Vasconez Miguel

miguel.vasconez@unae.edu.ec

Perfil

  • Magister En Educacion Mención En Inclusion Educativa Y Atencion A La Diversidad (4TO. NIVEL)
  • Magister En Educacion Mencion En Innovación Y Liderazgo Educativo (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Psicorrehabilitacion Y Educacion Especial (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Discapacidad En La Primera Infancia (Abr-2025)
  • CURSO: Entorno Y Desarrollo Cerebral Del Niño (Abr-2025)
  • CURSO: Característi Cas De Los Niños Con Discapacidad Intelectual Y Del Desarrollo Y Su Atención En El Marco Del Aula Inclusiva (Nov-2024)
  • CURSO: Inclusión: Desde La Perspectiva De La Diversidad. Problemati_ Zar La Normalidad (Dic-2025)
  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • CURSO: Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación (Ago-2024)
  • ENCUENTRO: Capacitación Modelo Educativo - Pedagógico Unae (Jun-2024)
  • CURSO: Estrategias De Atención Educativa Inclusiva: Competencia S Básicas Y Valores Necesarios Para Trabajar En Entornos Educativos Inclusivos (Mar-2024)
  • CURSO: Curso La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
  • JORNADA: Ii Jornadas De Investigación, Innovación Y Posgrados De La Unae Resultados Y Buenas Prácticas (May-2023)
  • CURSO: Curso Consistencia Y Coherencia Interna Del Currículo: Ejes Integradores En El Desarrollo De Los Trayectos Curriculares Para La Consolidación De Los Perfiles De Egreso (Mar-2023)
  • ENCUENTRO: Gestión De Procesos Basados En La Mejora Continua (Ene-2023)
  • FACILITADOR: Taller Conociendo Sobre La Discapacidad Intelectual Y Los Métodos Pedagógicos Inclusivos (Dic-2022)
  • CURSO: Pedagogía De La Inclusión Para Docentes Universitarios (Ene-2023)
  • TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
  • CURSO: Gestión Transdisciplinar De Innovación Educativa Unae (Oct-2022)
  • CURSO: Docencia Disruptiva Dua Como Metodo De Aprendizaje (May-2022)
  • CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación (May-2022)
  • CURSO: Liderazgo Compartido En La Educación (May-2022)
  • CURSO: Neuroiciencia Y Educación (May-2022)
  • CURSO: Neuromusic_Kodaly: Posibilidades Artísticas-Pedagógicas En Educación Inicial (Nov-2021)
  • CONGRESO: Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Nov-2021)
  • CURSO: Adaptaciones Curriculares (Sep-2021)
  • CURSO: Necesidades Educativas Especiales (Sep-2021)
  • FACILITADOR: Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales (Abr-2021)
  • CONGRESO: Primer Congreso Internacional De Propuestas Educativas Innovadoras Con Pertinencia Cultural (Jul-2020)
  • CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Mar-2020)
  • CURSO: Liderazgo Y Emprendimiento (Mar-2018)
  • CURSO: Publicación De Artículos Indexados (Mar-2018)
  • CURSO: Coaching (Mar-2018)
  • CURSO: Inclusión Educativa (Mar-2018)
  • CURSO: Ética Profesional (Mar-2018)
  • CONGRESO: Educación Y Neurociencias (Abr-2017)
  • CURSO: Discapacidad Y Políticas Públicas (Dic-2015)
  • CONGRESO: Buenas Prácticas Educativas Y Educación Cultural (Oct-2015)
  • CURSO: Empleo Con Apoyo Dirigido Apersonas Con Discapacidad Intelectual (Ene-2015)
  • TALLER: Protección Integral (Nov-2014)
  • CURSO: Habilitación En Trabajo Dirigido A Personas Con Discapacidad Intelectual (Ene-2015)
  • TALLER: Educación Asistida Con Animales (Ago-2013)
  • SEMINARIO - TALLER: Educación De Calidad (Jul-2013)
  • SEMINARIO - TALLER: Inclusión Educativa En La Sociedad (Jul-2013)
  • TALLER: Artes Rítimicas (Oct-2011)
  • TALLER: Inteligencia Emocional Y Risoterapia (Oct-2009)
  • TALLER: Primeros Auxilios (Jul-2008)
  • TALLER: Alineamiento De La Empresa Con Sus Objetivos Y Estructura Organizacional (Jul-2008)
  • CONFERENCIA: Migración Y Sus Repercusiones Sociales Y Medio Ambiente Y Su Impacto En La Comunidad (May-2007)
  • SEMINARIO - TALLER: Valores De Excelencia Y Estrategias En El Entusiasmo Docente (Ago-2006)
  • SEMINARIO - TALLER: Gestión Y Liderazgo Educativo (Jul-2006)
  • SEMINARIO - TALLER: Inteligencia Y Habilidades Cognitivas (Ene-2005)
  • TALLER: Motivación Y Procesos Grupales (Abr-2004)
  • TALLER: Imagen Y Percepción Visual (Jul-2001)

