Perfil
- Magister En Derechos Humanos Y Pueblos Indigenas (4TO. NIVEL)
- Magister En Gerencia Y Liderazgo Educacional (4TO. NIVEL)
- Diploma Superior En Investigacion Intercultural (4TO. NIVEL)
- Profesor De Educacion Primaria Nivel Tecnico Superior (3ER. NIVEL)
- Ingeniero Empresarial (3ER. NIVEL)
- Contador Publico (3ER. NIVEL)
- Licenciado En Administracion (3ER. NIVEL)
- Licenciado En Ciencias De La Educacion En La Especializacion De Administracion Educativa (3ER. NIVEL)
- Profesor De Segunda Enseñanza En La Especialidad De Administracion Educativa (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años
Grupos I + D + I
- No pertenece a ningún grupo
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. EN LA UNAE ES POSIBLE APRENDER DE LOS SHUAR.
Archivo: publicacionpersona/2020/02/21/publicacion_202022119189.jpg
Ver más ...
📙1. LA EDUCACION INTERCULTURL BILINGUE EN TERRITORIO.
publicacionpersona/2020/02/22/publicacion_2020222142949.jpg📙2. CONTENIDOS DE LA LENGUA SHUAR CHICHAM.
publicacionpersona/2020/02/22/publicacion_2020222144845.jpg📙4. CONTENIDOS DE LA LENGUA SHUAR CHICHAM.
publicacionpersona/2020/02/22/publicacion_2020222151516.jpg📚1. INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y ALFABETIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y ARTES AUDIOVISUALES E INTERACTIVAS: GENERACIÓN DE MATERIALES PEDAGÓGICOS DE LA CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO INTERCULTURAL ECUATORIANO DEL GRUPO EN FORMACIÓN EDUCOMUNICACIÓN, ARTE E INTERCULTURALIDAD DIGITAL....
Título Proyecto de Investigación:
Investigación en Educación y Alfabetización en Comunicación y Artes Audiovisuales e Interactivas: Generación de Materiales Pedagógicos de la Conservación y Difusión del Patrimonio Intercultural Ecuatoriano.
Grupo de Investigación en formación:
Educomunicación, Arte e Interculturalidad digital: Pedagogías para la Ecología y la Sociedad del Buen Vivir.
El Proyecto de Investigación en Educación y Alfabetización en Comunicación y Artes
Audiovisuales e Interactivas: Generación de Materiales Pedagógicos de la
Conservación y Difusión del Patrimonio Intercultural Ecuatoriano se enmarca
en el Grupo de Investigación en formación: Educomunicación,
Arte e Interculturalidad Digital: Pedagogías para la Ecología y la Sociedad del
Buen Vivir.
El proyecto se concentra en la investigación de la práctica e implementación de la alfabetización intercultural digital mediante metodologías de investigación acción participativa, lesson study y el aula invertida. El proyecto se inspira en una investigación acción-participación en innovación educativa del proyecto de cooperación internacional en Alfabetización Audiovisual y Multimedia en Perú y Bolivia, que se desarrolló con las ayudas de la UNESCO, los Proyectos de Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid y la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECID, del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, MAEC, junto con la Red de Microcines y …
Ver más ...
📚2. SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA LENGUA Y LA CULTURA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL KICHWA Y DEL SHUAR EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNAE.
Resumen
La investigación sobre la indagación de los saberes y
conocimientos del lenguaje y la cultura como fundamento para la co-creación de
un ecosistema comunicativo para la enseñanza aprendizaje de la lengua kichwa y
shuar en el contexto de procesos de formación docente, emerge de la necesidad
que tiene el sistema educativo ecuatoriano de contar con un referente de base
para el desarrollo de procesos formativos en este campo. Dado el objeto de
estudio que ocupa esta investigación y el interés crítico que la generación del
mismo representa, se abordará el proceso desde la Epistemología del Sur y de la
epistemología del Buen Vivir como paradigmas que reconocen la emergencia de otras
epístemes posibilitando el diálogo inter-epistémico y el diálogo de saberes, en
y desde la ecología de saberes y la traducción intercultural, como vías de
construcción de “cosmocimiento” en perspectiva decolonial, como fundamento de
una pedagogía crítica, desde la cual se establece relación con en el enfoque
histórico cultural por cuanto este prioriza la mediación semiótica –el
lenguaje- como eje de la construcción de saber a partir de procesos de
interacción social que resignifican los procesos de formación docente.
El universo, población y muestra del estudio se inscribe en …
Ver más ...