Perfil
- Master Universitario En Estudios Avanzados En Literatura Española E Hispanoamericana (4TO. NIVEL)
- Licenciada En Ciencias De La Educacion En La Especializacion De Lengua Literatura Y Lenguajes Audiovisuales (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación (Ago-2024)
- CURSO: Metodología De La Investigación Cualitativa (Abr-2024)
- CURSO: Taller De Tesis I (Jul-2024)
- ENCUENTRO: Jornadas De Tutorías “De Ley Te Ha Pasado” Unae (Abr-2024)
- CURSO: Curso De Robótica Aplicada A La Educación (Dic-2023)
- CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos Diversos (Oct-2023)
- CURSO: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
- CURSO: Curso La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
- SEMINARIO: Teoría De La Educación (Nov-2023)
- SEMINARIO: Teoría Curricular (Nov-2023)
- CURSO: Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia (Ago-2023)
- SEMINARIO: Sistemas Educativos En Perspectica Comparada (Nov-2023)
- CURSO: Diplomado En Competencia Digital Integral De La Lectura (Sep-2023)
Grupos I + D + I
- EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
- EXPERIMENTACIÓN EN DIDÁCTICA
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA CRÍTICO- REFLEXIVA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/10/23/publicacion_20231023214338.pdf
Ver más ...
📙2. LAS ARTES COMO REFLEJO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO: UN REPENSAR SOBRE LAS HUMANIDADES.
Archivo: publicacionpersona/2024/02/02/publicacion_202422215011.pdf
Ver más ...
📙3. PATRICIA CURAY CORREA [PDF] DE SOUTHFLORIDAPUBLISHING.COM LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA CRÍTICO-REFLEXIVA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/02/05/publicacion_20242515292.pdf
Ver más ...
📙4. EL STORYTELLING EN LA GAMIFICACIÓN: PLANIFICACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/02/05/publicacion_202425154051.pdf
Ver más ...
📙5. CANON LITERARIO INFANTIL CON ENFOQUE SOCIOCULTURAL PARA LA MEDIACIÓN LECTORA EN LA ESCUELA PARTICULAR ENSUEÑOS.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/07/26/publicacion_20247261371.pdf
Ver más ...
📙6. MOBILE ADVENTURE: RIAMOS TO STRENGTHEN THE DEVELOPMENT OF MATHEMATICAL LOGIC AND LANGUAGE IN EARLY EDUCATION IN RURAL CONTEXTS.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/01/10/publicacion_202511020388.pdf
Ver más ...
📙7. VALIDATION OF THE SISRE-P SOFTWARE FOR TEACHING REFLECTION IN MATHEMATICAL DIDACTICS USING THE DELPHI METHOD.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/02/11/publicacion_202521195229.pdf
Ver más ...
📙8. RESEARCH COMPETENCES FOCUSED ON TRAINEE TEACHERS IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/02/11/publicacion_202521110023.pdf
Ver más ...
📙9. 103EL MULTIVERSO: UNA AVENTURA GAMIFICADA PARA ENSEÑAR ARTES LITERARIASCON PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL.
Archivo: publicacionpersona/2025/03/11/publicacion_202531172945.pdf
Ver más ...
📙1. RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS ENTRE DRAMATURGIA Y FILOSOFÍA..
publicacionpersona/2019/11/23/publicacion_20191123185524.jpg📙2. LA ESCUELA, LA CÁRCEL Y EL MANICOMIO COMO SISTEMAS DE PODER: LA MUERTE DEL HOMBRE MIRANDO AL SUDESTE..
publicacionpersona/2019/11/23/publicacion_2019112319147.jpg📚1. DIDÁCTICA Y LITERATURA ECUATORIANA: APROXIMACIONES HISTÓRICO-LITERARIAS DESDE LOS IMAGINARIOS Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.
Ver más ...
📚2. SENTITEATRO, UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA PARA LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS.
Este proyecto, que busca diseñar y producir obras teatrales inclusivas y sensoriales, tiene como premisa la colaboración entre colectivos artísticos, universidades y expertos en dramaturgia, inclusión y tecnología, con el fin de ofrecer una experiencia accesible a un público diverso. La creación de estas obras se fundamenta en la memoria colectiva de la región, recuperando las narrativas socioculturales de los pueblos del Austro y traduciendo estas historias en propuestas teatrales que resalten tanto la riqueza cultural como los elementos tecnológicos necesarios para hacer el teatro inclusivo. A través de un proceso metodológico que abarca desde la investigación hasta la puesta en escena, se busca transformar el teatro en una experiencia para todos.
Contexto y Justificación
El teatro ha sido, a lo largo de la historia, una herramienta de reflexión social, política y cultural. Sin embargo, la exclusión de ciertos públicos, como las personas con discapacidades sensoriales o motoras, ha sido una realidad constante en la mayoría de las producciones teatrales. En este contexto, la inclusión en las artes escénicas ha ganado relevancia, y es aquí donde se plantea la necesidad de diseñar obras que no solo sean representaciones de la realidad social y cultural, sino que también incorporan elementos sensoriales …
Ver más ...
📚3. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DISCURSIVA ESCRITA EN ESTUDIANTES DE LA UNAE.
