Acosta Maria

fernanda.acosta@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Docteure En Anthropologie (4TO. NIVEL)
  • Magister En Ciencias Sociales Con Mencion En Desarrollo Local Y Territorial (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Antropologia Aplicada (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CONGRESO: Primer Congreso Internacional De Medicinas Alternativas (Sep-2023)
  • CURSO: Universidad De La Frontera De Chile - Diplomado En "Chamanismo, Medicinas Y Terapias" (Nov-2023)

Grupos I + D + I

  • TIERRA: EDUCACIÓN, AMBIENTE E INTERCULTURALIDAD

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. LA EXPERIENCIA DE LA CHAKRA, COMO AMBIENTE DE APRENDIZAJE, EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE INNOVACIÓN UNAE.
PlumX Metrics
Url: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390517
Archivo: publicacionpersona/2019/10/07/publicacion_2019107134120.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. EL PARTO EN LA NUEVA SOCIEDAD DE LA REVOLUCIÓN 4.0.
Url: http://biblioteca.unae.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=60842
Archivo: publicacionpersona/2020/02/10/publicacion_2020210181821.docx

Resumen:

Ver más ...

📙3. DE LA BALANZA A LA ESCUCHA AFECTIVA: EL MOMENTO DE LA COMIDA EN LOS CIBV.
Url: http://fr.calameo.com/read/004628483e696357f591d
Archivo: publicacionpersona/2018/03/20/publicacion_201832005220.docx

Resumen:

Ver más ...

📙4. "LA FIESTA DE LA TADAYENSIDAD: EDUCACIÓN, PATRIMONIO E IDENTIDAD EN UN CONTEXTO RURAL DE ECUADOR "..
PlumX Metrics
Url: https://periodicos.uff.br/pragmatizes/
Archivo: publicacionpersona/2024/10/06/publicacion_2024106155356.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙5. "CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (ECUADOR). ESTUDIO COMPARATIVO"..
PlumX Metrics
Url: https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/3222
Archivo: publicacionpersona/2025/03/14/publicacion_202531485810.pdf

Resumen: La presente investigación está enfocada en la capacitación por competencias para la equi-dad de género en estudiantes de la Universidad Nacional de Educación, pues este es un gran problema a nivel social. Se destaca la necesidad de promover la igualdad de género como un derecho humano fundamental. Por lo que el objetivo del estudio es visibilizar Carolina Seade-Mejía; María-Fernanda Acosta-Altamirano; Giovanna-Rosalía Rosado-Holguín2REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGÍA, n. 39 (2025). E-ISSN: 2594-2190SABERES Y QUEHACERES DEL PEDAGOGOlos resultados de la implementación de una capacitación por competencias sobre concep-tos de género, sexo, equidad, violencia y derechos de género, destinada a los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación. Con un enfoque cuantitativo a través de la implementación de un estudio pre-test/post-test, con la capacitación de por medio. Los resultados reflejan mejoras estadísticamente significativas en todas las dimensiones del cuestionario aplicado, tras la capacitación. Se visibiliza la necesidad de implementar este tipo de espacios formativos a toda la comunidad universitaria con el fin de erradicar las prácticas que perpetúan las inequidades de género.

Ver más ...

📙6. DE LA COMIDA CHATARRA A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: REPENSANDO LA ALIMENTACIÓN.
Url: https://agendalatinoamericana.red/issn/
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙7. EDUCACIÓN, EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJE / EDUCACIÓN E INCLUSIÓN: UNA MIRADA DEL PATRIMONIO, LA MEMORIA, LA EDUCACIÓN Y LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
PlumX Metrics
Url: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/UAZUAY_Revista_Coloquio_73_03_comunidad.pdf
Archivo: publicacionpersona/2025/03/14/publicacion_2025314101718.pdf

Resumen: E l patrimonio cultural inmaterial (PCI) hace referencia a las habilidades, conocimientos, expresiones, representaciones y prácticas no tangibles que las comunidades o individuos reconocen como parte de su herencia cultural (UNESCO, 2018); genera un sentimiento de continuidad e identidad, contribuye a mantener la diversidad cultural en el contexto globalizado, promueve el respeto a la diversidad cultural y entre las comunidades, y garantiza la continuidad de las tradiciones vivas (Stefano, 2021). Estos elementos también se mencionan en el artículo 379 de la Constitución del Ecuador (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008).

Ver más ...

📙1. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ALIMENTACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL: DE LA BALANZA A LA ESCUCHA ACTIVA.

