Revilla Lorena

lorena.revilla@unae.edu.ec

Perfil

  • Doctor En Ciencias De La Cultura Física (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Educacion Fisica Y Deporte (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CONGRESO: Vi Congreso Internacional De Educación Unae, Titulado "Transformando La Educación En Un Mundo Interconectado (Jul-2025)
  • CURSO: Curso Formación Para La Educación En Línea Y A Distancia (Abr-2025)
  • CURSO: Curso Conectar Y Liderar: Claves Para Promover Una Práctica Exitosa (Dic-2024)
  • CURSO: Curso Características De Los Niños Con Discapacidad Intelectual Y Del Desarrollo Y Su Atención En El Marco Del Aula Inclusiva (Nov-2024)
  • CURSO: Curso Inclusión: Desde La Perspectiva De La Diversidad. Problematizar La Normalidad (Dic-2024)
  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • CURSO: Escuela De Formación En Participación Ciudadana (Sep-2024)
  • CURSO: Norma Técnica De Atención Integral A Victimas De Violencia Basada En Género Y Graves Violaciones A Los Derechos Humanos (Oct-2024)
  • CURSO: Dislexia (Nov-2023)
  • CURSO: Neuropsicologia De La Atencion Y Procesos De Aprendizaje (Nov-2023)
  • CURSO: Procesos Cognitivos Respecto A La Escritura Y Sus Dificultades De Aprendizaje (Nov-2023)
  • CURSO: Diplomado Neuropsicopedagogía Y Proocesos Cognitivos Enfocados En Educación (Nov-2023)
  • CURSO: Curso Acompañamiento Integral De Las Personas Con Sindrome De Down En Su Ciclo Vital (Nov-2023)
  • CURSO: Curso Tipo De Trastornos Del Espectro Autista Y Sus Diferencias (Nov-2023)
  • CURSO: Curso Procesos Efectivos Del Aprendizaje En Tea (Nov-2023)
  • CURSO: Diplomado Aprendizaje Significativo En Estudiantes Con Trastorno Del Espectro Autista Y Sndrome Down (Nov-2023)
  • CURSO: Curso La Escuela Como Herramienta De Mediacion Para La Inclusion (Oct-2023)
  • CURSO: Curso La Educacion Inclusiva Y Atencion A La Diversidad (Oct-2023)
  • CURSO: Diplomado Educacion Inclusiva Y Estrategias De Aprendizaje Basadas En Dua Y Piar (Oct-2023)
  • CURSO: Curso Rol De La Familia Y La Comunidad En La Educacin Inclusiva (Oct-2023)
  • CURSO: Curso Estrategias De Atención Educativa Inclusiva Competencias Básicas Y Valores Necesarios Para Trabajar En Entornos Educativos Inclusivos (Dic-2023)
  • CURSO: Curso La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
  • CURSO: Pausas Activas (Feb-2023)
  • TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
  • CURSO: Curso Pedagogía De La Inclusión Para Docentes Universitarios (Ene-2023)
  • CURSO: Gestión Transdisciplinar De Innovación Educativa Unae (Oct-2022)
  • TALLER: Animarse A La Tesis (Jul-2022)
  • CURSO: Mooc: “Prácticas Educativas Inclusivas Y La Incorporación De Recursos Tecnológicos Para La Atención A La Diversidad” (Oct-2022)
  • CURSO: La Pérdida De Aprendizajes En La Pandemia Por Covid-19 (Abr-2022)
  • CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación (May-2022)
  • CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Nov-2021)
  • CURSO: Programa De Riesgos Psicosociales, Discriminación Y Violencia (Ago-2021)
  • CURSO: Introducción A La Gestión De Proyectos De Investigación Educativa (Abr-2021)
  • CURSO: Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales (Abr-2021)
  • CURSO: Introducción Al Género En La Unae (Abr-2021)
  • CONGRESO: Importancia Del Desarrollo Psicomotor, Como Base Fundamental De La Actividad Física Para La Evolución Del Ser Humano (Oct-2020)
  • CURSO: Identificación De Talentos (Sep-2020)
  • CURSO: Title Remote Scopus Self Organized Learning Environment - Sole (Sep-2020)
  • CURSO: Derecho Deportivo: Contratos, Arbitraje Y Asusntos Deportivos Disciplinarios (Sep-2020)
  • CURSO: Derecho Deportivo:Participación Femenina Y Compliance Legal (Sep-2020)
  • TALLER: Lucha Contra El Dopaje (Sep-2020)
  • CONFERENCIA: Perspectivas De La Educación Con Una Mirada Internacional Con El Tema: Efectos De La Covid-19 En La Educación, Una Mirada A Iberoamérica (Ago-2020)
  • CONGRESO: I Congreso Internacional De Educación Inclusiva (Ago-2020)
  • CONFERENCIA: Gestión De La Información Y Aportes Para La Prevención De Plagio (Ago-2020)
  • CURSO: Prevención De Lesiones En El Deporte (Ago-2020)
  • SEMINARIO: Economía Creativa E Innovación Biomimetica (Jul-2020)
  • CONGRESO: Iii Congreso Internacional De Deporte, Actividad Física, Educación Física Y Recreación Y Iii Congreso De La Asociación Latinoamericana De Ciencias Del Deporte, Actividad Física Y Danza (Alcided) (Jul-2020)
  • CURSO: Pixeladas Tecnológicas En La Educación (Jun-2020)
  • CURSO: Grammar And Punctuation (Jun-2020)
  • CURSO: Gestión Inclusiva Del Riesgo Con Enfoque En Personas Con Discapacidad (May-2020)
  • CURSO: Guía Sobre Derechos Sexuales Reproductivos Y Vida Libre De Violencia Para Personas Con Discapacidad (May-2020)
  • CURSO: Sencibilización En Discapacidades (May-2020)
  • CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Mar-2020)

