Kajekai Tuntuam

tuntuam.kajekai@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Docencia Universitaria Y Administracion Educativa (4TO. NIVEL)
  • Especialista En Diseño Curricular Por Competencias (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion Mencion En Educacion Intercultural Bilingue Area De Psicopedagogia (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Introdución Á Etnografía Ii (Ii) (Mar-2025)
  • CURSO: Curso Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CURSO: El Curso Didácticas Para La Enseñanza De Las Lenguas Kichwa Y Shuar Tanto Como Lenguas Maternas Y Como Segundas Lenguas (Dic-2024)
  • CURSO: El Curso Didácticas Para La Enseñanza De Las Asignaturas De Eib En Lenguas Kichwa Y Shuar (Dic-2024)
  • CURSO: El Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación Lle (Oct-2024)
  • TALLER: Capacitación Modelo Educativo - Pedagógico Unae, Desarrollada El 12 De Junio De 2024 (Jun-2024)
  • CURSO: Curso De Fundamentos De R Para La Investigación (Dic-2023)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
  • INTERCULTURALIDAD

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. EL HUERTO ESCOLAR SHUAR (SHUAR AJA UNUIMIATAINIAM): UN ESTUDIO DE CASO EN CECIB MURUSHI-ECUADOR.
PlumX Metrics
Url: https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/2670
Archivo: publicacionpersona/2023/09/24/publicacion_20239240577.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS EN LA MICROPLANIFICACIÓN CURRICULAR: EL CASO DE ESTUDIO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS INTERCULTURALES BILINGÜES DE LA NACIONALIDAD SHUAR -PASTAZA.
PlumX Metrics
Url: https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Archivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_202392512713.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. REDES SOCIALES Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL: UN ANÁLISIS DE LA ACULTURACIÓN EN ESTUDIANTES.
Url: https://revistainvecom.org/index.php/invecom/index
Archivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_2023925124140.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. LA COMUNICACIÓN BILINGÜE PARA LA COMPRENSIÓN DE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE CECIBS SHUAR.
PlumX Metrics
Url: http://www.indteca.com
Archivo: publicacionpersona/2023/11/25/publicacion_2023112521218.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙5. SENDEROS, LEYENDAS Y MEMORIA: UNA MIRADA ETNOGRÁFICA AL OFICIO DEL ARRIERO EN LA RUTA SÍGSIG-GUALAQUIZA, ECUADOR.
Url: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6455
Archivo: publicacionpersona/2024/06/02/publicacion_202462213632.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. CURRICULUM DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE E INNOVACIONES PEDAGOGICAS.
publicacionpersona/2019/10/13/cursopersona2019101312589.jpg
📙2. PROPUESTA METODOLÓGICA Y EVALUACIÓN DE LA DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS KICHWA Y SHUAR-CHICHAN.
publicacionpersona/2023/11/26/cursopersona20231126142528.pdf
📙3. TALLER DE DANZA SHUAR.

📚1. PEDAGOGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA KICHWA Y SHUWAR CHICHAM EN LA FORMACIÓN DOCENTE UNAE..

Resumen:

El presente proyecto de investigación tiene como propósito diseñar una propuesta pedagógica para la enseñanza de las lenguas originarias Kichwa y Shuar Chicham en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe en sus modalidades presencial y de profesionalización docente. La propuesta surge a raíz de reflexiones teóricas y metodológicas sobre las dificultades que los docentes UNAE de estas lenguas se enfrentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  La enseñanza de las lenguas originarias no se ha venido impartiendo de manera sistémica y sistemática; esto debido a la falta de una propuesta pedagógica consensuada  que establezcan los métodos, técnicas estrategias, recursos didácticos, sistema evaluación y contenidos mínimos. Esta limitante ha dificultado el desarrollo óptimo de competencias linguísticas, sociolinguísticas, pragmáticas y comunicativas en los estudiantes de esta carrera.   