Grupos I + D + I

  • DIVERSIDAD EN LA UNIDAD

Competencias

  • GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • LIDERAZGO EDUCATIVO
  • INNOVACIÓN EDUCATIVA
  • COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ORAL
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
  • RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
PlumX Metrics
Url: http://www.fundacionkoinonia.com.ve
Archivo: publicacionpersona/2020/09/11/publicacion_2020911161341.pdf

Resumen: LA INVESTIGACIÓN TIENE POR OBJETIVO DETERMINAR LA RELACIÓN ENTRE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL CENTRO DE DISCAPACIDAD “SOR TERESA BELTRÁN”. CON ENFOQUE CUANTITATIVO EN TIPOLOGÍA DESCRIPTIVA CORRELACIONAL DE PEARSON CON DISEÑO NO EXPERIMENTAL TRANSECCIONAL, CON LA INTENCIÓN DE DETERMINAR LA RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DE ESTUDIO, LA CUAL FUE APLICADA A UNA MUESTRA POBLACIONAL DE 28 ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL CENTRO “SOR TERESA BELTRÁN”. LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS (ED) SE RELACIONA POSITIVAMENTE EN UN ORDEN DE 0,097 CON EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL (ADI) SIN EMBARGO, AL NO SER SIGNIFICATIVA BILATERALMENTE AL SER MAYOR A 0,05 SE DEBEN APLICAR CON MAYOR EFICACIA LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. SIENDO PERTINENTE PROFUNDIZAR ASPECTOS RELACIONADOS COMO LOS RECURSOS DIDÁCTICOS, FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE, APOYO FAMILIAR, PRESUPUESTO PARA ADQUIRIR DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS QUE CONTRIBUYAN A FORMULAR UN EFECTIVO APRENDIZAJE EN LOS DISCENTES.

Ver más ...

📙2. LA PLURIDIMENSIONALIDAD DEL DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN HOSPITALARIA. UN ENFOQUE INCLUSIVO.
PlumX Metrics
Url: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/issue/view/23
Archivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_202392582646.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DE ESTE ARTÍCULO ES EXPLORAR LA RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LA EDUCACIÓN HOSPITALARIA, ANALIZANDO SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA, LOS DESAFÍOS ACTUALES Y LAS IMPLICACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS Y SOSTENIBLES EN ENTORNOS HOSPITALARIOS. LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN ESTE ESTUDIO SE BASA EN UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y ESTUDIOS RELEVANTES QUE ABORDAN LA TEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y HOSPITALARIA. SE APLICARON CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN PARA SELECCIONAR LOS ARTÍCULOS ADECUADOS, Y SE REALIZÓ UN ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA. LOS PRINCIPALES RESULTADOS REVELAN QUE LA TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA HA SIDO UN PROCESO GRADUAL, PERO AÚN EXISTEN DESAFÍOS PARA GARANTIZAR SU IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA EN TODOS LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS, ESPECIALMENTE EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO. ES FUNDAMENTAL QUE LOS DOCENTES ADQUIERAN COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS Y ADOPTEN UN ENFOQUE ECOLÓGICO, SISTÉMICO Y SOCIAL QUE RECONOZCA LAS BARRERAS Y PROMUEVA LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ESTUDIANTES. FINALMENTE, SE CONCLUYE QUE LA EDUCACIÓN HOSPITALARIA DEBE SER CONCEBIDA COMO UN ESCENARIO EMERGENTE QUE PROMUEVA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES Y LA GENERACIÓN DE ENTORNOS INCLUSIVOS, PARA ELLO ES NECESARIO SUPERAR CONCEPCIONES CERRADAS Y RECONOCER LA DIVERSIDAD EN TODAS SUS DIMENSIONES.

