Perfil
- Magister En Educacion Basica Inclusiva (4TO. NIVEL)
- Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Educacion Especial Y Preescolar (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Investigación (May-2022)
- CURSO: Formación Docente Técno-Pedagógica Para Educación En Linea (Mar-2022)
- SEMINARIO: Seminario Virtual Nacional De Dotación Superior (Sep-2021)
- ENCUENTRO: Diversificación De La Enseñanza Mediante El Diseño Universal Para El Aprendizaje-Dua (Jul-2021)
- ENCUENTRO: Neurodesarrollo Y Aprendizaje (Jun-2021)
- CURSO: Etnografía Virtual (Dic-2020)
- CONGRESO: Congreso Internacional Ética, Universidad Y Sociedad (Nov-2020)
- CURSO: Herramientas Virtuales Para La Educación (Jul-2020)
- CURSO: Curso De “Desarrollo Profesional Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae” (Mar-2020)
- CURSO: Curso En Inclusión Educativa Y Aprendizaje Sostenible (Abr-2019)
- CURSO: Curso De Educación Ambiental I (Ago-2018)
- CURSO: Curso Sobre La “Nueva Propuesta Curricular 2016” (Sep-2017)
- CURSO: Curso De “Sensibilización En Discapacidades” (Ago-2017)
- CURSO: Programa De Formación Para Aspirantes A Directivos. (Nov-2017)
- SEMINARIO: Formación En La “Elaboración De Bases De Datos Para Investigación Cuantitativa: Nationwide Study Among University Students To Assess Their Reading Behaviors (Mar-2017)
- CURSO: Proyecto De Investigación Y Capacitación “Análisis De La Inclusión Educativa En Centros De La Ciudad De Cuenca – Ecuador” (May-2015)
- CURSO: Curso Virtual De “Introducción A Las Tecnologías De Información Y Comunicación Aplicadas A La Educación Tics (Ago-2014)
- CURSO: Experto En Educación Para La Atención A La Diversidad Y Las Necesidades Educativas Especiales (Oct-2014)
- CURSO: Curso De Intervención En Autismo “Acércate A Mi Mundo” (Nov-2012)
- TALLER: Taller Vivencial De Educandos Y Fortalecimiento De Capacidades (Oct-2011)
- CONGRESO: 3er. Congreso Internacional De Educación Inicial Y Primer Año De Educación Básica (Jun-2007)
- SEMINARIO: Estrategias Para El Desarrollo Del Lenguaje Lecto-Escrito (Nov-2006)
- CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Educación Inicial Y Primer Año De Educación Básica (Jun-2006)
Grupos I + D + I
- NEUROEDUNAE
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. ARTÍCULO ACADÉMICO “ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES”.
Archivo: publicacionpersona/2019/09/18/publicacion_2019918171711.pdf
Ver más ...
📙2. EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Archivo: publicacionpersona/2023/09/06/publicacion_20239623422.pdf
Ver más ...
📙3. ¿PUEDE LA FORMACIÓN EN ALTAS CAPACIDADES AFECTAR LAS ACTITUDES DE LOS MAESTROS EN EDUCACIÓN PRIMARIA?.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/09/07/publicacion_20239702235.pdf
Ver más ...
📙4. RETOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_202392614255.pdf
Ver más ...
📙5. INCLUSIÓN DE DOCENTES CON DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/09/07/publicacion_20239713618.pdf
Ver más ...
📙6. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL CONTEXTO CONTEMPORÁNEO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_202392614320.pdf
Ver más ...
📙7. RETOS EN LA EDUCACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_202392623333.pdf
Ver más ...
📙8. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL CONTEXTO CONTEMPORÁNEO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_2023926231252.pdf
Ver más ...
📙1. ¿PUEDE LA FORMACIÓN EN ALTAS CAPACIDADES AFECTAR LAS ACTITUDES DE LOS MAESTROS EN EDUCACIÓN PRIMARIA?.
📙1. APUNTES DE NEUROCIENCIA EDUCATIVA.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/apuntes-de-neurociencia-educativa📚1. CRECIENDO JUNTOS: PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO ACTIVO FAMILIAR AL DESARROLLO INFANTIL EN LA REGIÓN SUR DE ECUADOR.
La falta de acceso y la no
obligatoriedad de la educación inicial, la falta de coordinación intersectorial
para abordar el seguimiento al desarrollo infantil, la falta de preparación de
la familia para acompañar el desarrollo infantil, unido a las condiciones de
pobreza y ruralidad de la población y la prevalencia de un enfoque clínico en
el abordaje del desarrollo; aumentan el riesgo de exclusión educativa de
niños y niñas de 0 a 6 años con ritmos particulares de desarrollo. Esto
configura la necesidad de empoderar a la familia con recursos para desempeñar
un rol activo en su función educativa de este grupo poblacional en las
provincias en el Sur de Ecuador.
