Perfil
- Docteure En Anthropologie (4TO. NIVEL)
- Magister En Ciencias Sociales Con Mencion En Desarrollo Local Y Territorial (4TO. NIVEL)
- Licenciada En Antropologia Aplicada (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CONGRESO: Primer Congreso Internacional De Medicinas Alternativas (Sep-2023)
- CURSO: Universidad De La Frontera De Chile - Diplomado En "Chamanismo, Medicinas Y Terapias" (Nov-2023)
Grupos I + D + I
- TIERRA: EDUCACIÓN, AMBIENTE E INTERCULTURALIDAD
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. LA EXPERIENCIA DE LA CHAKRA, COMO AMBIENTE DE APRENDIZAJE, EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE INNOVACIÓN UNAE.
Url: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390517Archivo: publicacionpersona/2019/10/07/publicacion_2019107134120.pdf
📙2. EL PARTO EN LA NUEVA SOCIEDAD DE LA REVOLUCIÓN 4.0.
Url: http://biblioteca.unae.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=60842Archivo: publicacionpersona/2020/02/10/publicacion_2020210181821.docx
📙3. DE LA BALANZA A LA ESCUCHA AFECTIVA: EL MOMENTO DE LA COMIDA EN LOS CIBV.
Url: http://fr.calameo.com/read/004628483e696357f591dArchivo: publicacionpersona/2018/03/20/publicacion_201832005220.docx
📙4. "LA FIESTA DE LA TADAYENSIDAD: EDUCACIÓN, PATRIMONIO E IDENTIDAD EN UN CONTEXTO RURAL DE ECUADOR "..
Url: https://periodicos.uff.br/pragmatizes/Archivo: publicacionpersona/2024/10/06/publicacion_2024106155356.pdf
📙5. "CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (ECUADOR). ESTUDIO COMPARATIVO"..
Url: https://revistas.up.edu.mx/RPPArchivo: publicacionpersona/2024/10/06/publicacion_202410616851.pdf
📙6. DE LA COMIDA CHATARRA A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: REPENSANDO LA ALIMENTACIÓN.
Url: https://agendalatinoamericana.red/issn/Archivo:
📙1. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ALIMENTACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL: DE LA BALANZA A LA ESCUCHA ACTIVA.
📙2. ESCUCHA AFECTIVA EN LA HORA DE LA COMIDA. PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES.
publicacionpersona/2021/05/21/publicacion_20215212358.pdf📙1. SABER ANCESTRAL EN LOS HUERTOS ESCOLARES.
publicacionpersona/2020/09/14/publicacion_202091425738.docx📙2. MEMORIAS DEL SIMPOSIO INTERNACIONAL “EDUCACIÓN Y SABERES ANCESTRALES, UN CAMINO DE DIÁLOGO EPISTÉMICO.
publicacionpersona/2021/03/15/publicacion_20213152716.pdf📙3. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, HUERTAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS Y DIÁLOGO DE SABERES.
publicacionpersona/2021/09/25/publicacion_20219250352.pdf📙4. EMBARAZO CONSCIENTE: EL PODER DE LA MEDITACIÓN Y DE LOS MANDALAS.
publicacionpersona/2021/09/25/publicacion_20219250156.pdf📙5. EL SABER ANCESTRAL EN LOS HUERTOS ESCOLARES.
publicacionpersona/2022/01/22/publicacion_202212292855.pdf📙1. MAKING SPACE(S) FOR SUSTAINABILITY: BRINGING FORWARD THE ECOLOGICAL UNIVERSITY.
publicacionpersona/2024/02/09/publicacion_202429123427.pdf📙2. JOURNAL OF EDUCATION & SOCIAL POLICY VOL. 6 N.1.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623221610.pdf📙4. PREMIERS CRIS, PREMIÈRES NOURRITURES..
publicacionpersona/2024/02/07/publicacion_202427112442.pdf📙6. IMPACTO DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA. GÉNERO Y CONOCIMIENTO.
publicacionpersona/2024/02/07/publicacion_20242717238.pdf📙10. JORNADAS INTERNACIONALES DE ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y DE LA SALUD MÁS ALLÁ DEL ENFOQUE BIOMÉDICO.
publicacionpersona/2024/07/21/publicacion_20247211666.pdf📚1. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, EDUCACIÓN, SOCIEDADES Y CULTURAS. (SEGUNDA FASE).
Este proyecto de investigación -en su segunda
fase- se enfoca a revitalizar los conocimientos y saberes ancestrales, para impulsar
la innovación social y producir materiales y acciones educativas con una
perspectiva de reconocimiento intercultural y diálogo de epistemes. Hasta la
fecha, esta propuesta se ha centrado en el diálogo de saberes en la chakra y los huertos familiares y
escolares, trabajando en dos contextos: la UNAE y la comunidad de Taday, en
Cañar. En esta segunda fase, proponemos profundizar el trabajo en los
escenarios ya estudiados y ampliar el conocimiento y las acciones educativas
sobre los saberes, las tradiciones, las costumbres y la memoria de las
comunidades.
