Armijos Diana

diana.armijos@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Educacion (4TO. NIVEL)
  • Magister En Desarrollo Comunitario (4TO. NIVEL)
  • Diploma Superior En Educacion Para La Paz (4TO. NIVEL)
  • Doctora En Psicorrehabilitacion Y Educacion Especial (3ER. NIVEL)
  • Psicorrehabilitadora Y Profesora De Educacion Especial (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CURSO: Curso Inclusión: Desde La Perspectiva De La Diversidad. Problematizar La Normalidad (Dic-2024)
  • CURSO: Curso Didáctica, Aprendizaje Y Enseñanza (Oct-2024)
  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • CURSO: "Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación", (Ago-2024)
  • CURSO: Enfoque De Género Y Participación De Las Mujeres En La Construcción De La Paz (Jul-2024)
  • CURSO: Derechos Humanos Para El Servidor Público (Ago-2023)
  • CURSO: Discapacidad En La Primera Infancia (Ago-2023)
  • CURSO: Inclusión Educativa Universitaria, Enfoques Y Propuestas (Jun-2023)
  • TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
  • CURSO: Gestión Transdisciplinar De Innovación Educativa Unae (Oct-2022)
  • CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación (May-2022)
  • CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Nov-2021)
  • CURSO: Curso Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales, (Abr-2021)
  • CURSO: Derecho A La Igualdad Y No Discriminación De Las Personas En Movilidad Humana (Oct-2020)
  • CURSO: Desarrollo De Competencias Digitales Para La Docencia En Línea. (May-2020)
  • TALLER: Planificación Estratégica, Proyectos Sociales Y Marco Lógico (Ene-2020)
  • SEMINARIO: Iii Seminario De Trabajo Social E Intervención En El Ámbito Laboral (Dic-2019)
  • TALLER: Facil Lectura Y Formatos Accesibles (Nov-2019)
  • CURSO: Fortalecimiento Pedagógico Y Social En La Prevención De Enfermedades Y Deficiencias Prenatales Y Posnatales (Oct-2019)
  • CURSO: Administración De Entornos Virtuales De Aprendizaje Bajo La Plataforma Moodle (Abr-2019)
  • CURSO: Proceso De Sensibilización A Monitores Del Programa Prenatal” (Ene-2019)
  • CURSO: Guia Sobre Derechos Sexuales Reproductivos Y Vida Libre De Violencia Para Personas Con Discapacidad (Jul-2018)
  • CONGRESO: Iv Congreso Nacional De Discapacidades (Ago-2017)
  • CURSO: Derechos De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencias (Jun-2017)
  • CURSO: Programa De Formación De Mediadores En Prevención Prenatal De Discapacidades (Ago-2017)

Grupos I + D + I

  • DIVERSIDAD EN LA UNIDAD

Competencias

  • APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
  • METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
  • GESTIÓN EDUCATIVA
  • POLÍTICA EDUCATIVA

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
PlumX Metrics
Url: https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/index
Archivo: publicacionpersona/2023/09/06/publicacion_202396133844.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DEL ARTÍCULO VA ENCAMINADO A ANALIZAR CÓMO ES LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SIENDO POSIBLE EFECTUAR UN CONTRASTE A NIVEL LOCAL ES DECIR ECUADOR, LA REGIÓN Y EL MUNDO SOBRE COMO HA VENIDO GESTIONANDO ESTE DERECHO HACIA UN SEGMENTO DE LA POBLACIÓN QUE DURANTE MUCHOS AÑOS QUEDÓ DESATENDIDO Y CON CARENCIA DE OPORTUNIDADES DE INSERCIÓN SOCIAL. A NIVEL METODOLÓGICO, ESTA REVISIÓN SISTEMÁTICA FUE BAJO UN DISEÑO NO EXPERIMENTAL, ALCANCE DE ESTA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVO, MODALIDAD DE ESTUDIO DOCUMENTAL, Y UN ENFOQUE CUALITATIVO; SE APLICARON CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN PARA IDENTIFICAR LOS ARTÍCULOS QUE TENGAN MAYOR RELACIÓN CON EL ENFOQUE DEL PRESENTE ANÁLISIS SISTEMÁTICO, POR LO QUE SE TRABAJÓ EN EL ANÁLISIS DE CUATRO INVESTIGACIONES EN LAS QUE SE ABORDA LA TEMÁTICA DESDE UNA PERSPECTIVA LOCAL, NACIONAL, REGIONAL E INTERNACIONAL. LOS RESULTADOS REFLEJAN QUE, AÚN EXISTEN RETOS COMO POR EJEMPLO EL CAPACITISMO QUE SE GENERA DESDE LA SOCIEDAD, DONDE SE PONE EN TELA DE DUDA LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES DE ESTE SEGMENTO DE PERSONAS. SE CONCLUYÓ QUE AÚN SE PERCIBEN TAMBIÉN MUCHOS ASPECTOS QUE DEBEN MEJORARSE EN MATERIA LEGISLATIVA, INSTITUCIONAL Y A NIVEL DE LA SOCIEDAD, ESTOS TENIENDO EN CONSIDERACIÓN QUE EXISTES DESAFÍOS IMPORTANTES QUE SE TIENEN …