El trabajo investigativo se basará en el enfoque cualitativo, a través del método investigación bibliográfica y documental y la investigación acción participativa (IAP). La generación de saber y conocimiento acorde con el objeto de estudio, se inscribe en el paradigma de las epistemologías del sur y las epistemologías del buen vivir, en …

Ver más ...

YACHAKUY AYLLULLAKTA / COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: SABERES, CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ANCESTRALES

Resumen:

El proyecto “Yachakuy ayllullakta” busca revitalizar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales para dar respuesta a los principios del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe a partir de la vinculación con la sociedad en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües. En virtud que, no se están valorando los conocimientos plurales en las prácticas educativas con pertinencia cultural, lingüística y territorial, situación que genera que no se pueda alcanzar los principios del Buen Vivir y la Educación Intercultural Bilingüe. Lo cual implica que se generen respuestas para atender a estas necesidades, con el fin de aportar a la construcción de sociedades más justas, equitativas e interculturales.

Para lo cual, el primer paso es identificar y valorar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales de la comunidad, estableciendo un diálogo entre las distintas generaciones. Consecutivamente, se diseñan estrategias para revitalizarlos, como: conversatorios, círculos de la palabra sagrada, eventos culturales artísticos, talleres para el diseño co-participativo de cartillas pedagógicas y el calendario vivencial. Por medio de estrategias inclusivas y accesibles para toda la comunidad, respetando y valorizando la diversidad cultural.

En fin, el proyecto hace uso de la Investigación Acción Participante y de las Comunidades de Aprendizaje con un enfoque pedagógico inclusivo y participativo, que busca transformar la educación en un proceso compartido y continuo de aprendizaje, en el que se fomenta el diálogo de saberes, el pensamiento crítico, la interculturalidad y la acción colectiva para la transformación social.

“RANDIMPA DE SABERES: FORMACIÓN INTEGRAL DE LIDERES COMUNITARIOS EN EL CONTEXTO AMAZÓNICO.”

Resumen:

El proyecto “RANDIMPA DE SABERES: formación integral de lideres comunitarios en el Contexto Amazónico” pretende aportar al fortalecimiento de los emprendimientos, haciéndolos sostenibles y amigables con el medio ambiente; también, dotar de conocimientos básicos laborales a aquellos participantes que buscan un empleo. Asimismo, al mejorar el estatus económico de los copartícipes, estos puedan considerar la escuela para sus descendientes.

Su implementación se realizará en las parroquias de San Isidro, General Proaño, Río Blanco y Sevilla Don Bosco, de la Provincia de Morona Santiago, dirigido a personas de 18 a 40 años de edad, que se encuentran inmersas en actividades de emprendimiento (en asociaciones o privadamente) o en algún momento laboral. A las cuales se les capacitará en temas de interés, como: planificación de negocios, marketing, finanzas básicas, habilidades blandas como: liderazgo y comunicación efectiva, creatividad, resolución de conflictos, toma de decisiones, entre otros; a través de pruebas diagnósticas, talleres presenciales y virtuales, y, acompañamiento académico.

El proyecto se alinea con los Planes de Ordenamiento Territorial de la provincia, del cantón y de las parroquias involucradas, con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024 – 2025. Promoviendo una formación inclusiva y equitativa.

Se espera que el 70% de los capacitandos aprueben el programa, aumentar un 5% los emprendimientos y un 15% la empleabilidad de las personas. Las métricas del impacto del proyecto serán por pruebas de salida, encuestas de conocimiento e informes de resultados (acorde a los objetivos planteados).

Los descubrimientos se socializarán a través de publicaciones científicas y eventos académicos. La sostenibilidad del proyecto se garantizará mediante alianzas con instituciones locales y estrategias de seguimiento.

Con esto, se busca contribuir al desarrollo educativo y social de Morona Santiago, ofreciendo herramientas para el crecimiento académico y profesional de la población.