Ver más ...

📙3. ELEMENTOS PARA EL DEBATE CRÍTICO SOBRE INCLUSIÓN, DECOLONIALIDAD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PlumX Metrics
Url: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/issue/view/23
Archivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_202392575748.pdf

Resumen: ESTETRABAJO TUVO COMO OBJETIVO REALIZAR UN RECORRIDO POR LAS REFLEXIONES ACTUALES SOBREEDUCACIÓN PARA LA SALUD,ENTENDIDA COMO DISCIPLINA DERIVADA DE LOS PARÁMETROS EPISTEMOLÓGICOS, AXIOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.SU OBJETIVO FUE UBICAR EL ESTADO DEL ARTE DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL CONTEXTO DE LA DECOLONIALIDAD Y EL PENSAMIENTO EMERGENTE DEL SUR. SE EMPLEÓ LA TÉCNICA DE REVISIÓN DOCUMENTAL EN BASES DE DATOS COMO SCOPUS, WEB OF SCIENCIE Y LANTINDEX, LAS PALABRAS CLAVE FUERON EDUCACIÓN, SALUD Y DECOLONIALIDAD. SE IDENTIFICARON COMO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN RECURRENTES LA CONSTRUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD; LAS ENTRADAS DECOLONIALES LIGADAS AL GÉNERO, LA INTERCULTURALIDAD Y EL FEMINISMO; Y, LAS TEMÁTICAS QUE REQUIEREN SER ABORDADAS EN PROCURA DE LA SALUD Y BIENESTAR INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. COMO CONCLUSIÓN PRINCIPAL RESALTA EL VALORE DE LOS CONTEXTOS EN QUE TIENEN LUGAR LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y DE SALUD.

Ver más ...

📙4. LOS CAMBIOS EN LA POLITICA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA AFINALES DEL SIGLO XX: RETOS EN EL SIGLO XXI.
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/issue/view/edicion-20/79
Archivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_2023926224614.pdf

Resumen: EN ESTE ARTÍCULO SE ABORDAN LOS DIFERENTES CAMBIOS EN POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL ECUADOR, PARTIENDO DE UN ANÁLISIS DE LA HISTORICIDAD EN ARGENTINA, CHILE Y MÉXICO, ASÍ COMO DE AQUELLOS FACTORES ADYACENTES A LA CONSO- LIDACIÓN DE LAS POLÍTICAS QUE DEBERÍAN REFLEJARSE COMO MEJORAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS PROPIAMENTE DICHAS. ES ASÍ, QUE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REALIZADA EN ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS INDEXADAS PERMITEN RECONOCER LOS CAMBIOS Y ACCIONES EN ESTOS CONTEXTOS DESDE FINALES DEL SIGLO XX Y COMO LOS MISMOS SE ARTICULAN, EVOLUCIONAN Y TRADUCEN EN POLÍTICAS PÚBLICAS QUE RESPONDEN A LOS CONTEXTOS Y NECESIDADES DEL SIGLO XXI. DESDE UN PARADIGMA INTERPRETATIVO Y UN ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO SUSTENTADO EN EL MÉTODO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, SE ESTABLECE CONSIDERAR QUE LOS PROCESOS EDUCATIVOS ESTÉN EN CONSTANTE ACTUA- LIZACIÓN, RENOVACIÓN Y DIRECCIONADOS A LA REALIDAD DE LOS EDUCANDOS. EN ESTE SENTIDO LA FORMACIÓN ESTUDIANTIL DEBERÁ CONSTRUIR UN PERFIL EDUCATIVO HOLÍSTICO QUE FOMENTE EL PENSAMIENTO CRÍTICO, CREATIVO Y SEA UN ANCLAJE PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE LAS SOCIEDADES ACTUALES Y FUTURAS.

Ver más ...

