Serrano Gabriela

gabriela.serrano@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Tecnologia E Innovación Educativa (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Informatica Educativa (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • CURSO: Competencias Digitales Para Profesores De Posgrado En Educación En Línea (Oct-2024)
  • CURSO: Capacitación Modelo Educativo - Pedagógico Unae, (Jun-2024)
  • JORNADA: Viii Jornadas De Escuelas Innovadoras Desarrolladas (Nov-2023)
  • CURSO: Uso Uso De Herramientas De Ia Para La Investigación (Nov-2023)
  • CURSO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos Diversos (Oct-2023)
  • CURSO: La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
  • CONGRESO: 4to Congreso Internacional De Tecnologia Educativa, Diseño Y Sociedad Citedis 2023 (Jul-2023)
  • TALLER: Herramientas Digutales Para El Aprendizje Activo (May-2023)
  • CURSO: Gestión De Proyectos En La Metodologia Pmbok (Feb-2023)
  • CURSO: Instrucción De Actividades De Capacitacióncompetencias Digitales Para La Docencia (Sep-2022)
  • FACILITADOR: Técnicas De Estudio Y Herramientas Tic (May-2022)
  • FACILITADOR: Fundamentos De La Investigación Y Normativa Apa (Abr-2022)
  • ENCUENTRO: Mesas De Diálogo Territoriales Para La Construcción Del Repositorio De Innovación Educativa Del Ecuador (Nov-2021)
  • CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Nov-2021)
  • SEMINARIO: El Trabajo Docente De Sde La Perspectiva De Sus Actores: Nuevas Metodologias Para Su Estudio (Nov-2021)
  • CURSO: Operador Del Sistema Nacional De Compras Publicas (Ago-2021)
  • ENCUENTRO: "Experiencias Profesionales De Los Graduados De La Carrera De Informática Educativa" (Feb-2021)
  • JORNADA: "Experiencias Profesionales De Los Graduados De La Carrera De Informática Educativa" (Feb-2021)
  • CURSO: Formación En Linea Y A Distancia (Jun-2021)
  • CURSO: Docencia Para Entornos Virtuales: Aportes Para Su Desarrollo Sincrónico Y Asincrónico (Oct-2020)
  • CURSO: Formación De Tutores De Nivelación Especializados En Modalidad En Línea (Jun-2020)
  • CURSO: 2° Encuentro Pedagógico San Vicente 2019: “Hablemos De Innovación Educativa Entre Docentes” (Nov-2019)
  • CURSO: Actividades De La Docencia En La Metodología Aprendizaje Basado En Proyectos Abp (Feb-2020)
  • SEMINARIO - TALLER: Certificación En Formación De Formadores (Sep-2019)
  • FACILITADOR: Metodologia De La Enseñanza Aprednizaje En Proyectos Informaticos, Ofimatica, Desarrollo Del Pensamiento, Estandarización Normas Apa Sexta Edición (Abr-2019)
  • CURSO: Metodología De Estudio (Oct-2018)
  • CURSO: Fundamentos De Diseño Instruccional (Oct-2018)
  • CURSO: Relaciones Publicas Y Protocolo (Oct-2018)
  • CURSO: Computaciòn Bàsica (Oct-2018)
  • CURSO: Ofimática Con Software Libre (Dic-2016)
  • CURSO: Familiarizaciòn Docentes Eva (Oct-2016)