El proyecto
"Estrategia para el desarrollo de la competencia discursiva escrita en estudiantes
de la UNAE" surge de la necesidad de abordar los desafíos que enfrentan
los estudiantes universitarios en el proceso de escritura académica. Se
identifican dificultades recurrentes, como la falta de coherencia, claridad y
precisión en la expresión de ideas, así como la aplicación inconsistente de
normas formales de escritura. Estos desafíos, que incluyen problemas
estructurales, gramaticales y de estilo, impactan negativamente la calidad de
los trabajos académicos y la comunicación efectiva del conocimiento.
El proyecto se
gestiona mediante una metodología de investigación-acción, que permite una
intervención práctica y colaborativa en el contexto educativo. Se busca identificar
los problemas, implementar soluciones y evaluar su impacto. En este sentido, se
pretende establecer un diálogo continuo entre investigadores, docentes y
estudiantes para adaptar las estrategias de enseñanza y aprendizaje de manera
dinámica.
El enfoque de la investigación se centra en la integración de tecnologías educativas, particularmente la inteligencia artificial, como herramienta para mejorar la competencia discursiva escrita de los estudiantes. Se diseñarán talleres que incorporen estas herramientas, brindando retroalimentación y promoviendo la reflexión en la escritura. Además, se aborda la importancia de un uso ético y crítico de la tecnología, …
Ver más ...
AVENTURA MÓVIL: RIAMOS (RINCÓN INFANTIL DE APRENDIZAJE MÓVIL SOCIAL)
El presente proyecto Aventura Móvil: RIAMOS, en su renovación, pretende,
mediante el aula móvil, visitar espacios físicos reales en las diferentes
comunidades, con el objetivo de implementar didácticas que generen
experiencias de enseñanza-aprendizaje conducentes a la solución de
problemas reales en niños y niñas de tres años a seis años, a través de
intervenciones en territorio en las provincias de Azuay y Cañar, con un
aprendizaje experiencial que permite la intervención y transformación de los
estilos de aprendizaje, potenciando las habilidades, competencias y
destrezas de los infantes. Se describe como una filosofía holística, en la cual
las experiencias, la reflexión, el análisis crítico y la síntesis, se estructuran
para requerir que el niño tome la iniciativa y decisiones. Para ello, se
diseñarán planes didácticos desde las necesidades establecidas en cada
contexto con actividades específicas, recursos y una actitud determinada al
docente. Violante (2018) menciona que el campo teórico-práctico de la
Didáctica de la Educación Infantil constituye el referente central para pensar
y organizar la enseñanza. De esta manera, la didáctica permite considerar
varios aspectos al momento de planificar: la metodología, las interacciones,
los tipos de recursos y su funcionalidad, la actitud del docente, el alumno y
su manera de aprender en su etapa de desarrollo específica.
Estas actividades buscan ser trabajadas en diversas comunidades mediante
acuerdos de cooperación interinstitucional, con la finalidad de fortalecer las
necesidades evolutivas de los niños, respetando sus periodos sensibles y
las etapas adecuadas para la estimulación de las áreas de desarrollo infantil.
Basándose no tan solo en el qué, sino en el cómo y cuándo y para qué. Se
considera que conocer las experiencias previas que deben tener los infantes,
o los hitos de desarrollo que deben haber sido alcanzados antes del siguiente
paso será trascendental para la creación de experiencias pedagógicas
respetuosas y pertinentes para su desarrollo.
Se buscará el trabajo armonioso y en conjunto con las familias beneficiadas,
priorizando el trabajo lúdico, de experimentación, descubrimiento,
observación, participación, y manipulación; características necesarias para
promover un desarrollo holístico. Este proyecto se llevará a cabo desde
febrero del 2023 a febrero del 2025, con apoyo de líderes y promotores
RIAMOS (estudiantes de Educación Inicial) comprometidos con la primera
infancia y en el marco del desarrollo de sus horas de V.S.
RIAMOS: APRENDIZAJE INFANTIL SOBRE RUEDAS
RIAMOS: Aprendizaje infantil sobre ruedas busca fortalecer el desarrollo integral de niños y niñas de 3 a 6 años en comunidades rurales de Azuay y Cañar. A través de un aula móvil equipada con materiales didácticos y estrategias innovadoras, el proyecto potencia habilidades lógico-matemáticas y de comunicación, ofreciendo experiencias de aprendizaje adaptadas a su realidad.
El acceso a educación de calidad en la primera infancia sigue siendo un desafío en estos sectores, afectando el desarrollo cognitivo y social. La falta de materiales adecuados y metodologías contextualizadas resalta la urgencia de crear espacios itinerantes de enseñanza. En respuesta, el proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo, contribuyendo a reducir brechas educativas mediante la formación de facilitadores y la aplicación de enfoques didácticos innovadores.
El proyecto se desarrolla en cuatro fases: primero, un diagnóstico identifica necesidades y guía la intervención. Luego, se capacita a facilitadores en metodologías activas adaptadas a contextos rurales. En la tercera fase, el aula móvil se implementa en las comunidades priorizadas, brindando experiencias de aprendizaje contextualizadas. Finalmente, se evalúa el impacto a través de métodos cualitativos y cuantitativos, permitiendo la sistematización y sostenibilidad de la iniciativa.
Se espera consolidar una red de facilitadores capacitados, optimizar las planificaciones didácticas, ampliar la cobertura del aula itinerante y fomentar la participación comunitaria. Además, la generación de evidencia sobre los resultados facilitará la replicación del modelo en contextos similares. RIAMOS reafirma el compromiso con una educación inclusiva y de calidad, ofreciendo a la infancia rural oportunidades de aprendizaje significativo.