Grupos I + D + I

  • DIVERSIDAD EN LA UNIDAD

Competencias

  • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. LA COORDINACIÓN VISOMOTORA Y SU IMPORTANCIA PARA DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE RETRASO MENTAL MODERADO.
Url: https://www.efdeportes.com/index_old.html
Archivo: publicacionpersona/2025/09/08/publicacion_202598115953.pdf

Resumen: ESTE ARTÍCULO SE REFIERE ESPECÍFICAMENTE A LA COORDINACIÓN VISOMOTORA Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL PARA NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE RETRASO MENTAL MODERADO. SIEMPRE QUE EL NIÑO REALICE UNA DETERMINADA ACCIÓN MOTRIZ NECESITA PONER EN JUEGO SU COORDINACIÓN, Y JUNTO AL EQUILIBRIO HAN SIDO CONSIDERADAS COMO CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES, CONSTITUYENDO EL ASPECTO CUALITATIVO EN EL RENDIMIENTO DE UNA DETERMINADA EJECUCIÓN ATENDIENDO A LA PERCEPCIÓN QUE EL NIÑO TENGA Y LA MADURACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO. EL TRABAJO DE ESTA CAPACIDAD SE REALIZA MEDIANTE HABILIDADES BÁSICAS Y LA MEJORA DE ESTAS HABILIDADES IMPLICA UN DESARROLLO CUANTIOSO EN EL NIÑO.

Ver más ...

📙2. PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL.
Url: https://www.efdeportes.com/index_old.html
Archivo: publicacionpersona/2025/09/08/publicacion_20259812257.pdf

Resumen: EL TÉRMINO "PSICOMOTRICIDAD" ALUDE A LA INTEGRACIÓN DE UNA INTERACCIÓN ENTRE LO MOTOR, LO COGNITIVO Y LO EMOCIONAL Y APUNTA A QUE EL INDIVIDUO TENGA LA CAPACIDAD DE SER Y DE EXPRESARSE EN UN CONTEXTO PSICOSOCIAL. LA PSICOMOTRICIDAD, ASÍ DEFINIDA, DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO ARMÓNICO DE LA PERSONALIDAD. EN LA EDUCACIÓN SE ASUME ESTE RETO, INTERCEDIENDO POR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, LOS NIÑOS QUE PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE). EL PRESENTE ARTÍCULO EXPONE ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS APORTES TEÓRICOS MÁS RELEVANTES ACERCA DEL RETRASO MENTAL Y LA PSICOMOTRICIDAD.

