Bermeo Jenifer

jnbermeo@unae.edu.ec

Perfil

Capacitaciones

  • NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años

Grupos I + D + I

  • AULA, CURRÍCULO Y TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. EL ROL DEL TUTOR ACADÉMICO EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA DEL PROFESORADO: PERCEPCIONES DESDE UNA UNIVERSIDAD ECUATORIAN.
PlumX Metrics
Url: https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/index
Archivo: publicacionpersona/2025/07/03/publicacion_202573144019.pdf

Resumen: ESTE ESTUDIO ANALIZA EL ROL DEL TUTOR ACADÉMICO EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ECUADOR. BAJO UN ENFOQUE METODOLÓGICO MIXTO Y DE TIPO DESCRIPTIVO-EXPLORATORIO, SE APLICÓ UNA ENCUESTA ESTRUCTURADA A 44 TUTORES ACADÉMICOS Y SE ANALIZARON LOS REGISTROS DE SATISFACCIÓN COMPLETADOS POR 81 TUTORES EN EL SISTEMA DE GESTIÓN ACADÉMICA. ADEMÁS, SE INCORPORÓ UNA PREGUNTA ABIERTA A MODO DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA RECOGER PERCEPCIONES CUALITATIVAS SOBRE EL ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL. LOS RESULTADOS EVIDENCIAN UN ALTO NIVEL DE SATISFACCIÓN CON EL PROCESO DE PRÁCTICA: EL 84.7% VALORÓ POSITIVAMENTE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRACTICANTES EN TAREAS DOCENTES, EL 80.5% RECONOCIÓ SU APOYO EFECTIVO EN EL AULA, EL 80% DESTACÓ SU INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL Y EL 75.3% LA PREDISPOSICIÓN DE LAS ESCUELAS RECEPTORAS. NO OBSTANTE, SE IDENTIFICARON ÁREAS CRÍTICAS, COMO LA NECESIDAD DE CLARIFICAR LOS ROLES ASIGNADOS Y MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS ACTORES. SE CONCLUYE QUE EL TUTOR ACADÉMICO CUMPLE UNA FUNCIÓN CLAVE COMO MEDIADOR PEDAGÓGICO, ORIENTADOR REFLEXIVO Y VÍNCULO ENTRE UNIVERSIDAD Y ESCUELA, APORTANDO A UNA FORMACIÓN DOCENTE INTEGRAL, SITUADA Y COHERENTE CON LOS RETOS ACTUALES DE LA PROFESIÓN

Ver más ...

📚1. LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL LABORAL UNAE: SU IMPACTO Y MODELO DE GESTIÓN.

Resumen:

El proyecto “La práctica preprofesional laboral UNAE: su impacto y modelo de gestión” tiene como finalidad, en una primera fase, abordar diferentes fundamentos teóricos que planteen concepciones, características y experiencias enriquecedoras sobre la práctica preprofesional en Educación Superior, a nivel nacional e internacional, para conocer y analizar diferentes concepciones de la misma y al mismo tiempo comparar entre diferentes contextos. En la segunda fase se pretende analizar el impacto de la práctica preprofesional UNAE mediante la percepción de los actores participantes de la misma: directivos, tutores académicos, estudiantes, docentes y otros; para reconocer las fortalezas y debilidades que generarán análisis y reflexión del proceso desarrollado durante los últimos dos años, esto con el objetivo final de actualizar el modelo de práctica preprofesional laboral de la universidad.

Existen dos problemáticas que impulsan el desarrollo del presente proyecto, la primera es que hasta el momento no se ha contado con una valoración e impacto que ejerce la práctica preprofesional UNAE sobre los actores involucrados en la misma y la segunda es que la universidad cuenta con un modelo de práctica que contiene elementos, resultados de la práctica y procesos que actualmente ya no se utilizan o se lo hacen de manera parcial. …

Ver más ...

UNAE WARMIPA WASI: EMPODERAMIENTO Y MICROEMPREDIMIENTO

Resumen:

El proyecto "UNAE WARMIPA WASI: empoderamiento y microemprendimiento" tiene por objetivo la construcción de capacidades de empoderamiento, autogestión y autonomía económica en las y los estudiantes de la UNAE, en situación de vulnerabilidad; y la comunidad de Chuquipata a partir de la implementación de microemprendimientos basados en enfoque de género, a partir de un proceso de capacitaciones y adquisición de competencias.
Se construirá una comunidad aprendizaje para la transferencia de conocimientos y las capacitaciones en distintas temáticas como género, microemprendimientos, valor agregado, etc., este colectivo incluirá a las y los estudiantes de la UNAE, en situación de vulnerabilidad; y la comunidad de Chuquipata. 
La metodología de trabajo es mediante comunidades de aprendizaje, desde un paradigma socio crítico y un enfoque cualitativo. Conforme a los objetivos específicos, se buscan los siguientes resultados: que las y los estudiantes de la UNAE; y los miembros de la comunidad de Chuquipata adquieran las herramientas necesarias para desarrollar habilidades de liderazgo, autonomía económica; que contribuyan al desarrollo sostenible y a la equidad de género. Para posteriormente divulgar los resultados y evaluar el proyecto.