Perfil
- Especialista En Gestion De Proyectos De Desarrollo (4TO. NIVEL)
- Magister En Educacion Inclusiva Mención En Estrategias Pedagogicas Para La Atencion A Las Necesidades Educativas Especiales (4TO. NIVEL)
- Doctor De La Universidad De Palermo: Philosophiae Doctor (4TO. NIVEL)
- Magister En Desarrollo De La Inteligencia Y Educacion (4TO. NIVEL)
- Diploma Superior En Pedagogias Innovadoras (4TO. NIVEL)
- Licenciado En Ciencias De La Educacion Profesor De Enseñanza Media En La Especializacion De Psicologia Educativa Y Orientacion (3ER. NIVEL)
- Doctor En Psicologia Educativa Y Orientacion Especializacion Psicologia Del Adolescente (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Estrategias De Atención Educativa Inclusiva: Competencias Básicas Y Valores Necesarios Para Trabajar En Entornos Educativos Inclusivos (Dic-2022)
- CURSO: La Escritura Académica En La Universidad: Claves Para El Éxito Profesional (Feb-2023)
- CURSO: Prácticas Educativas Inclusivas Y La Incorporación De Recursos Tecnológicos Para La Atención A La Diversidad (May-2023)
- FACILITADOR: Teoría De Cambio En El Diseño De Proyectos Socioeducativos (Nov-2022)
- CURSO: Pedagogía De La Inclusión Para Docentes Universitarios (Ene-2023)
- CURSO: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
- CURSO: Gestión Transdisciplinar De Innovación Educativa Unae (Oct-2022)
- CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación (May-2022)
- CURSO: Formación Docente Tecno-Pedagógica Para Educación En Línea (Mar-2022)
- CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Nov-2021)
- FACILITADOR: Gestión De Proyectos I: Herramientas De Planificación Y Gestión De Instituciones Educativas Y Sociales (Nov-2021)
- CURSO: Introducción A La Gestión De Proyectos De Investigación Educativa (Abr-2021)
- FACILITADOR: Curso Virtual Metodologías Del Marco Lógico Y Teoría De Cambio Para La Gestión De Proyectos Socio Educativos (Abr-2021)
- CURSO: Docencia Para Entornos Virtuales: Aportes Para Su Desarrollo Sincrónico Y Asincrónico (Oct-2020)
- FACILITADOR: Curso Virtual Metodologías De Marco Lógico Y Teoría De Cambio Para La Gestión De Proyectos Socio – Educativos (Sep-2023)
- CURSO: Formación Docente Para La Integración De Las Tic En La Modalidad De Enseñanza En Línea (Abr-2020)
- CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Mar-2020)
- CURSO: Familiarización De Entorno Virtual De Aprendizaje Eva (May-2018)
- CURSO: Metodología De Estudio (Abr-2018)
- CURSO: Administración Básica De Moodle (Feb-2018)
- CURSO: Desarrollo De Inteligencias Múltiples (Ago-2017)
- CURSO: Herramientas Para El Diseño De Recursos Didácticos (May-2017)
- CURSO: Desarrollo Comunitario (May-2017)
- CURSO: Repensando El Género Y La Educación En Un Contexto Global Mapa De Los Debates Actuales En Teoría, Investigación Y Políticas (Oct-2015)
- CURSO: Planificación, Análisis Prospectivo Y Tecnologías Para El Cambio Organizacional, La Gestión Y Evaluación De Las Políticas De Equidad De Género Hacia El Logro De La Equidad De Género (Abr-2015)
- CURSO: Democracias, Ciudadanía Y Estado En América Latina En El Siglo Xxi. Análisis De Género De Los Caminos Recorridos Desde La Década Del 80 Y Futuros Posibles (Dic-2014)
- CURSO: Globalización Y Género: Dimensiones Económicas, Políticas, Culturales Y Sociales. Tensiones, Reacciones Y Propuestas Emergentes En América Latina (Sep-2014)
Grupos I + D + I
- DIVERSIDAD EN LA UNIDAD
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. PERFILES DE VIRTUOSIDAD EN ORGANIZACIONES ESCOLARES EN RELACIÓN CON LOS NIVELES DE BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES ECUATORIANOS.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2020/03/03/publicacion_20203392115.pdf
Ver más ...
📙2. INTERACCIONES DOCENTES-ESTUDIANTES Y PRÁCTICAS SEXISTAS EN EL AULA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2020/03/03/publicacion_20203391430.pdf
Ver más ...
📙3. VIRTUDES ESCOLARES PERCIBIDAS POR ESTUDIANTES Y DOCENTES ECUATORIANOS: DIFERENCIAS SEGÚN SEXO, ESTABLECIMIENTO Y ROLES.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2020/09/11/publicacion_2020911163342.pdf
Ver más ...