Ver más ...

📙3. DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN VISOMOTORA EN NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE RETRASO MENTAL MODERADO.
Url: https://www.efdeportes.com/index_old.html
Archivo: publicacionpersona/2025/09/08/publicacion_20259812348.pdf

Resumen: EN EL PRESENTE ARTÍCULO SE EXPONEN LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS QUE SUSTENTAN LO RELACIONADO CON EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE RETRASO MENTAL. SE PARTE DE UN ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA ESTA CIENCIA PARA SU COMPRENSIÓN ACTUAL. SE DESCRIBEN LAS FUNCIONES BÁSICAS QUE ESTRUCTURAN EL DESARROLLO PSICOMOTOR, SEGÚN LOS CRITERIOS DE LOS AUTORES REPRESENTATIVOS EN EL TEMA, ASÍ COMO EL VALOR DE SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD Y LAS COORDINACIONES VISOMOTORAS.

Ver más ...

📙4. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE RETRASO MENTAL.
Url: https://www.efdeportes.com/index_old.html
Archivo: publicacionpersona/2025/09/08/publicacion_20259812051.pdf

Resumen: EN EL PRESENTE ARTÍCULO SE EXPONEN LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS QUE SUSTENTAN LO RELACIONADO CON EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE RETRASO MENTAL. SE PARTE DE UN ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA ESTA CIENCIA PARA SU COMPRENSIÓN ACTUAL. SE DESCRIBEN LAS FUNCIONES BÁSICAS QUE ESTRUCTURAN EL DESARROLLO PSICOMOTOR, SEGÚN LOS CRITERIOS DE LOS AUTORES REPRESENTATIVOS EN EL TEMA, ASÍ COMO EL VALOR DE SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD Y LAS COORDINACIONES VISOMOTORAS.

Ver más ...

📙5. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA EN EL SIGLO XXI.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/issue/view/63
Archivo: publicacionpersona/2021/08/12/publicacion_202181217124.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LENGUAJE DE LA QUÍMICA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.
PlumX Metrics
Url: https://portal.issn.org/resource/ISSN/2600-5557
Archivo: publicacionpersona/2021/08/12/publicacion_2021812161647.pdf

Resumen: EL ARTICULO INVESTIGATIVO, TUVO COMO OBJETIVO PROPONER ACTIVIDADES DIRIGIDAS PARA EL FORTALECIMIENTO A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA EN LA ENSEÑANZA, COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN ADECUADA DEL LENGUAJE DE LA QUÍMICA A LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “UNIDAD DEL MILENIO MANUEL J. CALLE” DE LA CIUDAD DE CUENCA - ECUADOR (MJC), LA MISMA SE ENFOCÓ DENTRO DE UN DISEÑO DE CAMPO DE CARÁCTER DESCRIPTIVO, ENMARCADA DENTRO LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE, LA POBLACIÓN SE DELIMITO POR VEINTE Y CINCO (25) ESTUDIANTES QUE ESTUDIAN EN LA INSTITUCIÓN ANTES DESCRITA, PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN SE APLICÓ LA TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN Y UN CUESTIONARIO, DESPUÉS DE RECOPILADO LOS DATOS DE ACUERDO A LOS HALLAZGOS SE ELABORARON LAS CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO, LAS CUALES DESTACARON LA NECESIDAD DE LA CONFORMACIÓN DE UNA PROPUESTA PARA DAR RESPUESTA A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS. DENTRO DE LA MISMA, SE ENGRANARON UNAS ACTIVIDADES QUE BUSCAN TRANSFORMAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EJECUTADA POR LOS DOCENTES DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO ASUMIENDO DIFERENTES ESPACIOS DE APRENDIZAJES QUE ELEVEN EL PROCESO DE APRENDIZAJE QUE SE REQUIERE EN LA EDUCACIÓN DE CIENCIAS QUÍMICA DESARROLLANDO EN LOS ESTUDIANTES UNA HABILIDAD DEL LENGUAJE QUÍMICO EMPLEANDO SU SIMBOLOGÍA DE UNA FORMA CORRECTA. DE IGUAL MANERA, SE BUSCA PROPICIAR …

Ver más ...