📙2. ESCUCHA AFECTIVA EN LA HORA DE LA COMIDA. PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES.
publicacionpersona/2021/05/21/publicacion_20215212358.pdf
📙1. SABER ANCESTRAL EN LOS HUERTOS ESCOLARES.
publicacionpersona/2020/09/14/publicacion_202091425738.docx
📙2. MEMORIAS DEL SIMPOSIO INTERNACIONAL “EDUCACIÓN Y SABERES ANCESTRALES, UN CAMINO DE DIÁLOGO EPISTÉMICO.
publicacionpersona/2021/03/15/publicacion_20213152716.pdf
📙3. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, HUERTAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS Y DIÁLOGO DE SABERES.
publicacionpersona/2021/09/25/publicacion_20219250352.pdf
📙4. EMBARAZO CONSCIENTE: EL PODER DE LA MEDITACIÓN Y DE LOS MANDALAS.
publicacionpersona/2021/09/25/publicacion_20219250156.pdf
📙5. EL SABER ANCESTRAL EN LOS HUERTOS ESCOLARES.
publicacionpersona/2022/01/22/publicacion_202212292855.pdf
📙6. CARTILLA PEDAGÓGICA “EL SABER ANCESTRAL EN LOS HUERTOS ESCOLARES”.

📙1. MAKING SPACE(S) FOR SUSTAINABILITY: BRINGING FORWARD THE ECOLOGICAL UNIVERSITY.
publicacionpersona/2024/02/09/publicacion_202429123427.pdf
📙2. JOURNAL OF EDUCATION & SOCIAL POLICY VOL. 6 N.1.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623221610.pdf
📙4. PREMIERS CRIS, PREMIÈRES NOURRITURES..
publicacionpersona/2024/02/07/publicacion_202427112442.pdf
📙6. IMPACTO DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA. GÉNERO Y CONOCIMIENTO.
publicacionpersona/2024/02/07/publicacion_20242717238.pdf
📙8. LA FABRIQUE INTERDISCIPLINAIRE DES SAVOIRS.

📙9. ANTROPOLOGÍAS HECHAS EN ECUADOR IV.
publicacionpersona/2024/02/11/publicacion_2024211153138.pdf
📙10. JORNADAS INTERNACIONALES DE ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y DE LA SALUD MÁS ALLÁ DEL ENFOQUE BIOMÉDICO.
publicacionpersona/2024/07/21/publicacion_20247211666.pdf
📚1. SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA, MEMORIA E IDENTIDAD PARA LA SALUD INTERCULTURAL EN COMUNIDADES ANDINAS: ESTUDIO MIXTO EN ECUADOR, 2025..

Resumen:

Antecedentes: De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2018), el hambre y la inseguridad alimentaria son problemas globales que han crecido alarmantemente desde el año 2015, debido a la combinación de varios factores socioambientales, constituyéndose en  un obstáculo para el desarrollo sostenible, que disminuye la productividad y aumento de la morbilidad (ONU, 2018); estos problemas se agravan en grupos en situación de vulnerabilidad, como las comunidades andinas, quienes pueden tener a su alcance la tierra y los alimentos; pero por determinantes como la globalización no se alimentan adecuadamente; en tal perspectiva es necesario e importante investigar y rescatar los saberes en torno a la sostenibilidad alimentaria desde lo ancestral.

Objetivo: Analizar la sostenibilidad alimentaria, la memoria e identidad en torno a la salud intercultural en comunidades andinas.

Métodos: Se utilizará el enfoque mixto, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos para obtener una visión integral del proyecto. Diseño transversal para evaluar el estado nutricional y un enfoque fenomenológico en el momento cualitativo.  

Resultados esperados: determinar el estado nutricional de la población de estudio, caracterizar la composición y diversidad de la microbiota intestinal en los participantes, comparando sus perfiles microbiológicos, el estado nutricional y factores sociodemográficos, determinar los conocimientos, representaciones …

Ver más ...

📚2. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES E INNOVACIÓN SOCIAL Y TECNOLÓGICA DE LOS/AS AGRICULTORES FAMILIARES CAMPESINOS COMUNITARIOS DE CAÑAR, PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL E INTER-CIENTÍFICO, EN EL MARCO CONCEPTUAL DE LA ECOLOGÍA ..

📚3. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, EDUCACIÓN, SOCIEDADES Y CULTURAS (FASE 3).

Resumen:

Este proyecto de investigación -en su tercera fase- busca revitalizar los conocimientos y saberes ancestrales, para impulsar la innovación social y tecnológica y producir materiales y acciones educativas con una perspectiva de reconocimiento intercultural y diálogo de epistemes, por medio del enfoque metodológico de las comunidades de aprendizaje. En una primera fase, esta propuesta se centró en el diálogo de saberes en la chakra y los huertos familiares y escolares, trabajando en dos contextos: la UNAE y la comunidad de Taday, en Cañar.

La primera fase de este proyecto comenzó en abril de 2016 y desde entonces se ha creado una red interinstitucional de convergencia de conocimientos. Mediante un trabajo colaborativo con el gobierno parroquial de Taday, se implementaron 23 chakras familiares, dos chakras en instituciones educativas; además de la primera chakra pedagógica de la UNAE. El objetivo de esta inversión fue el de generar una producción limpia en base a los principios de la cosmovisión andina y de la agroecología, y en comparación con parcelas testigo de producción convencional. Cabe recalcar que la chakra se diferencia de la huerta en que ha constituido en sí misma una experiencia viva de las cosmovisiones kichwas, en este caso, y es el …

Ver más ...