La siguiente propuesta de investigación propone un programa psicoeducativo para el acompañamiento activo familiar al desarrollo infantil de 0 a 6 años en la región sur del Ecuador. Para ello parte de diagnosticar las necesidades psicoeducativas en las familias con relación al acompañamiento del desarrollo infantil de 0 a 6 años, en la región sur del Ecuador. Posteriormente se elabora un programa psicoeducativo para el acompañamiento activo familiar al desarrollo infantil de 0 a 6 años, que tiene como recurso central una aplicación móvil gratuita y finalmente se evalúa la …
Ver más ...
CENTRO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS - FASE 1
El proyecto “Centro de Prácticas Inclusivas – Fase 1” se plantea como una propuesta innovadora de la Universidad Nacional de Educación para garantizar la atención integral a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad, en las provincias de Azuay y Cañar. Este espacio busca promover una educación inclusiva y equitativa, contribuyendo al ejercicio efectivo de los derechos a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades.
La propuesta se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Plan Nacional de Desarrollo, priorizando la inclusión social, la equidad de género y la formación docente de calidad. Para ello, se proyecta un trabajo multidisciplinario que combine terapias especializadas (estimulación temprana, logopedia, apoyo a discapacidades sensoriales e intelectuales y orientación vocacional) con procesos de acompañamiento a escuelas, familias y comunidades. Además, se fomentará la capacitación de docentes y familias, la conformación de redes interinstitucionales y la implementación de estrategias de educomunicación y TIC inclusivas.
Los resultados esperados incluyen la creación de un espacio físico especializado, la prestación de más de mil sesiones de atención a la población beneficiaria, la realización de charlas psicoeducativas y la consolidación de un equipo técnico multidisciplinario de la UNAE. De esta manera, el proyecto busca consolidarse como un modelo replicable de atención inclusiva en el país, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades institucionales y a la transformación de la educación ecuatoriana con un enfoque de equidad, inclusión y derechos humanos.
CENTRO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (CPI – UNAE). FASE II.
El proyecto “Centro de Prácticas Inclusivas de la Universidad Nacional de Educación (CPI–UNAE). Fase II” se enmarca en el Programa para la Inclusión, Género y Educación Sexual y busca garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje de calidad de niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo formal. La propuesta responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Estratégico Institucional de la UNAE, consolidando un modelo socio–psico–educativo holístico orientado a la inclusión y la diversidad.
El CPI–UNAE se posiciona como un espacio de innovación pedagógica mediante la interacción de estudiantes, familias, escuelas y comunidades. Sus objetivos específicos incluyen: brindar apoyo socio–psico–educativo inclusivo, consolidar su rol como referente académico y social, generar conocimiento científico sobre inclusión educativa y fortalecer las capacidades de docentes y familias para responder a las necesidades diversas en contextos comunitarios.
La metodología se sustenta en la identificación de barreras educativas, la aplicación de instrumentos como el Index de Inclusión y el Diseño Universal de Aprendizajes, y la implementación de metodologías activas y constructivistas. Se espera como resultado la permanencia y mejora del rendimiento de los estudiantes, el fortalecimiento de competencias inclusivas en familias y docentes, y la generación de innovaciones pedagógicas que consoliden al CPI–UNAE como un referente nacional en inclusión educativa.
PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: YACHAKUNA
El proyecto de inclusión y atención a la diversidad: Yachakuna, da cuenta del abordaje sobre la importancia de la implementación de actividades físicas y socioeducativas que contribuyan al desarrollo integral de niñas y niños comprendidos en las edades entre 3 a 7 años que se encuentran matriculados en la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE. Se percibe, como un factor preocupante en los diversos contextos educativos, la dificultad para constatar las habilidades profesionales de los docentes al momento de desarrollar actividades físicas y de establecer estrategias que permitan resolver situaciones socioeducativas en el desarrollo de la primera infancia. De esta forma es oportuno hacer alusión a la importancia de la actividad física en el desarrollo integral del niño. El proyecto se desarrollará mediante las fases de intervención socioeducativa a través de la metodología participativa, en la que se involucran todos los beneficiarios (estudiantes, docentes y padres de familia) como actores principales en la generación de nuevos conocimientos y la transformación de la realidad educativa. Este proceso se llevará a cabo con la orientación y el acompañamiento de los docentes y estudiantes de la carrera de Educación Especial, así como también, con el asesoramiento de profesionales expertos en el campo de la cultura física. El proyecto tendrá una duración de dos años a partir de octubre 2022 hasta septiembre 2024 en el cual se trabajará con la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE, que parte con la identificación de necesidades, para luego organizar talleres de formación y sensibilización para docentes y padres de familia, posteriormente, se diseñará y aplicarán las jornadas lúdico pedagógicas para niños y niñas comprendidos en las edades de 3 a 7. Finalmente, se gestionará la divulgación de los resultados, creación de página web, participación en programa radial y presentación de ponencias y artículos científicos en revistas indexadas.