📙7. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN DE LA MOTRICIDAD EN EL DESARROLLO INTEGRAL EN EDUCACIÓN INICIAL.
PlumX Metrics
Url: http://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/about
Archivo: publicacionpersona/2021/08/12/publicacion_2021812163515.pdf

Resumen: EL PRESENTE ESTUDIO TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL VALORAR LA IMPORTANCIA QUE TIENE ESTIMULAR LA MOTRICIDAD A EDADES TEMPRANAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN INICIAL. EL ESTUDIO SE SUSTENTA BAJO EL PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE CARÁCTER INTERPRETATIVO. PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS SE APLICÓ LA TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN Y COMO INSTRUMENTO LA GUÍA DE OBSERVACIÓN. PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS SE EFECTUÓ LA CONTRASTACIÓN DE DATOS TEÓRICOS CON LAS CUALIDADES PERCIBIDAS POR LOS INVESTIGADORES DURANTE EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES. COMO RESULTADOS SE LOGRÓ DEMOSTRAR QUE EL MODELO EDUCATIVO VIGENTE PRESENTA RASGOS TRADICIONALISTAS Y ACADEMICISTAS QUE REPERCUTEN Y LIMITAN POSIBILIDADES DE CREATIVIDAD, DISPERSIÓN Y DISFRUTE DE JUEGOS DE MEJORAMIENTO FÍSICOCOGNITIVO QUE SON ESENCIALES EN LA ETAPA INFANTIL ENTRE LOS TRES Y CINCO (3 Y 5) AÑOS.

Ver más ...

📙8. DIDACTIC STRATEGIES TO STRENGTHEN CHEMICAL LANGUAGE IN EDUCATION.
PlumX Metrics
Url: https://jurnal.iicet.org/index.php/jces
Archivo: publicacionpersona/2022/05/12/publicacion_202251211827.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN FUE PROPONER ACTIVIDADES QUE FORTALECIERAN A LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "UNIDAD DEL MILENIO MANUEL J." MEDIANTE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN EN LA ENSEÑANZA, COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN ADECUADA DEL LENGUAJE QUÍMICO. EN LA CALLE "CALLE" DE LA CIUDAD DE CUENCA, ECUADOR (MJC), SE REALIZÓ UN PROYECTO FACTIBLE. SE UTILIZÓ UN DISEÑO DESCRIPTIVO DE CAMPO. LA POBLACIÓN ESTUVO CONSTITUIDA POR 25 ESTUDIANTES DE SECUNDARIA GENERAL UNIFICADA. SE EMPLEÓ LA TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN Y EL CUESTIONARIO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. POSTERIORMENTE, CON LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO, SE ELABORÓ ​​UNA PROPUESTA PARA DAR RESPUESTA A LOS OBJETIVOS PROPUESTOS. ADEMÁS, SE DESARROLLARON ACTIVIDADES PARA FORTALECER LAS CIENCIAS QUÍMICAS, MEJORANDO LA COMPETENCIA EN EL LENGUAJE QUÍMICO E INTERACTUANDO CORRECTAMENTE CON LOS SÍMBOLOS QUÍMICOS. CON TODO ESTO, SE BUSCARON PROCESOS INNOVADORES Y PARTICIPATIVOS PARA AYUDAR A LOS ESTUDIANTES A ASIMILAR Y APROPIARSE DE LOS CONOCIMIENTOS REQUERIDOS, RESPONDIENDO A SUS NECESIDADES DE APRENDIZAJE DEL LENGUAJE QUÍMICO Y ASUMIENDO ACTITUDES CIENTÍFICAS PROPIAS DE LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO, COMO LA CAPACIDAD CRÍTICA Y LA AUTONOMÍA EN SU PROPIO APRENDIZAJE.

Ver más ...

