Gamez Virginia

virginia.gamez@unae.edu.ec
España

Perfil

Capacitaciones

  • CURSO: “Etíopes, Levantiscos Y Alzados”: Fabulaciones Críticas Hacia El Archivo Esclavista De La Real Audiencia De Quito/Cfc 2024 (Oct-2024)
  • CURSO: Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación" (Ago-2024)
  • CURSO: “Nosotros Somos” Aspectos De La Curaduría Comunitaria/Cfc 2024 (Jul-2024)
  • TALLER: Actualización De Las Líneas De Investigación (Nov-2023)
  • CURSO: Diplomado En Ambientes Y Herramientas Virtuales De Aprendizaje (Nov-2023)
  • CURSO: La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)

Grupos I + D + I

  • EDUCACIÓN DECOLONIAL Y EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. ANÁLISIS DE LA TEXTUALIDAD VERBO-ICÓNICA DE LA IMAGEN EN LOS LIBROS DE TEXTO DE CIENCIAS SOCIALES EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
PlumX Metrics
Url: http://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/index
Archivo: publicacionpersona/2019/06/22/publicacion_2019622103135.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: EL CASO AFROECUATORIANO..
PlumX Metrics
Url: https://revistas.um.es/reifop
Archivo: publicacionpersona/2019/04/27/publicacion_2019427175439.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA INTERCULTURAL EN ECUADOR: HISTORIA, LÍMITES Y RETOS PARA EL FUTURO.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/index
Archivo: publicacionpersona/2022/04/07/publicacion_20224710111.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. LAS FUENTES PRIMARIAS EN LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA EN LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA. REFLEXIONES DESDE UNA PANORÁMICA GENERAL.
PlumX Metrics
Url: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/index
Archivo: publicacionpersona/2024/01/03/publicacion_20241395754.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙5. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES CATALANES SOBRE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN DEMOCRACIA.
PlumX Metrics
Url: https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rise/index
Archivo: publicacionpersona/2025/04/23/publicacion_202542375425.pdf

Resumen: Se presenta un análisis de las representaciones sociales que el alumnado de Educación Secundaria tiene en torno a la conceptualización de los mecanismos de participación política en democracia. El estudio parte del análisis de la legislación oficial y profundiza en las representaciones sociales de los adolescentes a partir de encuestas realizadas a 1709 estudiantes de 4º de la ESO de toda Cataluña y entrevistas semiestructuras realizadas a 18 de los estudiantes. Analizando los datos desde una metodología mixta, nos aproximamos a la información y las actitudes que tienen los adolescentes sobre el objeto de estudio, así como a la organización interna de tales representaciones. Los resultados nos permiten reflexionar sobre los discursos y la capacidad crítica de un alumnado que ha cursado sus estudios obligatorios según una legislación que teóricamente ha sido diseñada para formar ciudadanos críticos. Concluimos que la Educación para la Ciudadanía Democrática, desarrollada durante la Ley Orgánica de Educación, ha logrado, por norma general, que buena parte del alumnado tenga una representación sobre participación política tradicional y pasiva, pero no formas de participación activa o alternativas, lo que puede favorecer la perpetuación del status quo.

Ver más ...

📙6. LA IMAGEN COMO DOCUMENTO GRÁFICO VISUAL EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA EN PERSPECTIVA COMPARADA. ANÁLISIS Y PROPUESTA DIDÁCTICA.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.um.es/reifop/index
Archivo: publicacionpersona/2025/04/22/publicacion_202542223938.pdf

Resumen: El desarrollo tecnológico del siglo XXI ha ampliado los estímulos visuales e instala la necesidad de promover una alfabetización visual progresiva. Uno de los soportes más usados en aula y con mayor presencia de imágenes son los libros de texto. Así, este artículo pretende: valorar los aprendizajes promovidos en las actividades de los libros de texto que emplean imágenes en Chile y España y, sugerir directrices didácticas para su uso como documento gráfico visual en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Se emplearon dos perspectivas metodológicas, la cualitativa y la comparada. Los resultados indican que existe un creciente desarrollo de facultades de aproximación analítica y crítica a las imágenes en Chile, mientras en Cataluña su desarrollo es muy incipiente.