Grupos I + D + I

  • DIÁLOGO DE SABERES, NUEVAS TECNOLOGÍAS, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA AMAZONÍA

Competencias

  • Investigación pedagógica
  • Inteligencia artificial generativa
  • TECNOLOGÍA EDUCATIVA
  • GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • INNOVACIÓN EDUCATIVA
  • METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
  • DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN ANÁLISIS DE LOS APORTES Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
PlumX Metrics
Url: http://ciencialatina.org/
Archivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_2023925125327.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DEL TRABAJO FUE ANALIZAR CÓMO SE PERCIBE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LAS UNIVERSIDADES Y CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PRESENTES HASTA LA ACTUALIDAD. PARA LA CONSECUCIÓN DE LO PLANTEADO SE PUSO EN PRÁCTICA EL ENFOQUE CUALITATIVO DE TIPO DESCRIPTIVO. LA TÉCNICA EMPLEADA FUE EL ANÁLISIS DOCUMENTAL JUNTO CON SU INSTRUMENTO. COMO PRINCIPALES RESULTADOS SE ENCUENTRA QUE HASTA LA ACTUALIDAD EN LAS UNIVERSIDADES LA APLICACIÓN DE EDUCACIÓN INCLUSIVA ES BASTANTE ESCASA AL IGUAL QUE LAS INVESTIGACIONES PRÁCTICAS RELACIONADAS A ESTE TEMA SON ESCASAS, DEBIDO A QUE EN SU MAYORÍA SON DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. SE PUEDE DECIR QUE ES NECESARIO QUE LAS UNIVERSIDADES ESTABLEZCAN POLÍTICAS CLARAS Y PLANES DE MEJORA PARA QUE LOS EDUCANDOS Y LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA VIVAN UNA VERDADERA EDUCACIÓN BASADA EN LA INCLUSIÓN.

Ver más ...

📙2. EL JUEGO Y LA COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA COMO ACTIVIDADES RECTORAS EN EL ÁREA DE LENGUAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL.
PlumX Metrics
Url: http://ciencialatina.org/
Archivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_202392513427.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DEL TRABAJO FUE SISTEMATIZAR INFORMACIÓN MEDIANTE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL USO DEL JUEGO PARA LA COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL. EL ENFOQUE EMPLEADO FUE EL CUALITATIVO DE TIPO DESCRIPTIVO. PARA LA ADQUISICIÓN DE LA INFORMACIÓN SE HIZO USO DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE LA TEMÁTICA. EL INSTRUMENTO APLICADO PARA CADA UNA DE LAS CATEGORÍAS FUE LA GUÍA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL. LOS PRINCIPALES HALLAZGOS DAN A CONOCER QUE ACTUALMENTE ES NECESARIO SEGUIR INVESTIGANDO SOBRE ESTA TEMÁTICA, PUESTO QUE EXISTE ESCASA INFORMACIÓN TANTO DE REVISIÓN DOCUMENTAL COMO DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE; EL JUEGO, CONFORME HA AVANZADO EL TIEMPO, ES VISTO DE MANERA POSITIVA PARA LA COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA; ES ESCASA LA INFORMACIÓN DEL PROCESO COMPLETO COMO SE PODRÍA APLICAR EL JUEGO CON LOS EDUCANDOS.

Ver más ...

📙3. IMPORTANCIA DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO PARA POTENCIAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PlumX Metrics
Url: http://ciencialatina.org/
Archivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_2023925142910.pdf

Resumen: LA ACTUAL INVESTIGACIÓN TIENE COMO OBJETIVO DESCRIBIR LA IMPORTANCIA DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DURANTE LOS AÑOS DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA, ES DECIR, EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO. ESTE PROCESO METACOGNITIVO ES DESARROLLADO EN LAS DIFERENTES RAMAS DE ESTUDIO NO OBSTANTE TIENEN MAYOR PREDOMINANCIA EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BÁSICA Y EN FÍSICA, QUÍMICA Y BILOGÍA EN EL NIVEL DE BACHILLERATO. CON ESTA PREMISA SE PARTE DESDE UN ENFOQUE CUALITATIVO DE TIPO DESCRIPTIVO, Y CON LA TÉCNICA DE LA REVISIÓN DOCUMENTAL PARA LA EJECUCIÓN DE ESTA INVESTIGACIÓN. ENTRE LOS PRINCIPALES RESULTADOS SE ENCUENTRA EL IMPACTO DE LA EXPERIMENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES DESDE EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL GRAN APORTE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS, INVESTIGACIÓN, ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES Y SOBRE TODO PARA POTENCIAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS EDUCANDOS, HABILIDADES QUE PRIORIZA EL CURRÍCULO ECUATORIANO EN LA ENSEÑANZA DURANTE LOS AÑOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO.

Ver más ...