📙9. IMPORTANCE OF INTEGRAL MOTOR SKILLS IN EARLY EDUCATION.
PlumX Metrics
Url: https://jurnal.iicet.org/index.php/jces
Archivo: publicacionpersona/2022/05/12/publicacion_2022512111834.pdf

Resumen: EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTE ESTUDIO ES EVALUAR LA IMPORTANCIA DE ESTIMULAR LAS HABILIDADES MOTORAS EN EDADES TEMPRANAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN INICIAL. EL ESTUDIO SE BASA EN EL PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE CARÁCTER INTERPRETATIVO. PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS, SE APLICÓ LA TÉCNICA DE REVISIÓN TEÓRICO-DOCUMENTAL. PARA ANALIZAR LOS RESULTADOS, SE COMPARARON LOS DATOS TEÓRICOS CON LAS CUALIDADES INTERPRETATIVAS DE LOS INVESTIGADORES. COMO RESULTADO, SE DEMOSTRÓ QUE EL MODELO EDUCATIVO ACTUAL PRESENTA CARACTERÍSTICAS TRADICIONALISTAS Y ACADÉMICAS QUE IMPACTAN Y LIMITAN LAS POSIBILIDADES DE CREATIVIDAD, DISPERSIÓN Y DISFRUTE DE LOS JUEGOS DE DESARROLLO FÍSICO-COGNITIVO, ESENCIALES EN LA ETAPA INFANTIL DE TRES A CINCO AÑOS.

Ver más ...

📙10. GESTIÓN ESCOLAR CON ENFOQUE INCLUSIVO A ESCALAS MACRO, MESO Y MICROCURRICULAR: EXPERIENCIAS DE UN ESTUDIO DE CASO.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie
Archivo: publicacionpersona/2024/07/23/publicacion_2024723101724.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙11. HABILIDADES MOTRICES: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS EN LA ESCUELA BÁSICA DE INNOVACIÓN UNAE, ECUADOR.
PlumX Metrics
Url: https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/index
Archivo: publicacionpersona/2024/07/23/publicacion_202472310453.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙12. LA FORMACIÓN DOCENTE PARA EL FOMENTO DE LA INCLUSIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO.
Url: https://www.investigarmqr.com/
Archivo: publicacionpersona/2025/07/30/publicacion_2025730161957.pdf

Resumen: EL ARTÍCULO SE REALIZÓ CON EL PROPÓSITO DE ANALIZAR LA FORMACIÓN DOCENTE PARA EL FOMENTO DE LA INCLUSIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO. EN ESTE CONTEXTO, ADEMÁS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Y LA EJECUCIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, ES NECESARIA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, PRINCIPALMENTE DE LOS EDUCADORES QUE CUMPLEN UN ROL DETERMINANTE EN LA CREACIÓN DE ENTORNOS ÁULICOS INCLUSIVOS. NO OBSTANTE, EN LA PRÁCTICA A MENUDO SE PRESENTAN DIVERSOS DESAFÍOS PUESTO QUE NO TODOS LOS DOCENTES CUENTAN CON UNA FORMACIÓN EN TEMAS DE INCLUSIÓN, LO QUE LIMITA LA APLICACIÓN DE ESTE ENFOQUE DE MANERA EFECTIVA; POR LO TANTO, ES PRECISO PROFUNDIZAR EN EL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS, ABORDANDO ASPECTOS ASOCIADOS CON LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS, LAS ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN, E INCLUSO LOS RETOS QUE AÚN SE PRESENTAN. PARA OBTENER INFORMACIÓN RELEVANTE ACERCA DE ESTE TEMA, SE APLICÓ UNA METODOLOGÍA BASADA EN UN DISEÑO NO EXPERIMENTAL DE ENFOQUE CUALITATIVO Y ALCANCE DESCRIPTIVO; SE APLICÓ EL MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO CONSIDERANDO QUE SE REALIZÓ UN ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL PARA LA FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES PARTICULARES. SE APLICÓ LA TÉCNICA DE REVISIÓN DOCUMENTAL BAJO EL MODELO PRISMA, CON EL CUAL SE SELECCIONÓ UN …

Ver más ...

