Perfil
- Doctor Dentro Del Programa De Biologia Vegetal (4TO. NIVEL)
- Licenciado En Biologia (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años
Grupos I + D + I
- No pertenece a ningún grupo
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. EFFECTS OF TREE ARCHITECTURE ON POLLEN DISPERSAL AND MATING PATTERNS IN ABIES PINSAPO BOISS.(PINACEAE).
PlumX MetricsArchivo:
Ver más ...
📙2. HYLOGEOGRAPHY OF SW MEDITERRANEAN FIRS: DIFFERENT EUROPEAN ORIGINS FOR THE NORTH AFRICAN ABIES SPECIES.
PlumX MetricsArchivo:
Ver más ...
📙3. APRENDIZAJE ACTIVO PARA LAS CIENCIAS NATURALES.
Archivo: publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_2019630111048.pdf
Ver más ...
📙4. ISOLATION AND CHARACTERIZATION OF NUCLEAR MICROSATELLITE PRIMERS FOR THE BARBARY THUJA, TETRACLINIS ARTICULATA (VAHL) MAST.(CUPRESSACEAE).
PlumX MetricsArchivo:
Ver más ...
📙5. NUCLEAR MICROSATELLITE PRIMERS FOR THE ENDANGERED RELICT FIR, ABIES PINSAPO (PINACEAE) AND CROSS-AMPLIFICATION IN RELATED MEDITERRANEAN SPECIES.
PlumX MetricsArchivo:
Ver más ...
📙6. APRENDIZAJE ACTIVO PARA LA ENSEÑANZA DEL MEDIO NATURAL: UNA EXPERIENCIA VIVENCIAL SOBRE EL ECUADOR MEGADIVERSO.
Archivo:
Ver más ...
📙1. RESERVAS DE LA BIOSFERA COMO AMBIENTES DE APRENDIZAJE BASADO EN EL CONTEXTO: UNA APROXIMACIÓN AL ECOSISTEMA MANGLAR EN EL ECUADOR.
publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_201963012336.pdf📙2. EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO: APROXIMACÓN LORET EN EL ECUADOR.
publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_2019630121333.pdf📙3. LOS PROCESOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE). UNA APROXIMACIÓN A SU MODELO DE GESTIÓN..
publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_201963012234.pdf📙4. UNA NUEVA FORMA DE INTERACTUAR CON EL CONOCIMIENTO.
publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_201963011225.pdf📚1. CONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE LA TEORIA DE LA EVOLUCIÓN EN EL ECUADOR: UN ESTUDIO COMPARATIVO INTERREGIONAL..
Los impactos socio-ambientales provocados por el ser humano, fruto de sus propias actividades y hábitos de consumo, siguen incrementándose a pesar de que desde hace décadas la comunidad científica está advirtiendo de los puntos de no retorno hacia los que nos estamos aproximando aceleradamente de forma planetaria (Vitousek et al. ,1997, Bernstein et al., 2008). Este hecho, y situaciones tan importantes recientemente vividas como la pandemia Covid-19 (donde llama la atención el desconocimiento generalizado de, por poner unos pocos ejemplos, las causas ecológicas que existen detrás de cualquier pandemia, la relación entre la evolución epidemiológica de la enfermedad y la evolución del patógeno, o la desconfianza generada sobre las vacunas) evidencian la desconexión existente entre ciencia y sociedad, incluso en gremios sociales tan importantes como son los tomadores de decisiones y educadores de todos los niveles educativos. Frente a este panorama, se requiere de manera urgente una sociedad científicamente educada, donde los hallazgos de la investigación científica permeen en nuestra vida cotidiana, y pueda fomentarse así que la sociedad comprenda los resultados y las implicaciones que se derivan de ellos.
La educación científica y la sostenibilidad están íntimamente ligados en el momento actual de nuestro planeta, ya que con la …
Ver más ...
📚2. AULAS REGENERATIVAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DEL EXCEDENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL COMPLEJO “PAUTE INTEGRAL".
El cambio climático es una realidad palpable y sus efectos pueden comprometer seriamente la continuidad de la vida en el planeta. Es importante, más que nunca, asumir una actitud responsable frente a la conservación del medio ambiente. Por lo que se vuelve imperante sumar esfuerzos para lograr el equilibrio entre los aspectos de producción y consumo. Es entonces, cuando la ciencia, la tecnología y la educación juegan un papel fundamental, máxime si se crea las condiciones para que se trabaje desde una perspectiva Transdisciplinaria. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030 se convierten en el horizonte de la presente propuesta de investigación, fortaleciendo de manera directa a los objetivos 4, 12, 13 y 15, Educación de calidad, producción y consumo responsable, acción por el clima y vida de ecosistemas terrestres, respectivamente.
En este contexto, la presente propuesta de proyecto de investigación, pretende en primer lugar, construir laboratorios didácticos transdisciplinares mediante el codiseño curricular para diseñar aulas regenerativas en el contexto Paute Integral. Creando una ruta que responda a las necesidades reales de las instituciones educativas en relación con el medio ambiente, sin soslayar la política pública del MINEDUC, sino más bien desde la perspectiva de fortalecimiento. …
Ver más ...
📚3. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES E INNOVACIÓN SOCIAL Y TECNOLÓGICA DE LOS/AS AGRICULTORES FAMILIARES CAMPESINOS COMUNITARIOS DE CAÑAR, PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL E INTER-CIENTÍFICO, EN EL MARCO CONCEPTUAL DE LA ECOLOGÍA ..
📚4. EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: APLICACIÓN PILOTO DE LA METODOLOGÍA LORET EN EL ECUADOR.
Con el
presente proyecto se pretende contribuir a la transversalización de una
Educación en Sostenibilidad Ambiental de calidad en las instituciones
educativas del Ecuador. La implementación de este proceso se llevará a cabo
mediante la metodología LORET (LOcal RElevant Themes),
cuyo objetivo principal es conectar a las instituciones educativas con problemáticas
locales de sostenibilidad, relevantes y urgentes, a través de un enfoque
integrador que tiene en cuenta el conocimiento de diferentes temáticas así como
actores de la comunidad que puedan influir en las realidades socio-ambientales
estudiadas. Esta metodología proporciona una herramienta útil a docentes y
estudiantes que permite romper con esquemas tradicionales de
enseñanza-aprendizaje y llegar a experiencias exitosas y relevantes mediante
una acción basada en el análisis del contexto y prioridades locales. Dicha
metodología ya ha sido implementada con éxito en varios países de Asia y África
que presentan realidades socio-ambientales muy diferentes, no siendo aplicada
hasta el momento en el continente Americano.
Ver más ...