Ver más ...

📙7. IBEROAMÉRICA EN LOS CURRÍCULOS ESCOLARES.
Url: https://www.grao.com/revistas/revista-iber/
Archivo: publicacionpersona/2025/04/23/publicacion_202542381524.pdf

Resumen: Surgida a raíz de un proyecto I+D sobre los conocimientos curriculares relativos a la historia de América Latina en nuestra educación secundaria, este estudio pretende generar conocimientos y herramientas didácticas para trabajar una perspectiva histórica intercultural en las aulas. Nuestra intenció

Ver más ...

📙8. IDENTIDAD Y COHESIÓN NACIONAL A TRAVÉS DEL ARTE: EL MUSEO DEL PUEBLO, 1932.
Url: https://raco.cat/index.php/Hermus/issue/view/32454
Archivo: publicacionpersona/2025/04/23/publicacion_202542382756.pdf

Resumen: En este artículo se ha realizado un breve recorrido sobre un ejemplo concreto del caso español en la creación de identidad nacional a través de la integración de la población rural en el discurso institucional para la creación de la identidad nacional. Se incide en cómo el discurso patriota del momento optó por reflejar al pueblo como sujeto histórico a través del patrimonio nacional y, en particular, gracias a la pintura y a la selección de artistas escogidos para la elaboración de la colección que formó parte del museo ambulante de pinturas denominado el «Museo del Pueblo», inaugurado en 1932 por el Patronato de las Misiones Pedagógicas.

Ver más ...

📙9. LA HISTORIA DE IBEROAMÉRICA EN LOS CURRÍCULOS ESCOLARES: UN ENFOQUE INTERCULTURAL.
Url: https://www.grao.com/revistas/revista-iber/
Archivo: publicacionpersona/2025/04/23/publicacion_2025423115649.pdf

Resumen: A partir del análisis de los contenidos de la materia de ciencias sociales, geografía e historia, del actual currículo escolar y su concreción en los libros de texto, se propone en este artículo una reflexión sobre la posibilidad de aportar a estos contenidos históricos un enfoque intercultural, en concreto en temas referentes a la historia de Iberoamérica. ¿Cómo se podrían aprovechar los elementos ya existentes en el aula para reforzar una convivencia intercultural en el espacio escolar a través de los contenidos históricos? ¿Es posible?

Ver más ...

📙1. EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE ECUADOR: UNA PROPUESTA INNOVADORA EN EDUCACIÓN QUE POSICIONA AL DOCENTE COMO DOCENTE INVESTIGADOR.
publicacionpersona/2019/06/23/cursopersona2019623192033.pdf
📙2. EL LUGAR DE ORIGEN COMO FACTOR CONSTITUYENTE DE LA IDENTIDAD Y DEL ACOSO ESCOLAR.
publicacionpersona/2025/04/23/publicacion_202542383545.pdf
📙1. FAMILIAS, GÉNEROS Y DIVERSIDADES: REFLEXIONES PARA LA EDUCACIÓN.

📙1. FAMILIAS, GÉNEROS Y DIVERSIDADES: REFLEXIONES PARA LA EDUCACIÓN.

📙2. LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA: PENSAMIENTO HISTÓRICO Y EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA.

📙3. PATRIMONIO, IDENTIDAD Y CIUDADANÍA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
publicacionpersona/2025/04/23/publicacion_202542375932.pdf
📙4. IBEROAMÉRICA EN LAS AULAS QUÉ ESTUDIA Y QUÉ SABE EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
publicacionpersona/2025/04/23/publicacion_202542381954.pdf
📚1. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: UNA APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA A TRAVÉS DE CARTOGRAFÍAS SOCIALES PARTICIPATIVAS..

📚2. VÍNCULOS FAMI(COMU)LIARES: LAZOS, RELACIONES Y AFECTOS EN LA EDUCACIÓN DESDE LAS MIRADAS INFANTILES.