📙13. PROPUESTA PARA LA CONFORMACIÓN DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE CRIMINALÍSTICA EN EL ECUADOR.
Url: https://www.innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/announcement
Archivo: publicacionpersona/2025/09/08/publicacion_202598122959.pdf

Resumen: LA PROPUESTA PARA LA CONFORMACIÓN DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE CRIMINALÍSTICA EN ECUADOR SURGE COMO RESPUESTA A LOS CRECIENTES DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL PAÍS, EN MEDIO DE UN AUMENTO ALARMANTE DE LA CRIMINALIDAD. LA CREACIÓN DE ESTE EQUIPO ES ESENCIAL PARA ABORDAR DE MANERA INTEGRAL LA COMPLEJIDAD DE LOS DELITOS ACTUALES, GARANTIZANDO UN ENFOQUE MÁS EFICIENTE Y PROFESIONAL EN LA INVESTIGACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CASOS. LA FALTA DE RECURSOS, PERSONAL CAPACITADO Y PROTOCOLOS CLAROS SON LIMITANTES SIGNIFICATIVAS QUE OBSTACULIZAN EL FUNCIONAMIENTO EFECTIVO DE LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA SEGURIDAD Y JUSTICIA. LA JUSTIFICACIÓN DE ESTA PROPUESTA SE FUNDAMENTA EN LA NECESIDAD DE MODERNIZAR Y PROFESIONALIZAR LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL, ASÍ COMO EN LA URGENCIA DE ESTABLECER UN MARCO NORMATIVO QUE FACILITE LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL.

Ver más ...

📙1. IMPLICACIONES SOCIALES DEL DESARROLLO DE LAS COORDINACIONES VISOMOTORAS EN NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE RETRASO MENTAL MODERADO.
📙2. “PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL”.
📙3. PSICOMOTRICIDAD EN RETRASO MENTAL.
📙4. RETRASO MENTAL Y COORDINACIÓN VISOMOTORA.
📙5. ENSEÑANZA DE HABILIDADES MOTRICES.
📙6. ENSEÑANZA DE HABILIDADES MOTRICES 2.
📙7. ABRIENDO CAMINOS HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA: ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES MOTRICES EN LA ESCUELA BÁSICA DE INNOVACIÓN UNAE-ECUADOR.
📙8. UN VIAJE DE APRENDIZAJE Y REFLEXIÓN: LOGROS Y DESAFÍOS DEL PROYECTO YACHAKUNA.
📚1. ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE INNOVACIÓN UNAE: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Resumen: La educación contemplada como un derecho universal y la calidad educativa entendida como la igualdad y equidad de oportunidades para todos, es el desafío de los sistemas educativos actuales. La segregación, exclusión e inequidad son realidades presentes en los entornos educativos que pueden convertirse en obstáculos para la formación integral y el desarrollo cognitivo, emocional y afectivo. En este contexto, el presente proyecto de investigación considera vital centrar su atención en la investigación y análisis multidimensional de elementos tales como: propuesta educativa con relación a la atención a la diversidad, organización escolar y prácticas pedagógicas inclusivas, cuerpo normativo que apoya estos procesos, diversidad del estudiantado, formación y competencias docentes, liderazgo directivo, cultura escolar, entre otros; que permitan la constitución de centros educativos inclusivos y la aplicación de procesos educativos orientados a atender a la diversidad. La Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE, centro educativo adscrito a la Universidad Nacional de Educación, situado en la parroquia Javier Loyola de la Provincia del Cañar, se considera como una institución educativa innovadora, aspecto dentro del cual se considera la educación inclusiva como uno de sus principios pedagógicos, por lo que, es necesario destacar las prácticas innovadoras exitosas que fomenten la inclusión, equidad …

Ver más ...

CENTRO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS - FASE 1

Resumen:

El proyecto “Centro de Prácticas Inclusivas – Fase 1” se plantea como una propuesta innovadora de la Universidad Nacional de Educación para garantizar la atención integral a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad, en las provincias de Azuay y Cañar. Este espacio busca promover una educación inclusiva y equitativa, contribuyendo al ejercicio efectivo de los derechos a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades.