Ver más ...

📙2. INCLUSIÓN DE DOCENTES CON DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA..
PlumX Metrics
Url: http://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/index
Archivo: publicacionpersona/2023/09/06/publicacion_202396132812.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. IMPORTANCE OF REFLECTIVE PRACTICE IN THE TEACHING PROFESSION DURING THE COVID-19 PANDEMIC.
PlumX Metrics
Url: https://www.richtmann.org/journal/index.php/jesr
Archivo: publicacionpersona/2025/09/04/publicacion_20259493746.pdf

Resumen: THE RESEARCH AIMED TO DETERMINE THE IMPORTANCE OF REFLECTIVE PRACTICE IN THE TEACHING PROFESSION DURING THE COVID-19 PANDEMIC. TO OBTAIN THE REQUIRED INFORMATION, 85 TEACHERS WERE SELECTED. TEACHERS FROM BOTH PUBLIC AND PRIVATE EDUCATIONAL INSTITUTIONS IN THE CITY OF AZOGUES, CAÑAR PROVINCE. MOST OF THE PARTICIPANTS WERE FEMALE AND OVER 40 YEARS OF AGE. THE TEACHERS TAUGHT THEIR SUBJECTS AT THE GENERAL BASIC EDUCATION LEVEL. A DEMOGRAPHIC ANALYSIS WAS CARRIED OUT FOR DATA COLLECTION. A QUESTIONNAIRE WAS USED IN WHICH QUESTIONS WERE INCLUDED TO DETERMINE THE DEGREE OF APPLICATION OF REFLECTIVE PRACTICE BY THE EDUCATORS. THE ANSWERS WERE PROVIDED BASED ON A LIKERT SCALE WITH 5 RESPONSE OPTIONS. THE RESULTS OBTAINED SHOWED THAT NOT ALL EDUCATORS APPLY REFLECTIVE PRACTICE. TEACHERS WHO APPLY REFLECTIVE PRACTICE FOUND IT EASIER TO ADAPT TO THE NEEDS OF STUDENTS IN THE CONTEXT OF THE PANDEMIC. DIFFICULTIES IN IMPLEMENTING IMPROVEMENTS IN PEDAGOGICAL PLANNING WERE ALSO RECOGNIZED.

Ver más ...