📙4. VIRTUOSIDAD EN ORGANIZACIONES ESCOLARES ASOCIADA AL LIDERAZGO AUTÉNTICO DE SUS AUTORIDADES.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2020/09/14/publicacion_2020914222358.pdf
Ver más ...
📙5. PERSPECTIVAS DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN LA DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA ESCUELAS INCLUSIVAS-VIRTUOSAS.
Archivo: publicacionpersona/2021/04/02/publicacion_202142191937.pdf
Ver más ...
📙6. EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD: UNA MIRADA DESDE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/07/31/publicacion_2025731175816.pdf
Ver más ...
📙7. ELEMENTOS PARA EL DEBATE CRÍTICO SOBRE INCLUSIÓN, DECOLONIALIDAD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_202392575748.pdf
Ver más ...
📙8. LA PLURIDIMENSIONALIDAD DEL DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN HOSPITALARIA. UN ENFOQUE INCLUSIVO.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_202392582646.pdf
Ver más ...
📙9. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INCLUSIVAS PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/01/06/publicacion_202416101257.pdf
Ver más ...
📙1. EDUCAVIDA: APRENDIZAJES Y REFLEXIONES EN TORNO A UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA VIDA.
publicacionpersona/2019/09/13/publicacion_2019913163825.pdf📙2. SOY PARA SER UN PROYECTO CON MUCHA VIDA.
publicacionpersona/2019/09/30/publicacion_2019930152944.pdf📙1. EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD: REFLEXIONES CRÍTICAS DESDE DISTINTAS MIRADAS.
publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_202392594213.pdf📙2. UNIVERSIDAD, APRENDIZAJES Y RETOS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_202392594951.pdf📙3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA EN LATINOAMÉRICA: NUDOS CRÍTICOS Y POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN.
publicacionpersona/2024/01/25/publicacion_2024125211645.pdf📙4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA EN LATINOAMÉRICA: NUDOS CRÍTICOS Y POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN.
publicacionpersona/2024/01/25/publicacion_2024125212421.pdf📙5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA EN LATINOAMÉRICA: NUDOS CRÍTICOS Y POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN.
publicacionpersona/2024/01/25/publicacion_202412521300.pdf📚1. + CERCA - COMMUNITY EMBEDDED REPRODUCTIVE HEALTH CARE FOR ADOLESCENTS: ESTUDIO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA MEDIANTE LA EDUCOMUNICACIÓN.
El presente proyecto plantea determinar los cambios de comportamientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva (SSR) de los estudiantes de educación básica superior, docentes y representantes participantes en la aplicación de estrategias edu-comunicacionales para la prevención de embarazo adolescente del cantón Cuenca, provincia del Azuay en el periodo 2019 - 2021 en colaboración de la Universidad UTI (Quito) y la Universidad del Azuay, (Cuenca).
Para ello se diseñan estrategias edu-comunicacionales fundamentadas en las teorías de edu-entretenimiento, social cognitiva y de persuasión narrativa, y se parte de los datos de proyectos de investigación precedentes en el contexto ecuatoriano y de los datos estadísticos más actualizados en cuanto a comportamientos sexuales de riesgo, prevención de embarazo y SSR. Por medio de la Investigación Acción Participativa aplicada en 5 fases y en ámbitos formales (docentes) e informales (estudiantes y representantes) de formación se presenta (1) Diagnóstico (2) Diseño del Plan de Acción investigativo (3) Ejecución (4) Sistematización y Reflexión de la Investigación (5) Socialización con las comunidades y valoración de la transformación educativa en SSR en las comunidades de acuerdo con las categorías planteadas en el estudio y las emergentes durante la aplicación de la investigación. Entre las estrategias edu-comunicacionales …Ver más ...
CENTRO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS - FASE 1
El proyecto “Centro de Prácticas Inclusivas – Fase 1” se plantea como una propuesta innovadora de la Universidad Nacional de Educación para garantizar la atención integral a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad, en las provincias de Azuay y Cañar. Este espacio busca promover una educación inclusiva y equitativa, contribuyendo al ejercicio efectivo de los derechos a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades.
La propuesta se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Plan Nacional de Desarrollo, priorizando la inclusión social, la equidad de género y la formación docente de calidad. Para ello, se proyecta un trabajo multidisciplinario que combine terapias especializadas (estimulación temprana, logopedia, apoyo a discapacidades sensoriales e intelectuales y orientación vocacional) con procesos de acompañamiento a escuelas, familias y comunidades. Además, se fomentará la capacitación de docentes y familias, la conformación de redes interinstitucionales y la implementación de estrategias de educomunicación y TIC inclusivas.
