas lúdico pedagógicas para niños y niñas comprendidos en las edades de 3 a 7. Finalmente, se gestionará la divulgación de los resultados, creación de página web, participación en programa radial y presentación de ponencias y artículos científicos en revistas indexadas.
EDU WAWA: ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PARENTALES Y DOCENTES.
El Proyecto Edu WaWa: Estimulación del lenguaje en la primera infancia a través del fortalecimiento de competencias docentes y parentales, surge de un proceso diagnóstico realizado en los primeros meses del año 2024 en la escuela de Educación General Básica Daniel Córdova y C.E.I. Manuela Cañizares de la parroquia de Javier Loyola, cantón Azogues. En el diagnóstico se determina la falta de materiales didácticos en las aulas, escaso conocimiento de las familias sobre el tema y necesidad de espacios de capacitación de los docentes de inicial y Primero EGB. Como se sabe, la primera infancia es una etapa importante para el desarrollo del lenguaje, debido a que es en ese período en donde se desarrollan habilidades lingüísticas que determinarán los futuros procesos de aprendizaje, por lo cual, el objetivo general planteado es estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 6 años, a través de material didáctico innovador, el fortalecimiento de las competencias docentes y espacios de formación para las familias de las dos instituciones antes mencionadas. La metodología que se aplicará en este proyecto, estará fundamentada en la intervención socioeducativa y tendrá cuatro etapas: socialización a la comunidad educativa, diseño, construcción e implementación de material didáctico, capacitación a docentes y familias; evaluación y difucisón de resultados a través de ponencias, publicación de artículos, entre otros. Además, tendrán acciones transversales de atención personalizada a niños con necesidades de apoyo específicas en el desarrollo del lenguaje y procesos de orientación a las familias y docentes Los beneficiarios directos serán los niños de inicial y primero de básica de las instituciones antes mencionadas, los directivos, docentes y familias de la comunidad. Los estudiantes de la UNAE, de la carrera de educación especial, serán los actores activos en el transcurso de todo el proyecto, articulando directamente las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación, innovación y vinculación con la sociedad.