📙5. RETOS EN LA EDUCACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
PlumX Metrics
Url: https://www.revistasocialfronteriza.com/
Archivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_202392623333.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DEL PRESENTE ESTUDIO SE DIRECCIONÓ A ANALIZAR A TRAVÉS DE UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA LOS PRINCIPALES RETOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA; LA METODOLOGÍA APLICADA SE BASÓ EN EL MÉTODO DEDUCTIVO CON UN ENFOQUE CUALITATIVO Y DE NIVEL DESCRIPTIVO, SE UTILIZARON DIFERENTES BUSCADORES COMO SCIELO, REDALYC Y RESEARCHGATE EN LOS QUE SE IDENTIFICÓ UN TOTAL DE 18 ARTÍCULOS, SIN EMBARGO AL APLICAR LOS CRITERIOS DE EXCLUSIÓN EN RELACIÓN AL PERIODO DE PUBLICACIÓN SE REDUJERON A UN TOTAL DE SIETE ARTÍCULOS QUE FUERON ANALIZADOS PARA LA FORMULACIÓN DE LAS CONCLUSIONES. LOS RESULTADOS ENCONTRADOS PERMITIERON CONCLUIR QUE LA FORMACIÓN DOCENTE CON ENFOQUE INCLUSIVO DEBE VERSE COMO UN PROCESO A LARGO PLAZO, EN EL CUAL SE CAPACITEN CONSTANTEMENTE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES QUE LE PERMITIRÁN TRABAJAR CON AULAS DIVERSAS Y RESPONDER SATISFACTORIAMENTE A LAS NECESIDADES DE CADA ESTUDIANTE

Ver más ...

📙6. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL CONTEXTO CONTEMPORÁNEO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
PlumX Metrics
Url: https://www.revistasocialfronteriza.com
Archivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_2023926231252.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DEL PRESENTE ARTÍCULO SE BASÓ EN ANALIZAR LAS DIFERENTES TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL CONTEXTO CONTEMPORÁNEO. PARA DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN SE TRABAJÓ CON UN DISEÑO NO EXPERIMENTAL DE NIVEL BÁSICO Y DE TIPO DESCRIPTIVO, LA MODALIDAD DE ESTUDIO SE CENTRÓ EN LA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE MODO QUE TODA LA INFORMACIÓN EXPUESTA FUE RECABADA MEDIANTE EL ANÁLISIS LAS APORTACIONES REALIZADAS EN DIVERSAS FUENTES SECUNDARIAS. EL PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE REFERENCIA SE LLEVÓ A CABO TENIENDO EN CUENTA LAS INDICACIONES ESTABLECIDAS EN LA GUÍA ORIENTATIVA PRISMA, EN ESTE CASO SE UTILIZARON PALABRAS CLAVES EN DIFERENTES MOTORES DE BÚSQUEDA DE LO CUAL SE EXTRAJERON 15 ARTÍCULOS RELACIONADOS QUE POSTERIORMENTE SE REDUJERON A SEIS ARTÍCULOS AL APLICAR LOS CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEFINIDOS. LOS RESULTADOS ENCONTRADOS REFLEJARON QUE PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN INCLUSIVA NO SOLO SE BUSCA RECONOCER LA DIVERSIDAD DE LAS AULAS DE CLASE, SINO QUE ADEMÁS SE BUSCA GENERAR UNA CULTURA DE INCLUSIÓN MEDIANTE LA FORMACIÓN DE VALORES Y FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE TODA LA COMUNIDAD PARA ERRADICAR LAS CONDUCTAS EXCLUSIVAS Y SEGREGATIVAS QUE SIGUEN SIENDO UNA DE LAS PRINCIPALES LIMITANTES PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Ver más ...