📚4. SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA, MEMORIA E IDENTIDAD PARA LA SALUD INTERCULTURAL EN COMUNIDADES ANDINAS.

📚5. LA CHAKRA COMUNITARIA UNAE: EDUCACIÓN, TERRITORIO Y EMPRENDIMIENTO COLECTIVO.

📚6. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, EDUCACIÓN, SOCIEDADES Y CULTURAS. (SEGUNDA FASE).

Resumen:

Este proyecto de investigación -en su segunda fase- se enfoca a revitalizar los conocimientos y saberes ancestrales, para impulsar la innovación social y producir materiales y acciones educativas con una perspectiva de reconocimiento intercultural y diálogo de epistemes. Hasta la fecha, esta propuesta se ha centrado en el diálogo de saberes en la chakra y los huertos familiares y escolares, trabajando en dos contextos: la UNAE y la comunidad de Taday, en Cañar. En esta segunda fase, proponemos profundizar el trabajo en los escenarios ya estudiados y ampliar el conocimiento y las acciones educativas sobre los saberes, las tradiciones, las costumbres y la memoria de las comunidades.

La primera fase de este proyecto comenzó en abril de 2016 y desde entonces se ha creado una red interinstitucional de convergencia de conocimientos, cuyo producto investigativo ha resultado en la publicación de artículos académicos y un libro, actualmente en proceso de edición. Además ha tenido un impacto social real en la comunidad de Taday mediante un trabajo colaborativo con el gobierno parroquial y en la UNAE. Se han implementado 25 chakras familiares, dos chakras en instituciones educativas y una chakra pedagógica de la UNAE. A partir de las cuales se han desarrollado …

Ver más ...

Resumen:
UNAE WARMIPA WASI

Resumen:

El proyecto UNAE WARMIPA WASI tiene por objetivo la construcción de capacidades de empoderamiento, autogestión y autonomía económica en 17 mujeres en situación de vulnerabilidad (beneficiarias directas): cuatro estudiantes de la UNAE y trece participantes en la Asociación ASOMUYULA (quienes son parte de la chakra UNAE) a partir de la implementación de la UNAE WARMIPA WASI (casa de mujeres o pequeña residencia universitaria) y de algunos microemprendimientos, a partir de un proceso de capacitaciones y adquisición de competencias.   

Se construirá una comunidad aprendizaje para la transferencia de conocimientos y las capacitaciones en distintas temáticas como género, microemprendimientos y valor agregado, nutrición, soberanía alimentaria y nutrición. Este colectivo incluirá a las beneficiarias directas y a otras participantes que quisieran sumarse de entre las y los 3955 estudiantes de la UNAE y los 6807 habitantes de la parroquia de Javier Loyola (Chuquipata). 

La metodología de trabajo, a parte de la comunidad de aprendizaje, es la Investigación Acción Participativa, desde un paradigma socio crítico. Conforme a los objetivos específicos, se buscan los siguientes resultados: primero, la creación de UNAE Warmipa Wasi para garantizar la continuidad en los estudios de un grupo de estudiantes mujeres en situación de vulnerabilidad. El segundo resultado esperado es que, a través de las capacitaciones y talleres, las beneficiarias puedan diseñar, implementar y gestionar un microemprendimiento en colaboración con las compañeras de la Asomuyola y otros miembros de la comunidad de Chuquipata. El tercer y último resultado que esperamos cumplir es evaluar el proyecto y su difusión en la comunidad académica. 

 

 

UNAE WARMIPA WASI: EMPODERAMIENTO Y MICROEMPREDIMIENTO

Resumen:

El proyecto "UNAE WARMIPA WASI: empoderamiento y microemprendimiento" tiene por objetivo la construcción de capacidades de empoderamiento, autogestión y autonomía económica en las y los estudiantes de la UNAE, en situación de vulnerabilidad; y la comunidad de Chuquipata a partir de la implementación de microemprendimientos basados en enfoque de género, a partir de un proceso de capacitaciones y adquisición de competencias.
Se construirá una comunidad aprendizaje para la transferencia de conocimientos y las capacitaciones en distintas temáticas como género, microemprendimientos, valor agregado, etc., este colectivo incluirá a las y los estudiantes de la UNAE, en situación de vulnerabilidad; y la comunidad de Chuquipata. 
La metodología de trabajo es mediante comunidades de aprendizaje, desde un paradigma socio crítico y un enfoque cualitativo. Conforme a los objetivos específicos, se buscan los siguientes resultados: que las y los estudiantes de la UNAE; y los miembros de la comunidad de Chuquipata adquieran las herramientas necesarias para desarrollar habilidades de liderazgo, autonomía económica; que contribuyan al desarrollo sostenible y a la equidad de género. Para posteriormente divulgar los resultados y evaluar el proyecto.