La primera fase de este proyecto comenzó en abril de 2016 y desde entonces se ha creado una red interinstitucional de convergencia de conocimientos, cuyo producto investigativo ha resultado en la publicación de artículos académicos y un libro, actualmente en proceso de edición. Además ha tenido un impacto social real en la comunidad de Taday mediante un trabajo colaborativo con el gobierno parroquial y en la UNAE. Se han implementado 25 chakras familiares, dos chakras en instituciones educativas y una chakra pedagógica de la UNAE. A partir de las cuales se han desarrollado …
Ver más ...
📚2. LA CHAKRA COMUNITARIA UNAE: EDUCACIÓN, TERRITORIO Y EMPRENDIMIENTO COLECTIVO.
📚3. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, EDUCACIÓN, SOCIEDADES Y CULTURAS (FASE 3).
Este proyecto de investigación -en su tercera fase- busca revitalizar los conocimientos y saberes ancestrales, para impulsar la innovación social y tecnológica y producir materiales y acciones educativas con una perspectiva de reconocimiento intercultural y diálogo de epistemes, por medio del enfoque metodológico de las comunidades de aprendizaje. En una primera fase, esta propuesta se centró en el diálogo de saberes en la chakra y los huertos familiares y escolares, trabajando en dos contextos: la UNAE y la comunidad de Taday, en Cañar.
La primera fase de este proyecto comenzó en abril de 2016 y desde entonces se ha creado una red interinstitucional de convergencia de conocimientos. Mediante un trabajo colaborativo con el gobierno parroquial de Taday, se implementaron 23 chakras familiares, dos chakras en instituciones educativas; además de la primera chakra pedagógica de la UNAE. El objetivo de esta inversión fue el de generar una producción limpia en base a los principios de la cosmovisión andina y de la agroecología, y en comparación con parcelas testigo de producción convencional. Cabe recalcar que la chakra se diferencia de la huerta en que ha constituido en sí misma una experiencia viva de las cosmovisiones kichwas, en este caso, y es el …
Ver más ...
UNAE WARMIPA WASI
El proyecto UNAE WARMIPA WASI tiene por objetivo la construcción de capacidades de empoderamiento, autogestión y autonomía económica en 17 mujeres en situación de vulnerabilidad (beneficiarias directas): cuatro estudiantes de la UNAE y trece participantes en la Asociación ASOMUYULA (quienes son parte de la chakra UNAE) a partir de la implementación de la UNAE WARMIPA WASI (casa de mujeres o pequeña residencia universitaria) y de algunos microemprendimientos, a partir de un proceso de capacitaciones y adquisición de competencias.
Se construirá una comunidad aprendizaje para la transferencia de conocimientos y las capacitaciones en distintas temáticas como género, microemprendimientos y valor agregado, nutrición, soberanía alimentaria y nutrición. Este colectivo incluirá a las beneficiarias directas y a otras participantes que quisieran sumarse de entre las y los 3955 estudiantes de la UNAE y los 6807 habitantes de la parroquia de Javier Loyola (Chuquipata).
La metodología de trabajo, a parte de la comunidad de aprendizaje, es la Investigación Acción Participativa, desde un paradigma socio crítico. Conforme a los objetivos específicos, se buscan los siguientes resultados: primero, la creación de UNAE Warmipa Wasi para garantizar la continuidad en los estudios de un grupo de estudiantes mujeres en situación de vulnerabilidad. El segundo resultado esperado es que, a través de las capacitaciones y talleres, las beneficiarias puedan diseñar, implementar y gestionar un microemprendimiento en colaboración con las compañeras de la Asomuyola y otros miembros de la comunidad de Chuquipata. El tercer y último resultado que esperamos cumplir es evaluar el proyecto y su difusión en la comunidad académica.
UNAE WARMIPA WASI: EMPODERAMIENTO Y MICROEMPREDIMIENTO
El proyecto "UNAE WARMIPA WASI: empoderamiento y microemprendimiento" tiene por objetivo la construcción de capacidades de empoderamiento, autogestión y autonomía económica en las y los estudiantes de la UNAE, en situación de vulnerabilidad; y la comunidad de Chuquipata a partir de la implementación de microemprendimientos basados en enfoque de género, a partir de un proceso de capacitaciones y adquisición de competencias.
Se construirá una comunidad aprendizaje para la transferencia de conocimientos y las capacitaciones en distintas temáticas como género, microemprendimientos, valor agregado, etc., este colectivo incluirá a las y los estudiantes de la UNAE, en situación de vulnerabilidad; y la comunidad de Chuquipata.
La metodología de trabajo es mediante comunidades de aprendizaje, desde un paradigma socio crítico y un enfoque cualitativo. Conforme a los objetivos específicos, se buscan los siguientes resultados: que las y los estudiantes de la UNAE; y los miembros de la comunidad de Chuquipata adquieran las herramientas necesarias para desarrollar habilidades de liderazgo, autonomía económica; que contribuyan al desarrollo sostenible y a la equidad de género. Para posteriormente divulgar los resultados y evaluar el proyecto.