📙4. RETOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Url: https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/about
Archivo: publicacionpersona/2023/09/06/publicacion_202396145659.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙5. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL CONTEXTO CONTEMPORÁNEO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
PlumX Metrics
Url: https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/about
Archivo: publicacionpersona/2023/09/06/publicacion_202396151651.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙6. ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN EN LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LAS NIÑAS Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL, FÍSICA, AUDITIVA Y VISUAL.
PlumX Metrics
Url: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/about
Archivo: publicacionpersona/2023/09/07/publicacion_20239710105.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙7. DESAFÍOS DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. CHALLENGES OF EDUCATIONAL INCLUSION IN THE HIGHER EDUCATION SYSTEM.
PlumX Metrics
Url: https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/index
Archivo: publicacionpersona/2025/09/04/publicacion_202594114957.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DE ESTE ARTÍCULO SE DIRECCIONÓ A DETERMINAR LOS RETOS DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. LA METODOLOGÍA APLICADA CONSISTIÓ EN UN DISEÑO NO EXPERIMENTAL Y TRANSVERSAL, JUSTIFICÁNDOSE QUE NO SE MODIFICARÁ EL OBJETO DEL ESTUDIO, SINO QUE EL MISMO SE MANTENDRÁ CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN, TIPO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVO, ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN FUE BÁSICO, ENFOQUE DE LA REVISIÓN SISTEMÁTICA FUE CUALITATIVO, Y MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN FUE DOCUMENTAL. SE TRABAJÓ CON UNA MUESTRADE CINCO ARTÍCULOS QUE CUMPLIERON CON LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ESTABLECIDOS, TENIDO COMO RESULTADO LO SIGUIENTE: SON VARIAS LAS INICIATIVAS GUBERNAMENTALES ENCAMINADAS A REESTRUCTURAR Y FORTALECER EL CURRÍCULO GENERAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ESTO INCLUYE LA INTRODUCCIÓN DE UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS NACIONAL PARA ADAPTARSE A UNA AMPLIA GAMA DE SISTEMAS Y NECESIDADES DE LOS ALUMNOS. LA POLÍTICA EDUCATIVA MÁS RECIENTE EN PAÍSES COMO ECUADOR RECOMIENDA UN CAMBIO EN LA FORMA DE PENSAR SOBRE LAS 'NECESIDADES ESPECIALES Y LOS SERVICIOS DE APOYO' EN ESTE PAÍS HACIA UN COMPROMISO CON EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN INCLUSIVO INTEGRAL. POR LO QUE SE PUEDE ALEGAR QUE EL VERDADERO DESAFÍO QUE ENFRENTA ESTE …

Ver más ...

📙8. DESVALORIZACIÓN DE LA MUJER Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO POLÍTICO Y SOCIOECONÓMICO EN PARROQUIAS RURALES DEL ECUADOR.
PlumX Metrics
Url: https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/about
Archivo: publicacionpersona/2023/09/06/publicacion_202396161457.pdf

Resumen: LA DESVALORIZACIÓN SE ENCUENTRA ESTRECHAMENTE VINCULADA CON CREENCIAS RELACIONADAS CON EL CUERPO, LAS CAPACIDADES Y LA SEXUALIDAD DE LAS MUJERES, QUE USUALMENTE LAS PREDISPONEN AL CUMPLIMIENTO DE DETERMINADOS DEBERES O ROLES QUE LE HAN SIDO IMPUESTOS PARA SU CUMPLIMIENTO YA SEA EN EL ENTORNO FAMILIAR Y EN LA SOCIEDAD EN GENERAL. EL CONSTRUCTO SOCIAL DE INEQUIDAD ENTRE EL GÉNERO MASCULINO Y FEMENINO HA DERIVADO EN UN DESBALANCE DE PODER Y DE PARTICIPACIÓN, ARRAIGANDO CONDUCTAS SEGREGATIVAS QUE DE UNA U OTRA FORMA PUEDEN GENERAR UN IMPACTO SOBRE DISTINTOS ÁMBITOS. CONSECUENTEMENTE, A TRAVÉS DEL PRESENTE ARTÍCULO SE TUVO COMO PRINCIPAL OBJETIVO EL DE REALIZAR UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA QUE PERMITA ANALIZAR LA DESVALORIZACIÓN DE LA MUJER Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO POLÍTICO Y SOCIOECONÓMICO EN PARROQUIAS RURALES DEL ECUADOR, PARA ELLO SE TRABAJÓ CON UN TIPO DE ESTUDIO BASADO EN UN DISEÑO DOCUMENTAL DE ALCANCE EXPLORATORIO Y DESCRIPTIVO. EN ESTE CASO, LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA SE LLEVÓ A CABO A PARTIR FUENTES SECUNDARIAS DE INVESTIGACIÓN QUE CUMPLIERON CON DETERMINADOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN RELACIONADOS CON EL GRADO DE PERTINENCIA, ACTUALIDAD Y VALIDEZ CIENTÍFICA DE LOS DOCUMENTOS CONSULTADOS; EN CUYO CASO, SE SELECCIONÓ UN TOTAL DE SEIS ARTÍCULOS DE REFERENCIA. …

Ver más ...