📙4. DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: ESTRATEGIAS PARA ABORDAR NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA.
PlumX Metrics
Url: http://ciencialatina.org/
Archivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_2023925143826.pdf

Resumen: ESTE ARTÍCULO SE REALIZÓ BAJO UN ENFOQUE CUALITATIVO, A TRAVÉS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE VARIOS ARTÍCULOS DE RIGOR CIENTÍFICO-INVESTIGATIVO, RECOPILANDO LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA POSTERIORMENTE ANALIZARLA Y PODER DEFINIR: ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INCLUSIVA?, UNA BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ECUADOR Y DESCRIBIR LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS PARA ABORDAD LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA. COMO RESULTADO SE OBTUVO QUE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ES AQUELLA QUE SE TRABAJA DESDE Y PARA EL ALUMNO, TOMANDO EN CUENTA SUS HABILIDADES Y NECESIDADES, ASÍ MISMO, ESTE TIPO DE EDUCACIÓN SUFRIÓ UNA SERIE DE CAMBIOS DESDE LA DÉCADA DEL 40 HASTA LA ACTUALIDAD, SIN EMBARGO, TODAVÍA SE ENCUENTRA EN UN PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN. POR ÚLTIMO, LAS ESTRATEGIAS A UTILIZAR PARA TRABAJAR CON ESTUDIANTES CON NEE EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DEPENDERÁN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESE GRUPO, POR ELLO, EL DOCENTE ES EL RESPONSABLE DE ESCOGER LAS QUE MEJOR SE ADAPTEN A SUS ESTUDIANTES.

Ver más ...

📙5. “ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO.
Url: https://citedis.nexmy.net/libros/
Archivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_2023925144334.pdf

Resumen: LAS ESTRATEGIAS SON HERRAMIENTAS ESENCIALES EN LA EDUCACIÓN PORQUE PERMITEN AL DOCENTE DISEÑAR Y DESARROLLAR UN PLAN DE ENSEÑANZA ADECUADO A LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES, MEDIANTE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE PERMITEN CREAR UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE EFECTIVO Y MOTIVADOR, FOMENTANDO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y EL INTERÉS DE LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO EDUCATIVO. SABER APLICARLAS PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA EN EL AULA, ES FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR UN APRENDIZAJE DE CALIDAD. EL OBJETIVO DE ESTE ARTÍCULO FUE ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS MÁS EFECTIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR. LA INVESTIGACIÓN FUE DE TIPO EXPLORATORIA, CON UN ENFOQUE CUALITATIVO. SE UTILIZÓ EL MÉTODO TEÓRICO ANALÍTICO -SINTÉTICO, Y EL MÉTODO EMPÍRICO DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS. PARA EL ESTUDIO, SE LLEVÓ A CABO UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA ACADÉMICA SOBRE EL TEMA, A TRAVÉS DE LA BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS Y SE SELECCIONARON LOS QUE SE REFERÍAN A LAS ESTRATEGIAS. LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS MOSTRÓ QUE LAS MÁS EFECTIVAS INCLUYEN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS MULTIMEDIA, EL APRENDIZAJE COOPERATIVO, EL USO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS, LA RETROALIMENTACIÓN EFECTIVA, Y LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE GAMIFICACIÓN. ADEMÁS, SE DESTACÓ LA IMPORTANCIA …

Ver más ...

📙6. USO DE PADLET PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA: UN ESTUDIO A NIVEL DE BACHILLERATO.
PlumX Metrics
Url: https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal
Archivo: publicacionpersona/2025/09/13/publicacion_2025913175047.pdf

