Perfil
- Master En Ciencias De La Educacion Mencion Educacion Tecnica Y Profesional (4TO. NIVEL)
- Licenciada En Educacion Especialidad Fisica Y Astronomia (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: A Escritura Académica En La Universidad: Claves Para El Éxito Profesional (Feb-2023)
- CURSO: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
- CURSO: Taller De Escritura De La Tesis (Nov-2021)
- CURSO: Didáctica General Y Específica. (Oct-2021)
- CURSO: Ecuador Sistemas Educativos En América Latina: Procesos Históricos En Perspectiva Comparada. (Sep-2021)
- CURSO: Nuevos Escenarios De La Educación Contemporánea. (Dic-2020)
- CURSO: Sicología Y Educación. Universidad Nacional Del Rosario. Argentina. (Oct-2020)
- CURSO: Taller De Tesis Ii. Universidad Nacional Del Rosario. Argentina. (Sep-2020)
- CURSO: Semanario Teoría De La Educación (Sep-2019)
- CURSO: Seminario Evaluación Educativa (Sep-2019)
- CURSO: Taller De Tesis I (Sep-2019)
- CURSO: Metodología De La Investigación Educativa (Mar-2019)
- CURSO: Formación Docente Para La Integración De Las Tic En La Modalidad De Enseñanza En Línea (Abr-2019)
- CURSO: Estudio Y Análisis Prospectivo Del Paradigma Para Una Nueva Educación (Mar-2019)
- CURSO: Educación, Filosofía Y Epistemología (Mar-2019)
- TALLER: Educación Para La Sostenibilidad Ambiental: Aplicación Piloto De La Metodología Loret En El Ecuador (Feb-2019)
- TALLER: Jornadas De Investigación 2018 (Oct-2018)
- CONGRESO: Iii Congreso Internacional Unae. Educación Y Universidad Para La Transformación Social Balances Y Desafíos A Cien Años De La Reforma De Córdoba” (May-2018)
- SEMINARIO: Tutorìa En La Educación Superior Dentro Del Modelo Pedagógico De La Unae (Mar-2018)
- TALLER: Coloquio Internacional Decolonialidad, Educación Y Buen Vivir (Oct-2017)
- TALLER: Educación Para La Sostenibilidad Ambiental: Aplicación Piloto De La Metodología Loret En El Ecuador (Oct-2017)
- TALLER: Actividades Innovadoras En Asignaturas Y Carreras Y En La Evaluación Como Aprendizaje Y Como Redistribución De La Justicia Social (Oct-2017)
- CURSO: Prácticas Restaurativas En Ámbitos Educativos (Jul-2017)
- CURSO: Organización Académica Por Ámbitos Educativos (Mar-2017)
- CURSO: Software R (Feb-2017)
- CURSO: Metodología De La Investigación Cuantitativa Con El Uso De Sofweare R (Feb-2017)
- CURSO: Edición De Artículos Científicos En Latex (Abr-2016)
- CONGRESO: I Congreso Internacional De Educación Inicial (Ene-2016)
- CURSO: Retos Y Perspectivas De La Investigación (Abr-2015)
- SEMINARIO - TALLER: El Modelo Educativo De La Ucacue Como Respuesta A La Ley Orgánica De La Educación Superior Y Al Reglamento De Régimen Académico (Ene-2015)
- SEMINARIO: Herramientas Tecnológicas De Apoyo A La Investigación. (Nov-2014)
- SEMINARIO - TALLER: La Recreación, Psicomotricidad Y Comportamiento En Niñas Y Niños Con Discapacidad (Nov-2014)
- SEMINARIO - TALLER: Curso De Estadística Básica E Inferencial (Nov-2013)
- CURSO: Curso Nacional Para El Mejoramiento De La Calidad De La Educación (Feb-2011)
Grupos I + D + I
- TIERRA: EDUCACIÓN, AMBIENTE E INTERCULTURALIDAD
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES COMO PRINCIPAL ELEMENTO DE INTEGRACIÓN EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNAE. BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE UNA NUEVA CONCEPCIÓN PARA SU DESARROLLO.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2018/08/07/cursopersona201887121622.pdf
Ver más ...