📙9. “ACCESIBILIDAD DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL EN LAS BIBLIOTECAS DE AZOGUES”.
PlumX Metrics
Url: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/index
Archivo: publicacionpersona/2025/04/25/publicacion_20254251123.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙10. GESTIÓN ESCOLAR CON ENFOQUE INCLUSIVO A ESCALAS MACRO, MESO Y MICROCURRICULAR: EXPERIENCIAS DE UN ESTUDIO DE CASO.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie
Archivo: publicacionpersona/2024/07/23/publicacion_2024723101724.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙11. EFECTOS ASOCIADOS CON LA DESVALORIZACIÓN DE LA MUJER EN UNA PARROQUIA RURAL DE LA PROVINCIA DE LOJA.
PlumX Metrics
Url: https://sct.ageditor.ar/index.php/sct/index
Archivo: publicacionpersona/2025/09/05/publicacion_20259512467.pdf

Resumen: LA DESVALORIZACIÓN DE LA MUJER SE HA CONSTITUIDO EN UNA PROBLEMÁTICA QUE SE HA MANIFESTADO Y EVIDENCIADO A PARTIR DE DIVERSOS HECHOS EN LOS QUE SE REFLEJA EL MENOSPRECIO, EL CUESTIONAMIENTO CONSTANTE Y EL ATROPELLO DE LOS DERECHOS DEL GÉNERO FEMENINO EN DIVERSOS ESCENARIOS. EN EL ECUADOR, A NIVEL RURAL LA VIOLENCIA DE GÉNERO HA AFECTADO A APROXIMADAMENTE EL 62% DE MUJERES. EL PRESENTE ARTÍCULO SE PLANTEÓ CON EL OBJETIVO.DE ANALIZAR LOS EFECTOS ASOCIADOS A DICHA DESVALORIZACIÓN SOBRE LAS DIMENSIONES POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA.A NIVEL METODOLÓGICO SE APLICÓ UN MÉTODO CIENTÍFICO Y SINTÉTICO, ENFOQUE CUALITATIVO, Y SE TOMÓ COMO POBLACIÓN A 72 MUJERES A LAS QUE SE LES APLICARON ENTREVISTAS Y GRUPO FOCALES. LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS.REFLEJARON QUE DE MANERA UNÁNIME EN LA COMUNIDAD SAN LUCAS EXISTE INEQUIDAD CON RELACIÓN A LOS HOMBRES, PRODUCTO DE UN ENTORNO MACHISTA, ESTO PESE A LA CONTINUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL QUE REALIZAN LAS MUJERES A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONALMENTE EN EL CONTEXTO ECONÓMICO. DEL GRUPO FOCAL SE IDENTIFICÓ QUE LAS MUJERES DESEMPEÑAN ROLES TRADICIONALES PRINCIPALMENTE ASOCIADOS CON LAS TAREAS DEL HOGAR Y EL CUIDADO DELA FAMILIA, OCASIONALMENTE DICHAS FUNCIONES SE COMBINAN CON EL TRABAJO AGRÍCOLA QUE REALIZÓ SIN RECIBIR REMUNERACIÓN. SE CONCLUYE …

Ver más ...

📙12. POLÍTICAS PÚBLICAS Y SU INCIDENCIA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO EN ECUADOR.
PlumX Metrics
Url: https://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/index
Archivo: publicacionpersona/2025/09/01/publicacion_202591103311.pdf