Resumen: ESTE ESTUDIO ES REALIZADO CON EL OBJETIVO DE FORTALECER LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DEL ECUADOR, MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA BASADA EN LA UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA DIGITAL PADLET. EL ALCANCE DEL TRABAJO SE CENTRÓ EN MEJORAR LA CLARIDAD, COHERENCIA Y ARGUMENTACIÓN EN LAS PRODUCCIONES ORALES Y ESCRITAS DE LOS ESTUDIANTES. PARA ELLO, SE REALIZÓ UN DIAGNÓSTICO INICIAL QUE PERMITIÓ IDENTIFICAR DEBILIDADES EN LA ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO, EL USO DE VOCABULARIO Y LA CORRECCIÓN GRAMATICAL. LA METODOLOGÍA EMPLEADA FUE DE ENFOQUE CUALITATIVO, BAJO UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN- ACCIÓN. SE IMPLEMENTARON CUATRO ACTIVIDADES DIDÁCTICAS UTILIZANDO PADLET: FORO DE OPINIÓN, DEBATE VIRTUAL, CREACIÓN DE VIDEOS O PÓDCAST E INVESTIGACIÓN REFLEXIVA. ESTAS ACTIVIDADES SE LLEVARON A CABO EN EL LABORATORIO DE INFORMÁTICA, CON ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE Y EVALUACIÓN A TRAVÉS DE RÚBRICAS ESPECÍFICAS. LOS RESULTADOS EVIDENCIARON UNA MEJORA PROGRESIVA EN LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL, EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA INTERACCIÓN ENTRE COMPAÑEROS. SE OBSERVÓ UN AVANCE NOTABLE EN LA ESTRUCTURACIÓN DEL DISCURSO Y LA ARGUMENTACIÓN, AUNQUE PERSISTIERON DESAFÍOS EN LA PRECISIÓN LINGÜÍSTICA Y EL DOMINIO ORTOGRÁFICO. EN CONCLUSIÓN, LA INTEGRACIÓN DE PADLET COMO RECURSO TECNOLÓGICO, ARTICULADO CON ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS BIEN PLANIFICADAS, FAVORECE LA CREACIÓN DE AMBIENTES DE …

Ver más ...

📙7. METODOLOGÍA DEL AULA INVERTIDA PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN BÁSICA A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR.
PlumX Metrics
Url: https://www.investigarmqr.com/
Archivo: publicacionpersona/2025/09/14/publicacion_2025914173413.pdf

Resumen: LA ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN BÁSICA RESULTA MUY COMPLEJAEN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, YA QUE LOS ESTUDIANTES TIENEN DIFICULTADES PARA LA ASIMILACIÓN DECONOCIMIENTOS. LOS DOCENTES HAN DEMOSTRADO INSUFICIENCIAS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LASHABILIDADESPARA RESOLVER PROBLEMAS, AL NO TENER CLARO LA METODOLOGÍA QUE SE DEBE APLICAR PARA LA ENSEÑANZA DE LA PROGRAMACIÓN. POR LO TANTO, EL OBJETIVO DEL PRESENTE ESTUDIO ABORDA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL AULA INVERTIDA PARA LA ENSEÑANZA DE PROGRAMACIÓN BÁSICA A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR. SE PARTIÓ DE LA IDENTIFICACIÓN DE DIFICULTADES SIGNIFICATIVAS EN LA COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y MOTIVACIÓN HACIA LA ASIGNATURA, ASPECTOS QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE EFECTIVO DE LA PROGRAMACIÓN. AL APLICAR LA METODOLOGÍA DEL AULA INVERTIDAMEDIANTE SUS FASES DE PRE-CLASE, CLASE Y POST-CLASE, UTILIZANDO RECURSOS TECNOLÓGICOS COMO VIDEOS, EJERCICIOS EN LÍNEA Y ACTIVIDADES INTERACTIVAS A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA CLASSROOM SE OBTUVIERON RESULTADOS DONDE SE EVIDENCIAN UNA MEJORA SIGNIFICATIVA(96,4%)EN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA, LA COLABORACIÓN, LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE CONCEPTOS Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS EN PROGRAMACIÓN(85,7%). ASIMISMO, SE DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA RETROALIMENTACIÓN CONTINUA Y EL ACCESO A MATERIALES DIGITALES PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO(92,9%). AL TÉRMINO DE ESTE ESTUDIO SE CONCLUYE …

Ver más ...

📙8. ALFABETIZACIÓN DIGITAL: ESTUDIO DE LOS NIVELES DE COMPETENCIA DIGITAL EN DOS INSTITUCIONES DEL CANTÓN GUALACEO.
PlumX Metrics
Url: https://www.investigarmqr.com/
Archivo: publicacionpersona/2025/09/14/publicacion_202591417433.pdf

