Picón Johana

johana.picon@unae.edu.ec

Perfil

  • Master Universitario En Metodos De Investigacion En Educacion (4TO. NIVEL)
  • Psicologa Educativa (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Diseño, Gestión, Dirección Y Seguimiento De Proyectos De Cooperación Internacional (Sep-2024)
  • CURSO: Diseño Y Gestión De Proyectos (Nov-2023)
  • CURSO: Contratación Pública (Sep-2023)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. GESTIÓN DE PROCESOS EN VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: UN ESTUDIO DE CASO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ECUADOR.
publicacionpersona/2024/10/16/cursopersona20241016202027.pdf
📙2. LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD COMO PUENTE PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. UN ESTUDIO DE CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE..
publicacionpersona/2025/02/04/cursopersona20252482523.pdf
EDUCAVIDA: ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA

Resumen:

La propuesta ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA (EDUCAVIDA) responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo promover la educación integral de niñez y juventud en situación de vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad que afectan su salud integral, su esfera socioemocional, y la condición especifica de discapacidad en espacios educativos alternativos de la zona 6 de Azuay, Cañar y Morona Santiago? De acuerdo al diagnóstico realizado entre las barreras principales que dan lugar al problema mencionado se encuentran los débiles proceso de estimulación integral en edades tempranas para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida; la limitada accesibilidad a actividades extraescolares y escolares en espacios críticos de atención a población vulnerable y el no contar con recursos para el aprendizaje desde perspectivas innovadoras como la cultura y la educación artística, para atender de manera integral las necesidades de la población objetivo. En esta lógica la intervención se estructura a partir de tres componentes: i) Fortalecimiento de capacidades en los estudiantes que realizan sus prácticas de servicio comunitario para la generación de modelos educativos inclusivos; ii) Identificación y eliminación de barreras que impiden el derecho a la educación en niñez y juventud en situación de vulnerabilidad y iii) Diseño e implementación de estrategias basadas en educación cultural y artísticas. El proyecto prevé intervenir en 10 instituciones, entre hospitales, casas de acogida y fundaciones, ubicados en las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago. La metodología de intervención considera lógicas de acción reflexión acción (práctica – teoría - práctica) que den lugar a la participan activa de los actores sociales y a la generación de aprendizaje replicables en otros contextos. Al final de la intervención se espera contar con procesos sistematizados y difundidos a través de artículos científicos, ponencias en eventos académicos y publicaciones que den respuesta a la problemática identificada. Sin embargo, el impacto principal será contribuir a través de una educación innovadora, inclusiva y de calidad al desarrollo integral de la población objetivo.

PRUEBA

Resumen:

SFAFSF