Resumen: EL ARTÍCULO SE REALIZÓ CON EL OBJETIVO DE ANALIZAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SU INCIDENCIA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO EN ECUADOR. DE ACUERDO CON EL CONTEXTO Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO, SE LLEVÓ A CABO UNA REVISIÓN DOCUMENTAL, CONSIDERANDO LA APLICACIÓN DE CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS DE REFERENCIA PUBLICADOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS PARA GARANTIZAR LA ACTUALIDAD DE LA INFORMACIÓN Y SU RELEVANCIA. A PARTIR DE LA SELECCIÓN DE LOS ARTÍCULOS SE REALIZÓ UN ANÁLISIS COMPARATIVO Y SE IDENTIFICÓ QUE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS PROMULGADAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO SE HAN ORIENTADO A FOMENTAR LA INCLUSIÓN Y LA INNOVACIÓN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA PARA UNA MEJOR ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD; SIN EMBARGO, SE CONCLUYE QUE AUNQUE SE HAN EMITIDO POLÍTICAS SIGUE SIENDO NECESARIO PROMULGAR POLÍTICAS COMPLEMENTARIAS Y REALIZAR INTERVENCIONES PARA SUBSANAR LAS ÁREAS QUE AÚN REQUIEREN ATENCIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

Ver más ...

📙13. LA FORMACIÓN DOCENTE PARA EL FOMENTO DE LA INCLUSIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO.
PlumX Metrics
Url: https://www.investigarmqr.com/
Archivo: publicacionpersona/2025/09/01/publicacion_202591105759.pdf

Resumen: EL ARTÍCULO SE REALIZÓ CON EL PROPÓSITO DE ANALIZAR LA FORMACIÓN DOCENTE PARA EL FOMENTO DE LA INCLUSIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO. EN ESTE CONTEXTO, ADEMÁS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Y LA EJECUCIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, ES NECESARIA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, PRINCIPALMENTE DE LOS EDUCADORES QUE CUMPLEN UN ROL DETERMINANTE EN LA CREACIÓN DE ENTORNOS ÁULICOS INCLUSIVOS. NO OBSTANTE, EN LA PRÁCTICA A MENUDO SE PRESENTAN DIVERSOS DESAFÍOS PUESTO QUE NO TODOS LOS DOCENTES CUENTAN CON UNA FORMACIÓN EN TEMAS DE INCLUSIÓN, LO QUE LIMITA LA APLICACIÓN DE ESTE ENFOQUE DE MANERA EFECTIVA; POR LO TANTO, ES PRECISO PROFUNDIZAR EN EL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS, ABORDANDO ASPECTOS ASOCIADOS CON LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS, LAS ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN, E INCLUSO LOS RETOS QUE AÚN SE PRESENTAN. PARA OBTENER INFORMACIÓN RELEVANTE ACERCA DE ESTE TEMA, SE APLICÓ UNA METODOLOGÍA BASADA EN UN DISEÑO NO EXPERIMENTAL DE ENFOQUE CUALITATIVO Y ALCANCE DESCRIPTIVO; SE APLICÓ EL MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO CONSIDERANDO QUE SE REALIZÓ UN ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL PARA LA FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES PARTICULARES. SE APLICÓ LA TÉCNICA DE REVISIÓN DOCUMENTAL BAJO EL MODELO PRISMA, CON EL CUAL SE SELECCIONÓ UN …

Ver más ...

📙14. LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: RETOS, ENFOQUES Y PRÁCTICAS EN EL SIGLO XXI.
PlumX Metrics
Url: https://www.investigarmqr.com/
Archivo: publicacionpersona/2025/09/01/publicacion_202591122442.pdf