Resumen:

El proyecto VÍNCULOS FAMI(COMU)LIARES: LAZOS, RELACIONES Y AFECTOS  EN LA EDUCACIÓN DESDE LAS MIRADAS INFANTILES propone observar maneras diferentes de contemplar los contextos familiares en su relación con los contextos escolares y comunitarios, a partir de los imaginarios y significados autogenerados “desde abajo” por actores sociales normalmente considerados subalternos, en particular los niños/as.

Desde un enfoque cualitativo y etnográfico, basado en una perspectiva multidisciplinar, este proyecto se propone, en primer lugar, generar avances teóricos en el ámbito de las nociones, definiciones y epistemologías familiares, a través del estudio de otras maneras de ver y representar a las familias a partir de los significados elaborados por los niños/as, que vayan más allá de la clásica visión que distinción entre lazos de parentesco bio-legales y vínculos comunitarios. 

Además, el proyecto se propone delinear nuevas experimentaciones metodológicas, poniendo a prueba nuevos tipos de relaciones disciplinares que promuevan la cooperación entre perspectivas diferentes - fundamentalmente antropología, pedagogía, psicología y didáctica de las ciencias sociales - y que privilegien enfoques y miradas diferentes de un mismo fenómeno.

A partir de un estudio previo de las políticas públicas educativas …

Ver más ...

📚3. INVESTIGACIÓN-ESCOLAR Y ACCIÓN POR EL CLIMA: UN DIÁLOGO INTERCULTURAL DE SABERES.

Resumen:

El informe sobre riesgos globales del año 2017, señala al cambio climático (CC) como el principal riesgo para una catástrofe global. En este mismo informe se menciona a la región Latinoamérica como una de las zonas más afectadas por este fenómeno. En Ecuador, las exacerbadas precipitaciones por El Niño han generado deslaves e inundaciones en donde miles de personas han perdido la vida y los costos sociales y económicos son incuantificables. Investigaciones desde la agroecología han demostrado que las comunidades campesinas e indígenas mantienen conocimientos milenarios de cuidado y resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos. Es por esta razón que sus aportes, actualmente, son esenciales para mitigar el CC. Sin embargo, los esfuerzos deben ampliarse hacia otros sectores como la educación. La comunidad internacional reconoce la importancia de la educación en la lucha contra el cambio climático. En el Ecuador, el Ministerio de Educación incluye brevemente en su malla curricular la educación ambiental, pese a ello, su enfoque es alfabetizador y su visión técnico-científica. Es decir, se describe el CC dentro de escenarios lejanos y futuros, y no se fomenta la capacidad investigativa para resolver preguntas sobre su entorno y, en este caso, sobre los efectos del CC en sus …

Ver más ...

📚4. DESARROLLO DE LA COMPETENCIA INVESTIGADORA EN EDUCACIÓN MEDIANTE EL USO DE FUENTES DOCUMENTALES: ARCHIVOS, ESTUDIOS DE MEMORIA E HISTORIA PÚBLICA.

Resumen:
El proyecto "Desarrollo de la competencia investigadora en educación mediante el uso de fuentes documentales: Archivos, Estudios de Memoria e Historia Pública" se enfoca en fortalecer el perfil del egresado UNAE, desde un desarrollo de la figura del docente-investigador, centrado en fortalecer la gestión del conocimiento y la competencia investigativa. Para ello, nos situamos en la sublínea 2 del grupo EduSUR: "Alternativas decoloniales para la educación en Historia, Geografía, Ciencias Sociales y Humanidades", en diálogo con las líneas de investigación de la UNAE: "Teoría-práctica en la formación profesional docente" y "Relación sociedad escuela".


Dialogar con los Estudios de Memoria e Historia Pública nos permite reconocer la importancia de superar estereotipos históricos y promover una educación intercultural, plurinacional y con perspectiva de género, que reconozca la diversidad cultural y social. En cuanto al marco conceptual, se destaca la evolución del conocimiento histórico hacia un diálogo con nuevas corrientes historiográficas, promoviendo una enseñanza que integre aspectos emocionales y racionales, así como una reflexión sobre identidades y territorialidades. Se enfatiza la importancia del docente como facilitador del proceso de investigación histórica y se aboga por una historia pública que incluya múltiples voces y perspectivas. Se resalta el papel de los Estudios de Memoria …

Ver más ...