Resumen: EL PRESENTE ESTUDIO BUSCA EVALUAR LOS NIVELES DE COMPETENCIA DIGITAL EN DOS INSTITUCIONES FISCALES DEL CANTÓN GUALACEO, ESTO CON EL FIN DE DETERMINAR, LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES FRENTE A LAS HERRAMIENTAS Y TECNOLOGÍAS DIGITALES EMERGES Y SU APLICABILIDAD O USO QUE PRESENTA DENTRO DEL CAMPO EDUCATIVO. TAL PROCEDIMIENTO SE LO REALIZO MEDIANTE UN PROCESO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS BASÁNDOSE EN EL PROTOCOLO DEL MODELO DIGICOMP, EL CUAL DESCRIBE LAS HABILIDADES DIGITALES ESENCIALES Y NECESARIAS PARA UNA PARTICIPACIÓN EFECTIVA EN UNA SOCIEDAD DIGITAL. PERMITIENDO IDENTIFICAR POSIBLES BRECHAS DIGITALES EXISTENTES YA SEA EN EL APARTADO ACADÉMICO, SOCIAL O ECONÓMICO. LOS RESULTADOS PRESENTARON QUE EXISTE CIERTAS BRECHAS EN LOS DIFERENTES ESTUDIANTES QUE PARTICIPARON EN EL ESTUDIO, SIENDO LA MISMA EN EL ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES, ASÍ COMO EN LA DISPONIBILIDAD DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS Y SERVICIOS COMO ES EL INTERNET. DANDO UN PARADIGMA DE QUE LAS INSTITUCIONES DENTRO DEL ESTUDIO SE ENCUENTRAN EN UN NIVEL MEDIO-ALTO EN CUANTO A LOS NIVELES DE AUTOPERCEPCIÓN EN COMPETENCIAS DIGITALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES.

Ver más ...

📙1. "ARTES, ESTÉTICA PEDAGÓGICA, EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA CENTRO DE APOYO UNAE MORONA SANTIAGO".
📙2. COMPETENCIAS DIGITALES EN LOS DOCENTES DE EB Y EIB, EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA EN EL PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE”.
📙3. ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO.
📙4. “ANÁLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA PRIMERA COHORTE DEL PROYECTO DE PROFESIONALIZACIÓN EN ZAMORA CHINCHIPE”.
📙5. “COMPETENCIAS DE SOSTENIBILIDAD, INNOVACIÓN DIDÁCTICA, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA”.
📙1. “EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: REFLEXIÓN SOBRE LA PRAXIS DOCENTE EN EL CONTEXTO AMAZÓNICO”.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/view/retos-avances-reflexiones-transdisciplinares-desde-contextos-edu/277/585
“RANDIMPA DE SABERES: FORMACIÓN INTEGRAL DE LIDERES COMUNITARIOS EN EL CONTEXTO AMAZÓNICO.”

Resumen:

El proyecto “RANDIMPA DE SABERES: formación integral de lideres comunitarios en el Contexto Amazónico” pretende aportar al fortalecimiento de los emprendimientos, haciéndolos sostenibles y amigables con el medio ambiente; también, dotar de conocimientos básicos laborales a aquellos participantes que buscan un empleo. Asimismo, al mejorar el estatus económico de los copartícipes, estos puedan considerar la escuela para sus descendientes.

Su implementación se realizará en las parroquias de San Isidro, General Proaño, Río Blanco y Sevilla Don Bosco, de la Provincia de Morona Santiago, dirigido a personas de 18 a 40 años de edad, que se encuentran inmersas en actividades de emprendimiento (en asociaciones o privadamente) o en algún momento laboral. A las cuales se les capacitará en temas de interés, como: planificación de negocios, marketing, finanzas básicas, habilidades blandas como: liderazgo y comunicación efectiva, creatividad, resolución de conflictos, toma de decisiones, entre otros; a través de pruebas diagnósticas, talleres presenciales y virtuales, y, acompañamiento académico.

El proyecto se alinea con los Planes de Ordenamiento Territorial de la provincia, del cantón y de las parroquias involucradas, con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024 – 2025. Promoviendo una formación inclusiva y equitativa.

Se espera que el 70% de los capacitandos aprueben el programa, aumentar un 5% los emprendimientos y un 15% la empleabilidad de las personas. Las métricas del impacto del proyecto serán por pruebas de salida, encuestas de conocimiento e informes de resultados (acorde a los objetivos planteados).

Los descubrimientos se socializarán a través de publicaciones científicas y eventos académicos. La sostenibilidad del proyecto se garantizará mediante alianzas con instituciones locales y estrategias de seguimiento.

Con esto, se busca contribuir al desarrollo educativo y social de Morona Santiago, ofreciendo herramientas para el crecimiento académico y profesional de la población.