📙7. DISEÑO DE TEXTOS DIGITALES ACCESIBLES PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL.
PlumX Metrics
Url: https://revistahorizontes.org/
Archivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_2023926233243.pdf

Resumen: EL PRESENTE ARTÍCULO MUESTRA UNA PROPUESTA DE UN DISEÑO DE TEXTOS DIGITALES ACCESIBLES PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL CLAUDIO NEIRA GARZÓN EN ECUADOR. ASÍ MISMO, SE REALIZA UNA REVISIÓN TEÓRICA EN TORNO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, ACERCA DE LA DISCAPACIDAD VISUAL Y TEXTOS DIGITALES ACCESIBLES, CONSIDERANDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL. SE TRABAJÓ CON UN ENFOQUE CUALITATIVO, BAJO UN PROCESO DE ANÁLISIS DE DESARROLLO SISTÉMICO, APLICANDO LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA, DONDE SE MUESTRA UNA PROPUESTA QUE TIENE COMO FINALIDAD TRANSFORMAR LA REALIDAD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DEL COLECTIVO CON ESTA CONDICIÓN. LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A LOS DOCENTES LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, PERMITIERON CONCLUIR QUE LOS MISMOS, CARECEN DE LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA ELABORAR TEXTOS DIGITALES ACCESIBLES PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL, POR LO CUAL SE ELABORÓ UNA PROPUESTA PARA MEJORAR ESTE ASPECTO.

Ver más ...

📙8. EL EDUCANDO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS MEDIADOS POR LOS DOCENTES.
PlumX Metrics
Url: https://recima21.com.br/
Archivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_202392623547.pdf

Resumen: ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ANALIZA LOS PROCESOS EDUCATIVOS CONSTRUCTIVISTAS IMPLEMENTADOS ACTUALMENTE Y EL ROL DEL EDUCADOR Y SU VÍNCULO EDUCATIVO CON EL EDUCANDO. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN FUE DE ÍNDOLE CUALITATIVO. EL DISEÑO DE ESTUDIO FUE DE TIPO BIBLIOGRÁFICO. SE BRINDARON ANÁLISIS TEÓRICOS PARA ESTABLECER CUÁL ES EL ROL DEL DOCENTE COMO CONSTRUCTOR Y GUÍA DE NUEVOS CONOCIMIENTOS EN TIEMPOS CONTEMPORÁNEOS. ENTRE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES SE ESTABLECE QUE LA FORMACIÓN DE DOCENTES DEL SIGLO XXI, EN ALGUNA MEDIDA QUE VA MÁS ALLÁ DE UN CRITERIO PURAMENTE CONSTRUCTIVISTA, YA QUE ES INDISPENSABLE ASUMIR NUEVOS PRECEPTOS QUE UNIFIQUEN LAS POSIBILIDADES DE UN MEJOR DESEMPEÑO EN LA EDUCACIÓN

Ver más ...

📙9. INCLUSIVE EDUCATION FROM CULTURAL DIVERSITY AND ICT.
PlumX Metrics
Url: https://migrationletters.com/index.php/ml/index
Archivo: publicacionpersona/2024/01/17/publicacion_2024117204319.pdf

Resumen: STUDENTS, IN ITS DIFFERENT DIMENSIONS, ASPECTS AND CONTEXTS. THEREFORE, THE OBJECTIVE OF THIS PRESENT IS TO ANALYZE THE IMPACT OF INCLUSIVE EDUCATION, FROM CULTURAL DIVERSITY, THE USE OF ICT IN THE STUDENTS OF THE STUDY OF THE "TEACHING PROFESSIONALIZATION" PROGRAM OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF EDUCATION UNAE, IN THE CONTEXT OF MORONA SANTIAGO THE METHODOLOGY USED WAS BASED ON A MIXED APPROACH, WHICH COMBINED THE QUANTITATIVE WITH THE QUALITATIVE, SUPPORTED A DESCRIPTIVE STUDY THAT CONTRIBUTED TO THE PRECISION OF THE APPLICATION OF INCLUSION IN THE TRAINING PROCESSES; THE METHOD THAT WAS REDUCED WAS THAT OF RESEARCH - ACTION THAT HELPED THE RESEARCHERS TO TAKE A GREATER ROLE; THE TECHNIQUES THAT WERE IMPLEMENTED WERE: SURVEY, INTERVIEW, WHICH WERE ADDRESSED TO TEACHERS AND STUDENTS. AS RESULTS, IT IS EVIDENT THAT EDUCATIONAL ACTORS ARE AN ACTIVE PART OF THE TRAINING PROCESSES, THEY FEEL INCLUDED WITH THE APPLICATION OF DIDACTIC STRATEGIES, DIGITAL TOOLS, SINCE THESE TAKE INTO ACCOUNT THEIR NEEDS AND CULTURAL DIVERSITY. THE CONCLUSIONS SHOW THAT SOCIAL NETWORKS: WHATSAPP, FACEBOOK, YOUTUBE, MESSENGER AND THE EVEA PLATFORM ARE SPACES TO PROMOTE INCLUSION.