La propuesta se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Plan Nacional de Desarrollo, priorizando la inclusión social, la equidad de género y la formación docente de calidad. Para ello, se proyecta un trabajo multidisciplinario que combine terapias especializadas (estimulación temprana, logopedia, apoyo a discapacidades sensoriales e intelectuales y orientación vocacional) con procesos de acompañamiento a escuelas, familias y comunidades. Además, se fomentará la capacitación de docentes y familias, la conformación de redes interinstitucionales y la implementación de estrategias de educomunicación y TIC inclusivas.

Los resultados esperados incluyen la creación de un espacio físico especializado, la prestación de más de mil sesiones de atención a la población beneficiaria, la realización de charlas psicoeducativas y la consolidación de un equipo técnico multidisciplinario de la UNAE. De esta manera, el proyecto busca consolidarse como un modelo replicable de atención inclusiva en el país, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades institucionales y a la transformación de la educación ecuatoriana con un enfoque de equidad, inclusión y derechos humanos.

CENTRO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (CPI – UNAE). FASE II.

Resumen:

El proyecto “Centro de Prácticas Inclusivas de la Universidad Nacional de Educación (CPI–UNAE). Fase II” se enmarca en el Programa para la Inclusión, Género y Educación Sexual y busca garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje de calidad de niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo formal. La propuesta responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Estratégico Institucional de la UNAE, consolidando un modelo socio–psico–educativo holístico orientado a la inclusión y la diversidad.

El CPI–UNAE se posiciona como un espacio de innovación pedagógica mediante la interacción de estudiantes, familias, escuelas y comunidades. Sus objetivos específicos incluyen: brindar apoyo socio–psico–educativo inclusivo, consolidar su rol como referente académico y social, generar conocimiento científico sobre inclusión educativa y fortalecer las capacidades de docentes y familias para responder a las necesidades diversas en contextos comunitarios.

La metodología se sustenta en la identificación de barreras educativas, la aplicación de instrumentos como el Index de Inclusión y el Diseño Universal de Aprendizajes, y la implementación de metodologías activas y constructivistas. Se espera como resultado la permanencia y mejora del rendimiento de los estudiantes, el fortalecimiento de competencias inclusivas en familias y docentes, y la generación de innovaciones pedagógicas que consoliden al CPI–UNAE como un referente nacional en inclusión educativa.

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: YACHAKUNA

Resumen:

El proyecto de inclusión y atención a la diversidad: Yachakuna, da cuenta del abordaje sobre la importancia de la implementación de actividades físicas y socioeducativas que contribuyan al desarrollo integral de niñas y niños comprendidos en las edades entre 3 a 7 años que se encuentran matriculados en la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE. Se percibe, como un factor preocupante en los diversos contextos educativos, la dificultad para constatar las habilidades profesionales de los docentes al momento de desarrollar actividades físicas y de establecer estrategias que permitan resolver situaciones socioeducativas en el desarrollo de la primera infancia. De esta forma es oportuno hacer alusión a la importancia de la actividad física en el desarrollo integral del niño. El proyecto se desarrollará mediante las fases de intervención socioeducativa a través de la metodología participativa, en la que se involucran todos los beneficiarios (estudiantes, docentes y padres de familia) como actores principales en la generación de nuevos conocimientos y la transformación de la realidad educativa. Este proceso se llevará a cabo con la orientación y el acompañamiento de los docentes y estudiantes de la carrera de Educación Especial, así como también, con el asesoramiento de profesionales expertos en el campo de la cultura física. El proyecto tendrá una duración de dos años a partir de octubre 2022 hasta septiembre 2024 en el cual se trabajará con la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE, que parte con la identificación de necesidades, para luego organizar talleres de formación y sensibilización para docentes y padres de familia, posteriormente, se diseñará y aplicarán las jornadas lúdico pedagógicas para niños y niñas comprendidos en las edades de 3 a 7. Finalmente, se gestionará la divulgación de los resultados, creación de página web, participación en programa radial y presentación de ponencias y artículos científicos en revistas indexadas.