Perfil
Capacitaciones
- CURSO: “Etíopes, Levantiscos Y Alzados”: Fabulaciones Críticas Hacia El Archivo Esclavista De La Real Audiencia De Quito/Cfc 2024 (Oct-2024)
- CURSO: Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación" (Ago-2024)
- CURSO: “Nosotros Somos” Aspectos De La Curaduría Comunitaria/Cfc 2024 (Jul-2024)
- TALLER: Actualización De Las Líneas De Investigación (Nov-2023)
- CURSO: Diplomado En Ambientes Y Herramientas Virtuales De Aprendizaje (Nov-2023)
- CURSO: La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
Grupos I + D + I
- EDUCACIÓN DECOLONIAL Y EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. ANÁLISIS DE LA TEXTUALIDAD VERBO-ICÓNICA DE LA IMAGEN EN LOS LIBROS DE TEXTO DE CIENCIAS SOCIALES EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/06/22/publicacion_2019622103135.pdf
Ver más ...
📙2. LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: EL CASO AFROECUATORIANO..
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/04/27/publicacion_2019427175439.pdf
Ver más ...
📙3. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA INTERCULTURAL EN ECUADOR: HISTORIA, LÍMITES Y RETOS PARA EL FUTURO.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2022/04/07/publicacion_20224710111.pdf
Ver más ...
📙4. LAS FUENTES PRIMARIAS EN LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA EN LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA. REFLEXIONES DESDE UNA PANORÁMICA GENERAL.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/01/03/publicacion_20241395754.pdf
Ver más ...
📙5. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES CATALANES SOBRE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN DEMOCRACIA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/04/23/publicacion_202542375425.pdf
Ver más ...
📙6. LA IMAGEN COMO DOCUMENTO GRÁFICO VISUAL EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA EN PERSPECTIVA COMPARADA. ANÁLISIS Y PROPUESTA DIDÁCTICA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/04/22/publicacion_202542223938.pdf
Ver más ...
📙7. IBEROAMÉRICA EN LOS CURRÍCULOS ESCOLARES.
Archivo: publicacionpersona/2025/04/23/publicacion_202542381524.pdf
Ver más ...
📙8. IDENTIDAD Y COHESIÓN NACIONAL A TRAVÉS DEL ARTE: EL MUSEO DEL PUEBLO, 1932.
Archivo: publicacionpersona/2025/04/23/publicacion_202542382756.pdf
Ver más ...
📙9. LA HISTORIA DE IBEROAMÉRICA EN LOS CURRÍCULOS ESCOLARES: UN ENFOQUE INTERCULTURAL.
Archivo: publicacionpersona/2025/04/23/publicacion_2025423115649.pdf
Ver más ...
📙1. EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE ECUADOR: UNA PROPUESTA INNOVADORA EN EDUCACIÓN QUE POSICIONA AL DOCENTE COMO DOCENTE INVESTIGADOR.
publicacionpersona/2019/06/23/cursopersona2019623192033.pdf📙2. EL LUGAR DE ORIGEN COMO FACTOR CONSTITUYENTE DE LA IDENTIDAD Y DEL ACOSO ESCOLAR.
publicacionpersona/2025/04/23/publicacion_202542383545.pdf📙3. PATRIMONIO, IDENTIDAD Y CIUDADANÍA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
publicacionpersona/2025/04/23/publicacion_202542375932.pdf📙4. IBEROAMÉRICA EN LAS AULAS QUÉ ESTUDIA Y QUÉ SABE EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
publicacionpersona/2025/04/23/publicacion_202542381954.pdf📚1. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: UNA APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA A TRAVÉS DE CARTOGRAFÍAS SOCIALES PARTICIPATIVAS..
📚2. VÍNCULOS FAMI(COMU)LIARES: LAZOS, RELACIONES Y AFECTOS EN LA EDUCACIÓN DESDE LAS MIRADAS INFANTILES.
El proyecto VÍNCULOS FAMI(COMU)LIARES: LAZOS, RELACIONES Y AFECTOS EN LA EDUCACIÓN DESDE LAS MIRADAS INFANTILES propone observar maneras diferentes de contemplar los contextos familiares en su relación con los contextos escolares y comunitarios, a partir de los imaginarios y significados autogenerados “desde abajo” por actores sociales normalmente considerados subalternos, en particular los niños/as.
Desde un enfoque cualitativo y etnográfico, basado en una perspectiva multidisciplinar, este proyecto se propone, en primer lugar, generar avances teóricos en el ámbito de las nociones, definiciones y epistemologías familiares, a través del estudio de otras maneras de ver y representar a las familias a partir de los significados elaborados por los niños/as, que vayan más allá de la clásica visión que distinción entre lazos de parentesco bio-legales y vínculos comunitarios.
Además, el proyecto se propone delinear nuevas experimentaciones metodológicas, poniendo a prueba nuevos tipos de relaciones disciplinares que promuevan la cooperación entre perspectivas diferentes - fundamentalmente antropología, pedagogía, psicología y didáctica de las ciencias sociales - y que privilegien enfoques y miradas diferentes de un mismo fenómeno.
A partir de un estudio previo de las políticas públicas educativas …
Ver más ...
📚3. INVESTIGACIÓN-ESCOLAR Y ACCIÓN POR EL CLIMA: UN DIÁLOGO INTERCULTURAL DE SABERES.
El informe sobre riesgos globales del año 2017, señala al cambio climático (CC) como el principal riesgo para una catástrofe global. En este mismo informe se menciona a la región Latinoamérica como una de las zonas más afectadas por este fenómeno. En Ecuador, las exacerbadas precipitaciones por El Niño han generado deslaves e inundaciones en donde miles de personas han perdido la vida y los costos sociales y económicos son incuantificables. Investigaciones desde la agroecología han demostrado que las comunidades campesinas e indígenas mantienen conocimientos milenarios de cuidado y resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos. Es por esta razón que sus aportes, actualmente, son esenciales para mitigar el CC. Sin embargo, los esfuerzos deben ampliarse hacia otros sectores como la educación. La comunidad internacional reconoce la importancia de la educación en la lucha contra el cambio climático. En el Ecuador, el Ministerio de Educación incluye brevemente en su malla curricular la educación ambiental, pese a ello, su enfoque es alfabetizador y su visión técnico-científica. Es decir, se describe el CC dentro de escenarios lejanos y futuros, y no se fomenta la capacidad investigativa para resolver preguntas sobre su entorno y, en este caso, sobre los efectos del CC en sus …
Ver más ...
📚4. DESARROLLO DE LA COMPETENCIA INVESTIGADORA EN EDUCACIÓN MEDIANTE EL USO DE FUENTES DOCUMENTALES: ARCHIVOS, ESTUDIOS DE MEMORIA E HISTORIA PÚBLICA.
Ver más ...