Ver más ...

📙10. IMPACT OF DIGITAL TOOLS TO ATTEND TO EDUCATIONAL DIVERSITY.
PlumX Metrics
Url: https://ecohumanism.co.uk/joe/ecohumanism/index
Archivo: publicacionpersona/2025/01/10/publicacion_2025110205230.pdf

Resumen: IN CONTEMPORARY SOCIETY, DIGITAL TOOLS ARE THE BEST ALLIES OF TEACHERS, SINCE THEY CONTRIBUTE TO THE GENERATION OF LEARNING IN HARMONY WITH THE NEEDS OF STUDENTS. THIS RESEARCH AIMS TO ANALYZE THE IMPACT OF DIGITAL TOOLS TO ADDRESS EDUCATIONAL DIVERSITY IN STUDENTS OF THE MASTER'S DEGREE IN EDUCATION, MAJOR IN PEDAGOGY IN DIGITAL ENVIRONMENTS AT A PUBLIC UNIVERSITY IN ECUADOR. A METHODOLOGY WAS USED BASED ON THE MIXED APPROACH THAT COMBINED THE QUANTITATIVE WITH THE QUALITATIVE; THISWAS SUPPORTE

Ver más ...

📙1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DIDACTIC STRATEGIES AND LEARNING IN STUDENTS WITH INTELLECTUAL DISABILITIES.
📙2. DISEÑO DE TEXTOS DIGITALES ACCESIBLES PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL.
📙2. CAPÍTULO II. MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA Y ESCUELA HOSPITALARIA: DOS CAMINOS EN CONSTRUCCIÓN. ANÁLISIS DESDE LA REALIDAD ECUATORIANA.
https://www.researchgate.net/publication/377493013_Situacion_actual_de_la_pedagogia_hospitalaria_en_Latinoamerica_nudos_criticos_y_posibilidades_de_transformacion
📙3. CAPÍTULO IV. CONDICIONES DE FORMACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DE LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA: BUENAS PRÁCTICAS Y ANÁLISIS EXPLORATORIO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES.
https://www.researchgate.net/publication/377493013_Situacion_actual_de_la_pedagogia_hospitalaria_en_Latinoamerica_nudos_criticos_y_posibilidades_de_transformacion
📚1. FORMACIÓN DE EDUCADORES HOSPITALARIOS, INCLUSIÓN Y DECOLONIALIDAD (EDUHOSPITALIDAD).

Resumen:

El presente proyecto surge de las necesidades encontradas en el ámbito de la educación hospitalaria, la atención a todas las diversidades en las condiciones particulares que viven requieren ser analizadas y cultivadas bajo la perspectiva de la educación inclusiva, por ello; se busca dar respuesta al problema referido a: ¿Cómo contribuir a la formación de docentes hospitalarios en Ecuador desde las miradas de la educación inclusiva y la decolonialidad?. La categoría sustantiva que aborda la presente investigación será la formación docente, en esta dirección tiene como objetivo general contribuir a la formación de docentes hospitalarios en Ecuador a través de un programa de posgrado desde las miradas de la educación inclusiva y la decolonialidad; de manera más específica, se pretende establecer un marco teórico conceptual para la formación de educadores hospitalarios rompiendo paradigmas de colonialidad y asumiendo la educación inclusiva desde su ser, basada en la valoración de la diversidad; posterior a ello, es necesario identificar las barreras de formación docente que se evidencian en la implementación de procesos de educación hospitalaria desde la perspectiva de la educación inclusiva y la decolonialidad, de esta manera se contará con herramientas para proponer metodologías y estrategias inclusivas destinadas al abordaje de …

Ver más ...

ACOMPAÑAMIENTO LÚDICO-EDUCATIVO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.