📙2. CONOCIMIENTOS FÍSICOS EN ESTUDIANTES ECUATORIANOS EGRESADOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/06/22/publicacion_201962284839.pdf
Ver más ...
📙3. INDICADORES AMBIENTALES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2020/09/14/publicacion_202091410931.pdf
Ver más ...
📙1. BALANCE DE UNA INVESTIGACIÓN ORIENTADA AL MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN, ECUADOR.
publicacionpersona/2018/08/08/cursopersona201888215322.pdf📙2. ALTERNATIVA PARA LA ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA “ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL”, EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN, ECUADOR.
publicacionpersona/2018/08/08/cursopersona201888232221.pdf📙3. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB) EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE).
publicacionpersona/2018/08/08/cursopersona2018882204.pdf📙4. ¿QUÉ SENTIMIENTOS Y EMOCIONES EPISTÉMICOS PREDOMINAN EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN AL PRODUCIR TEXTOS ACADÉMICOS?.
publicacionpersona/2023/07/26/publicacion_202372618381.pdf📙1. EDUCANDO PARA LA SOSTENIBILIDAD CREANDO PUENTES ENTRE AULA, AMBIENTE Y SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA LORET.
publicacionpersona/2023/03/13/publicacion_202331395327.pdf📙1. INNOVAR Y TRANSFORMAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA: UNA EXPERIENCIA DESDE LA FORMACIÓN DE POSGRADOS.
publicacionpersona/2021/05/10/cursopersona2021510144340.pdf📚1. CONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE LA TEORIA DE LA EVOLUCIÓN EN EL ECUADOR: UN ESTUDIO COMPARATIVO INTERREGIONAL..
Los impactos socio-ambientales provocados por el ser humano, fruto de sus propias actividades y hábitos de consumo, siguen incrementándose a pesar de que desde hace décadas la comunidad científica está advirtiendo de los puntos de no retorno hacia los que nos estamos aproximando aceleradamente de forma planetaria (Vitousek et al. ,1997, Bernstein et al., 2008). Este hecho, y situaciones tan importantes recientemente vividas como la pandemia Covid-19 (donde llama la atención el desconocimiento generalizado de, por poner unos pocos ejemplos, las causas ecológicas que existen detrás de cualquier pandemia, la relación entre la evolución epidemiológica de la enfermedad y la evolución del patógeno, o la desconfianza generada sobre las vacunas) evidencian la desconexión existente entre ciencia y sociedad, incluso en gremios sociales tan importantes como son los tomadores de decisiones y educadores de todos los niveles educativos. Frente a este panorama, se requiere de manera urgente una sociedad científicamente educada, donde los hallazgos de la investigación científica permeen en nuestra vida cotidiana, y pueda fomentarse así que la sociedad comprenda los resultados y las implicaciones que se derivan de ellos.
La educación científica y la sostenibilidad están íntimamente ligados en el momento actual de nuestro planeta, ya que con la …
Ver más ...
📚2. CREENCIAS Y EMOCIONES EPISTÉMICAS QUE EXPERIMENTAN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN AL PRODUCIR TEXTOS ACADÉMICOS..
La enseñanza de la producción de significado en la construcción del discurso académico se ha concentrado en el producto, dejando de lado el proceso que lo origina y diferencia. No suele pensarse que el proceso detrás del género tiene todo un sistema de naturaleza ideológica, cognitiva, emotiva, operativa e inclusive pragmática. El acento se ha puesto en la dimensión procedimental -cuando esto es sólo la punta del iceberg- y los currículos invisibilizan que los textos son materializaciones de prácticas sociales (2007, 2017; Fairclough, 2013b) en los que participamos desde la singularidad que le imprimimos al ejercicio de nuestros roles. Con base en lo señalado nos interesa determinar cuáles son las creencias y emociones epistémicas que experimentan los estudiantes de educación al producir textos académicos. Este problema, se soporta en dos supuestos centrales: asumimos que la producción de significados, en la construcción de textos académicos, está mediada por creencias y emociones epistémicas que actúan como inhibidores o potenciadores del desarrollo de esta competencia discursiva en los estudiantes de educación. Desde esta perspectiva pensamos que los estudiantes experimentan compromisos con los textos (List & Alexander, 2017) que definen el modo en que integran las múltiples representaciones textuales que le permitan construir una …
Ver más ...