Los resultados esperados incluyen la creación de un espacio físico especializado, la prestación de más de mil sesiones de atención a la población beneficiaria, la realización de charlas psicoeducativas y la consolidación de un equipo técnico multidisciplinario de la UNAE. De esta manera, el proyecto busca consolidarse como un modelo replicable de atención inclusiva en el país, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades institucionales y a la transformación de la educación ecuatoriana con un enfoque de equidad, inclusión y derechos humanos.
CENTRO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (CPI – UNAE). FASE II.
El proyecto “Centro de Prácticas Inclusivas de la Universidad Nacional de Educación (CPI–UNAE). Fase II” se enmarca en el Programa para la Inclusión, Género y Educación Sexual y busca garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje de calidad de niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo formal. La propuesta responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Estratégico Institucional de la UNAE, consolidando un modelo socio–psico–educativo holístico orientado a la inclusión y la diversidad.
El CPI–UNAE se posiciona como un espacio de innovación pedagógica mediante la interacción de estudiantes, familias, escuelas y comunidades. Sus objetivos específicos incluyen: brindar apoyo socio–psico–educativo inclusivo, consolidar su rol como referente académico y social, generar conocimiento científico sobre inclusión educativa y fortalecer las capacidades de docentes y familias para responder a las necesidades diversas en contextos comunitarios.
La metodología se sustenta en la identificación de barreras educativas, la aplicación de instrumentos como el Index de Inclusión y el Diseño Universal de Aprendizajes, y la implementación de metodologías activas y constructivistas. Se espera como resultado la permanencia y mejora del rendimiento de los estudiantes, el fortalecimiento de competencias inclusivas en familias y docentes, y la generación de innovaciones pedagógicas que consoliden al CPI–UNAE como un referente nacional en inclusión educativa.
ACOMPAÑAMIENTO LÚDICO-EDUCATIVO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD- FASE II
A partir de la iniciativa de la carrera de Educación Especial de la Universidad Nacional de Educación con la aprobación de la Dirección de Vinculación de la misma, inició en el 2018 el Proyecto de Acompañamiento lúdico pedagógico, un proyecto de atención integral en el área de habilidades académicas de NNA en situación de vulnerabilidad, creado con el objetivo de atender a una población vulnerable y proveer de apoyo escolar y mayores oportunidades académicas.
Esté proyecto ha tenido un impacto positivo en la provincia del Cañar, por lo que la intervención de los estudiantes con el acompañamiento docente permite acceder a mayores oportunidades a través de actividades académicas y recreativas que fomentan su desarrollo.
El propósito de la segunda fase, es que el impacto del apoyo pedagógico dado a NNA en contextos temporales para restituir los derechos vulnerados llegue también a la atención en otros espacios como por ejemplo: espacios de salud, aulas hospitalarias, entre otros. Como precisamente está planteado en el objetivo general, que es acompañar en el desarrollo educativo de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y riesgo por condiciones socioafectivas o de salud en las provincias de Azuay y Cañar.
EDUCAVIDA: ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA
La propuesta ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA (EDUCAVIDA) responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo promover la educación integral de niñez y juventud en situación de vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad que afectan su salud integral, su esfera socioemocional, y la condición especifica de discapacidad en espacios educativos alternativos de la zona 6 de Azuay, Cañar y Morona Santiago? De acuerdo al diagnóstico realizado entre las barreras principales que dan lugar al problema mencionado se encuentran los débiles proceso de estimulación integral en edades tempranas para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida; la limitada accesibilidad a actividades extraescolares y escolares en espacios críticos de atención a población vulnerable y el no contar con recursos para el aprendizaje desde perspectivas innovadoras como la cultura y la educación artística, para atender de manera integral las necesidades de la población objetivo. En esta lógica la intervención se estructura a partir de tres componentes: i) Fortalecimiento de capacidades en los estudiantes que realizan sus prácticas de servicio comunitario para la generación de modelos educativos inclusivos; ii) Identificación y eliminación de barreras que impiden el derecho a la educación en niñez y juventud en situación de vulnerabilidad y iii) Diseño e implementación de estrategias basadas en educación cultural y artísticas. El proyecto prevé intervenir en 10 instituciones, entre hospitales, casas de acogida y fundaciones, ubicados en las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago. La metodología de intervención considera lógicas de acción reflexión acción (práctica – teoría - práctica) que den lugar a la participan activa de los actores sociales y a la generación de aprendizaje replicables en otros contextos. Al final de la intervención se espera contar con procesos sistematizados y difundidos a través de artículos científicos, ponencias en eventos académicos y publicaciones que den respuesta a la problemática identificada. Sin embargo, el impacto principal será contribuir a través de una educación innovadora, inclusiva y de calidad al desarrollo integral de la población objetivo.