Resumen:

El proyectoAcompañamiento lúdico-educativo a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad” se presenta como una iniciativa de la Universidad Nacional de Educación orientada a fortalecer la formación integral de esta población en centros de acogida. La propuesta responde a problemáticas vinculadas con abandono, maltrato, abuso, orfandad y otras formas de vulneración de derechos, que afectan de manera directa el desarrollo emocional, social y académico de los menores.

El proyecto busca colaborar activamente en los procesos de educación integral mediante actividades lúdicas, artísticas, deportivas y educativas adaptadas a las necesidades específicas de los beneficiarios. Para ello, se plantea un trabajo en estrecha coordinación con los equipos multidisciplinarios de los centros de acogida y con la comunidad universitaria, utilizando metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en el pensamiento y estrategias de observación participante, lo que permitirá diseñar intervenciones contextualizadas y pertinentes.

Se espera como resultado la elaboración e implementación de propuestas innovadoras en áreas académicas y de desarrollo, la producción de informes periódicos de actividades y la generación de investigaciones que sistematicen las experiencias logradas. De esta manera, el proyecto no solo impactará en la calidad de vida y oportunidades de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, sino que también fortalecerá la formación de los futuros docentes de la UNAE, quienes adquirirán competencias afectivas, sociales y pedagógicas esenciales para su labor profesional.

ACOMPAÑAMIENTO LÚDICO-EDUCATIVO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD- FASE II

Resumen:

A partir de la iniciativa de la carrera de Educación Especial de la Universidad Nacional de Educación con la aprobación de la Dirección de Vinculación de la misma, inició en el 2018 el Proyecto de Acompañamiento lúdico pedagógico, un proyecto de atención integral en el área de habilidades académicas de NNA en situación de vulnerabilidad, creado con el objetivo de atender a una población vulnerable y proveer de apoyo escolar y mayores oportunidades académicas.

Esté proyecto ha tenido un impacto positivo en la provincia del Cañar, por lo que la intervención de los estudiantes con el acompañamiento docente permite acceder a mayores oportunidades a través de actividades académicas y recreativas que fomentan su desarrollo.

El propósito de la segunda fase, es que el impacto del apoyo pedagógico dado a NNA en contextos temporales para restituir los derechos vulnerados llegue también a la atención en otros espacios como por ejemplo: espacios de salud, aulas hospitalarias, entre otros. Como precisamente está planteado en el objetivo general, que es acompañar en el desarrollo educativo de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y riesgo por condiciones socioafectivas o de salud en las provincias de Azuay y Cañar.

EDUCAVIDA: ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA

Resumen:

La propuesta ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA (EDUCAVIDA) responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo promover la educación integral de niñez y juventud en situación de vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad que afectan su salud integral, su esfera socioemocional, y la condición especifica de discapacidad en espacios educativos alternativos de la zona 6 de Azuay, Cañar y Morona Santiago? De acuerdo al diagnóstico realizado entre las barreras principales que dan lugar al problema mencionado se encuentran los débiles proceso de estimulación integral en edades tempranas para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida; la limitada accesibilidad a actividades extraescolares y escolares en espacios críticos de atención a población vulnerable y el no contar con recursos para el aprendizaje desde perspectivas innovadoras como la cultura y la educación artística, para atender de manera integral las necesidades de la población objetivo. En esta lógica la intervención se estructura a partir de tres componentes: i) Fortalecimiento de capacidades en los estudiantes que realizan sus prácticas de servicio comunitario para la generación de modelos educativos inclusivos; ii) Identificación y eliminación de barreras que impiden el derecho a la educación en niñez y juventud en situación de vulnerabilidad y iii) Diseño e implementación de estrategias basadas en educación cultural y artísticas. El proyecto prevé intervenir en 10 instituciones, entre hospitales, casas de acogida y fundaciones, ubicados en las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago. La metodología de intervención considera lógicas de acción reflexión acción (práctica – teoría - práctica) que den lugar a la participan activa de los actores sociales y a la generación de aprendizaje replicables en otros contextos. Al final de la intervención se espera contar con procesos sistematizados y difundidos a través de artículos científicos, ponencias en eventos académicos y publicaciones que den respuesta a la problemática identificada. Sin embargo, el impacto principal será contribuir a través de una educación innovadora, inclusiva y de calidad al desarrollo integral de la población objetivo.