Resumen: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA REPRESENTA UN DESAFÍO FUNDAMENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS EDUCATIVOS EQUITATIVOS Y DE CALIDAD EN EL SIGLO XXI. ESTE ARTÍCULO ANALIZA CRÍTICAMENTE LOS DESAFÍOS, ENFOQUES Y PRÁCTICAS ACTUALES EN LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, BASÁNDOSE EN UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA DE 15 ESTUDIOS PUBLICADOS ENTRE 2021 Y 2024. LOS HALLAZGOS RESALTAN LA NECESIDAD DE FORMAR DOCENTES CON ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS QUE ABORDEN LA DIVERSIDAD FUNCIONAL Y LA DISCAPACIDAD VISUAL, NEURODIVERSIDAD Y MULTICULTURALISMO, CON ÉNFASIS EN CONTEXTOS RURALES E INDÍGENAS. ADEMÁS, SE EVIDENCIAN BRECHAS SIGNIFICATIVAS ENTRE EL MARCO LEGAL Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA, LO QUE REQUIERE UNA MEJOR ARTICULACIÓN ENTRE REGULACIONES Y DINÁMICAS EDUCATIVAS EFECTIVAS. LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN DESTACA EL PAPEL TRANSFORMADOR DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES, COMO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LAS PLATAFORMAS DIGITALES, AL MOMENTO DE PERSONALIZAR EL APRENDIZAJE Y DERRIBAR BARRERAS EDUCATIVAS. ASIMISMO, SE IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA CULTURAL Y LA FORMACIÓN PRÁCTICA DE LOS DOCENTES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA INCLUSIÓN EN DIVERSOS CONTEXTOS. SE CONCLUYE QUE, PARA CONSOLIDAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA EFECTIVA, ES FUNDAMENTAL INTEGRAR ENFOQUES PEDAGÓGICOS BASADOS ​​EN EVIDENCIA, PRÁCTICAS REFLEXIVAS Y EL USO ESTRATÉGICO DE LAS TIC, CON UN FUERTE COMPROMISO INSTITUCIONAL Y …

Ver más ...

📙1. “INCLUSIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”.
📙1. EJE JURÍDICO-LEGAL PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA.

📙2. “¿QUÉ REQUIEREN LOS DOCENTES EN FORMACIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD?”.
https://congresos.unae.edu.ec/index.php/vcongresoeducacion/articl e/view/869
📚1. ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE INNOVACIÓN UNAE: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Resumen: La educación contemplada como un derecho universal y la calidad educativa entendida como la igualdad y equidad de oportunidades para todos, es el desafío de los sistemas educativos actuales. La segregación, exclusión e inequidad son realidades presentes en los entornos educativos que pueden convertirse en obstáculos para la formación integral y el desarrollo cognitivo, emocional y afectivo. En este contexto, el presente proyecto de investigación considera vital centrar su atención en la investigación y análisis multidimensional de elementos tales como: propuesta educativa con relación a la atención a la diversidad, organización escolar y prácticas pedagógicas inclusivas, cuerpo normativo que apoya estos procesos, diversidad del estudiantado, formación y competencias docentes, liderazgo directivo, cultura escolar, entre otros; que permitan la constitución de centros educativos inclusivos y la aplicación de procesos educativos orientados a atender a la diversidad. La Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE, centro educativo adscrito a la Universidad Nacional de Educación, situado en la parroquia Javier Loyola de la Provincia del Cañar, se considera como una institución educativa innovadora, aspecto dentro del cual se considera la educación inclusiva como uno de sus principios pedagógicos, por lo que, es necesario destacar las prácticas innovadoras exitosas que fomenten la inclusión, equidad …

Ver más ...

CENTRO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (CPI – UNAE). FASE II.

Resumen:

El proyecto “Centro de Prácticas Inclusivas de la Universidad Nacional de Educación (CPI–UNAE). Fase II” se enmarca en el Programa para la Inclusión, Género y Educación Sexual y busca garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje de calidad de niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo formal. La propuesta responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Estratégico Institucional de la UNAE, consolidando un modelo socio–psico–educativo holístico orientado a la inclusión y la diversidad.

El CPI–UNAE se posiciona como un espacio de innovación pedagógica mediante la interacción de estudiantes, familias, escuelas y comunidades. Sus objetivos específicos incluyen: brindar apoyo socio–psico–educativo inclusivo, consolidar su rol como referente académico y social, generar conocimiento científico sobre inclusión educativa y fortalecer las capacidades de docentes y familias para responder a las necesidades diversas en contextos comunitarios.

La metodología se sustenta en la identificación de barreras educativas, la aplicación de instrumentos como el Index de Inclusión y el Diseño Universal de Aprendizajes, y la implementación de metodologías activas y constructivistas. Se espera como resultado la permanencia y mejora del rendimiento de los estudiantes, el fortalecimiento de competencias inclusivas en familias y docentes, y la generación de innovaciones pedagógicas que consoliden al CPI–UNAE como un referente nacional en inclusión educativa.