Calle Maria

maria.calle@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Master Universitario En Formacion Internacional Especializada Del Profesorado Especialidad En Educacion Inicial O Infantil (4TO. NIVEL)
  • Magister En Intervencion Y Educacion Inicial (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Educacion Infantil (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso Investigación Enfocada En Fortalecer Las Capacidades De Nuestros Docentes En Temas Relacionad… (Nov-2024)
  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • TALLER: Escuela De Formación En Participación Ciudadana (Sep-2024)
  • CURSO: "Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación" (Ago-2024)
  • CURSO: Capacitación Modelo Educativo - Pedagógico Unae (Jun-2024)
  • FACILITADOR: Estimulación Del Desarrollo Con Materiales Del Medio En Niños Menores De 5 Años” (May-2024)
  • FACILITADOR: R Facilitar El Curso Diseño De Investigación Experimental En Educación (Jul-2024)
  • CURSO: Curso Diseño De Investigación Experimental En Educación (Jul-2024)
  • CURSO: Inducción (Feb-2024)
  • CURSO: Curso Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Iis2023 23-10-2023 - 11-12-2023 (Dic-2023)
  • CURSO: Atención A La Diversidad En El Sitema Edcuativo Ecuatoriano (Jun-2023)

Grupos I + D + I

  • EXPERIMENTACIÓN EN DIDÁCTICA

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y EL APRENDIZAJE DIALÓGICO COMO ESTRATEGIAS DE PRAXIS PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.
Url: http://www.eumed.net/rev/reea/
Archivo: publicacionpersona/2020/02/20/publicacion_2020220115316.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y EL APRENDIZAJE DIALÓGICO COMO ESTRATEGIA DE PRAXIS PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.
publicacionpersona/2020/02/20/publicacion_202022012430.pdf
📚1. SENTITEATRO, UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA PARA LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS.

Resumen:

Este proyecto, que busca diseñar y producir obras teatrales inclusivas y sensoriales, tiene como premisa la colaboración entre colectivos artísticos, universidades y expertos en dramaturgia, inclusión y tecnología, con el fin de ofrecer una experiencia accesible a un público diverso. La creación de estas obras se fundamenta en la memoria colectiva de la región, recuperando las narrativas socioculturales de los pueblos del Austro y traduciendo estas historias en propuestas teatrales que resalten tanto la riqueza cultural como los elementos tecnológicos necesarios para hacer el teatro inclusivo. A través de un proceso metodológico que abarca desde la investigación hasta la puesta en escena, se busca transformar el teatro en una experiencia para todos.

Contexto y Justificación

El teatro ha sido, a lo largo de la historia, una herramienta de reflexión social, política y cultural. Sin embargo, la exclusión de ciertos públicos, como las personas con discapacidades sensoriales o motoras, ha sido una realidad constante en la mayoría de las producciones teatrales. En este contexto, la inclusión en las artes escénicas ha ganado relevancia, y es aquí donde se plantea la necesidad de diseñar obras que no solo sean representaciones de la realidad social y cultural, sino que también incorporan elementos sensoriales …

Ver más ...

📚2. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA (ECA) EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL Y MEDIA..

Resumen:

La presente investigación pretende determinar el impacto que genera la preparación profesional que reciben los estudiantes - docentes de la carrera de Educación Básica a distancia de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), en la implementación del Currículo Nacional de Educación Cultural Artística (ECA) en territorio, luego de dos años de formación universitaria en la asignatura de arte, que es parte de la malla curricular que se estudia en la mencionada carrera, para  de este modo constatar si la asignatura de ECA se ejecuta en las instituciones de Educación General Básica como eje de desarrollo integral de los niños y niñas.