📚3. LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA: UN ESTUDIO DE CASO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
Ver más ...
📚4. EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: APLICACIÓN PILOTO DE LA METODOLOGÍA LORET EN EL ECUADOR.
Con el
presente proyecto se pretende contribuir a la transversalización de una
Educación en Sostenibilidad Ambiental de calidad en las instituciones
educativas del Ecuador. La implementación de este proceso se llevará a cabo
mediante la metodología LORET (LOcal RElevant Themes),
cuyo objetivo principal es conectar a las instituciones educativas con problemáticas
locales de sostenibilidad, relevantes y urgentes, a través de un enfoque
integrador que tiene en cuenta el conocimiento de diferentes temáticas así como
actores de la comunidad que puedan influir en las realidades socio-ambientales
estudiadas. Esta metodología proporciona una herramienta útil a docentes y
estudiantes que permite romper con esquemas tradicionales de
enseñanza-aprendizaje y llegar a experiencias exitosas y relevantes mediante
una acción basada en el análisis del contexto y prioridades locales. Dicha
metodología ya ha sido implementada con éxito en varios países de Asia y África
que presentan realidades socio-ambientales muy diferentes, no siendo aplicada
hasta el momento en el continente Americano.
Ver más ...
📚5. EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES DESDE LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Promover una investigación educativa que incursione por los derroteros de la educación inclusiva es una necesidad apremiante de la escuela actual. Los estudios teóricos sobre la educación inclusiva atraviesan diferentes vertientes, desde aquellas que consideran que deben ser incluidos solo los niños y adolescentes con alguna discapacidad, hasta las teorías que reconocen que la educación inclusiva trasciende el problema o el defecto para asumir el universo de la diversidad, en esta segunda línea de pensamiento se asienta este proyecto, trascendemos, con ello, la concepción más tradicional de los estudios sobre la inclusión, la cual maneja criterios teóricos y metodológicos generales, más asociados a problemas de la gestión en educación, para adentarnos en propuestas didácticas que permitan ofrecer tratamiento a los postulados de la inclusión desde áreas de conocimiento específicas, en este caso, las Ciencias Sociales.
La investigación propone el estudio de los postulados teóricos y metodológicos de la educación inclusiva para su inserción en la Educación General Básica, así como de los contenidos de las CCSS en la Educación General Básica, propicios para la comprensión de los postulados de la educación inclusiva sobre la base de estos estudios teóricos se deben elaborar propuestas didácticas y estrategias de inclusión educativa para …
Ver más ...
EDUCACIÓN PARA LA CONCIENCIA Y ACCIÓN AMBIENTAL
El proyecto de vinculación Educación para la conciencia y acción ambiental, impulsado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), busca promover hábitos sostenibles y responsables en la comunidad, especialmente en la parroquia Javier Loyola y en las instituciones educativas donde los estudiantes realizan sus prácticas preprofesionales.
La propuesta se centra en problemáticas ambientales locales como el uso excesivo de plásticos, la inadecuada gestión de residuos, la disposición de aguas residuales y el manejo irresponsable de la fauna urbana. A través de talleres, jornadas verdes, campañas de sensibilización y la conformación de grupos ecologistas, se fomenta la conciencia ambiental y la acción colectiva para transformar hábitos y prácticas.
Entre los resultados esperados se encuentran diagnósticos situacionales, la creación de espacios verdes educativos, actividades comunitarias y la integración de la comunidad universitaria en procesos de sostenibilidad. De este modo, el proyecto fortalece la formación docente con responsabilidad social y ambiental, aportando a la conservación del entorno natural.