Perfil
- Diploma Superior En Gestion De La Calidad Educativa (4TO. NIVEL)
- Magister En Docencia Y Curriculo Para La Educacion Superior (4TO. NIVEL)
- Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Educacion Basica (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- JORNADA: Iii Jornadas Académicas Estudiantiles: La Investigación Y La Intervención En Dogrodependencia (Dic-2017)
- CURSO: Propedéutico De Asesores, Auditores Y Directivos (Jun-2017)
- CURSO: Curso De Formación Docente En Inclusion Educativa (Sep-2015)
Grupos I + D + I
- No pertenece a ningún grupo
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. EL TRABAJO AUTÓNOMO COMO TÉCNICA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA CARRERA DE BIOFARMACIA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.
Archivo: publicacionpersona/2018/07/30/publicacion_2018730205636.pdf
Ver más ...
📚1. LOS SABERES PROFESIONALES Y EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL EN LAS PROVINCIAS DE AZUAY, CAÑAR Y EL ORO..
La Constitución de la República del
Ecuador (2008), en su artículo 26 estipula que la educación es derecho de las
personas a lo largo de su vida y un deber inexcusable del Estado y, en su
artículo 344 reconoce por primera vez en el país a la Educación Inicial como
parte del sistema educativo nacional.
Los saberes profesionales son provenientes de las instituciones de formación de los docentes, es decir es un conjunto de conocimientos necesarios para actuar con autonomía en el contexto laboral. Los saberes están relacionados con los conocimientos sobre la materia, el saber hacer que se corresponde con la organización y manejo de la clase y por último el saber ser en concordancia con los valores, actitudes, aptitudes. (Muñoz y Garay, 2015; Nieva y Martínez, 2016; Merellano y Almonacid y Muñoz, 2019)
En este sentido, es importante agregar la importancia de crear nuevos aportes epistemológicos, teóricos y metodológicos que permitan la construcción de conocimiento sobre las infancias (Baquiro, 2012), a partir de la comprensión de los saberes profesionales.
La comprensión de los saberes profesionales no surge de la lectura de los libros, es importante que el docente acuda al contexto escolar, …
Ver más ...
“AMBIENTE SOCIO COMUNITARIO "JUEGA Y APRENDE" PARA LA ATENCIÓN INFANTIL INTEGRAL, MODALIDAD NO CONVENCIONAL”; FASE I
El proyecto de vinculación Ambiente socio comunitario “Juega y Aprende” – Fase I, desarrollado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), busca garantizar la atención integral a la primera infancia en la parroquia Javier Loyola (Azogues – Cañar) mediante espacios educativos no convencionales que articulen familia, comunidad e instituciones.
La propuesta responde a la necesidad de atención educativa temprana para niños de 0 a 6 años, en un contexto donde existen limitaciones de acceso a centros de desarrollo infantil y desigualdades entre áreas rurales y urbanas. A través de alianzas con el MIES, el Ministerio de Educación y el GAD parroquial, se diseñan protocolos y estrategias que promueven estimulación temprana, desarrollo del lenguaje, apoyo familiar y gestión comunitaria.
Entre los resultados esperados se encuentran el levantamiento de necesidades locales, la creación de un ambiente socio-comunitario de atención integral, la formalización de alianzas estratégicas y la implementación de intervenciones educativas orientadas a la inclusión y la equidad social.