 

El estudio reviste de singular importancia, pues al analizar el Currículo ECA se puede constatar que sus bases didácticas están apoyadas en el enfoque holístico  y el desarrollo del ser humano como lo prescribe el Art. 27 de la Constitución de Ecuador Así el currículo ECA permite desarrollar, comprender y apreciar las dimensiones del Yo -identidad, la alteridad -el encuentro con los otros-, y el entorno -espacio y medio social, desarrollando en los estudiantes de Educación General Básica (EGB) habilidades, conocimientos y actitudes a partir del encuentro consigo mismo, con el otro y con la naturaleza. Entonces  este …

Ver más ...

CONSTRUYENDO ESPACIOS DE INCLUSIÓN DESDE LA PRIMERA INFANCIA A TRAVÉS DEL JUEGO Y EL APRENDIZAJE

Resumen:

El proyecto de Vinculación con la Sociedad denominado: Construyendo espacios de inclusión desde la primera infancia a través del juego y el aprendizaje surge de la necesidad del contexto y realidad de la ciudad de Azogues, en los Centros Municipales de Desarrollo Infantil del GAD de la ciudad, puesto que estos espacios atienden a niñas y niños de entre 1 a 3 años tanto de edad real como en edad mental, sin embargo, la detección de los retrasos del desarrollo psicomotor no se ha realizado anteriormente siendo esta indispensable en la primera infancia para lograr intervenir y trabajar con esta población que proviene de quintiles 1 y 2; sumando a esta necesidad de formación a los representantes legales con actividades y talleres para los más pequeños del hogar.
En ocasiones se ha observado que las familias y profesionales restan importancia a las necesidades de los niños. Sumado a esto el aspecto económico de las familias que asisten a estos espacios del GAD, no permite el acceso a servicios de atención necesarios, donde se realice una adecuada prevención y/o detección en edades tempranas.
Cada inicio de año, los niños y las niñas de las edades mencionadas, ingresan a este sistema de atención, puesto que los CentrosMunicipales de Desarrollo Infantil del GAD de Azogues, funcionan de manera no convencional a la educación regular, es por ello la importancia de dar inicio con el presente proyecto, puesto que por las características de la población mencionadas anteriormente se requiere facilitar el acceso a detección temprana e intervención pertinente, dependiendo de las necesidades. Este proceso se llevará a cabo por parte de las y los estudiantes de la UNAE. Se aplicará el Inventario Battelle, instrumento que sirve para detectar el área del desarrollo afectada a través de un screening o cribado, si el infante posee un retraso del desarrollo específico o global. Según los resultados se realizarán actividades y material didáctico para mejorar el desarrollo infantil integral, tanto en espacios de la propia institución como en espacios de la Universidad Nacional de Educación

TEJIHITOS .- TEJIENDO EXPERIENCIAS, APRENDIZAJES Y JUEGO PARA EL DESARROLLO INFANTIL.

Resumen:

El proyecto Tejihitos: Tejiendo experiencias, aprendizajes y juego para el desarrollo infantil  busca mejorar el desarrollo de la primera infancia en comunidades vulnerables de Azuay y Cañar, promoviendo la equidad y la inclusión a través del juego. Se fundamenta en la necesidad detectar y abordar las alertas en el desarrollo y fortalecer habilidades integrales de los infantes a través de metodologías activas. 

El proyecto se desarrollará durante 36 meses en las parroquias rurales de Cuenca: Quingeo,  Turi y la parroquia urbana Los Eucaliptos. Así como en los CDI del GAD municipal de Azogues y la parroquia Sageo perteneciente a Biblian.

La metodología del proyecto se desarrollará mediante un enfoque mixto, integrando técnicas cualitativas como la observación participante, entrevistas; y técnicas cuantitativas para la medición de los resultados del Battelle. Este enfoque metodológico integral combina evaluación, intervención, capacitación, innovación tecnológica y difusión, alineándose con las funciones sustantivas de investigación, innovación y vinculación con la sociedad.

Entre los productos esperados, se proyecta el desarrollar el informe de diagnóstico, planes e informes de PSC, capacitación a docentes y representantes artículos en revistas indizadas, devolución de resultados en los contextos beneficiarios, ponencias presentadas en eventos científicos nacionales e internacionales.