Chuni Jandry

jandry.chuni@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Licenciado/A En Educacion En Ciencias Experimentales (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. EDUCACIÓN, CIENCIA Y PROCESOS DE FORMACIÓN.
publicacionpersona/2025/03/26/publicacion_2025326105040.pdf
📚1. GAMIFICACIÓN BIOMIMÉTICA- FASE II: HORIZONTES TRANSDISCIPLINARES Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS.

Resumen:
El proyecto GAMBI fase I: Gamificación Biomimética se fundamentó en la integración de la biomimética y la gamificación como herramientas pedagógicas para el desarrollo de recursos educativos innovadores. En su primera fase, el proyecto logró superar los objetivos inicialmente planteados, generando dos MOOCs (Bio Steam y Modelos de negocios sostenibles), tres prototipos de juegos de mesa, una marca comercial de material didáctico bioinspirado GAMBI, un modelo de emprendimiento para material bioinspirado, cuatro bootcamps de formación (uno de ellos en Yasuní), la generación de una metodología INÉDITA (Gambi Thinking), un catálogo de especies educativas biomiméticas y un fortalecimiento sustantivo de redes de cooperación internacional (Presentación del proyecto en Bilbao-España). Estos logros no solo contribuyeron a la creación de materiales educativos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino que también sirvieron como modelos para la creación de entornos de aprendizaje activos y sostenibles.

En mención a lo anterior, se genera la propuesta GAMBI Fase II: Horizontes busca consolidar y expandir los logros obtenidos en su primera fase, con el fin de fortalecer la innovación educativa y la transferencia de tecnología, alineando los esfuerzos con los principios de sostenibilidad, biología regenerativa, y las metodologías activas que caracterizan al Modelo Educativo-Pedagógico de …

Ver más ...

📚2. GAMIFICACIÓN BIOMIMÉTICA: INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO DE MATERIAL DIDÁCTICO BIOINSPIRADO.

Resumen:

La combinación de dos disciplinas, la Gamificación y la Biomimética, representan ser una técnica innovadora para la generación de material didáctico de alto valor agregado. Esta combina los principios del diseño de juegos y el proceso lúdico con el proceso de observar a la naturaleza como fuente de inspiración para generar nuevas tecnologías, innovaciones y resolver problemas humanos.

 

El proceso de aprendizaje de la biomimesis integrado al diseño de juguetes didácticos y actividades lúdicas, facilita la comprensión de áreas de la ciencia y sostenibilidad (social, ecológico y económico) a favor de la praxis docente y el emprendimiento.

 

El proyecto permite fortalecer procesos creativos y propuestas disruptivas al momento de aplicarlos a proyectos de innovación, con oportunidades de impacto a nivel socio económico y cultural. Además, fomenta el conocimiento de nuevas metodologías teóricas-prácticas del prototipado y diseño de material didáctico que pueda ser aplicado a diferente público objetivo, con enfoques de igualdad de género o medio ambiente.

 

Motiva el enriquecimiento a través del intercambio de experiencias en debates de enfoque lúdico de memoria ancestral y cultura a través de prototipos biomiméticos. Y permite la Integración y asimilación de enfoques interdisciplinarios como la innovación educativa de productos …

Ver más ...

TUTOSCIENCE

Resumen: Descripción general del documento: 1: Problema o necesidad que el documento resuelve ¿Por qué se está realizando el proyecto? ¿Qué información, comentarios de educación o necesidad hicieron que el proyecto se creara? El presente proyecto es elaborado en base a las tres necesidades antes planteadas, específicamente de seguimiento a estudiantes de 4to a 7mo ciclo de Ikiam y Yachay, de ayuda a estudiantes de 3ro de BGU de Unidades Educativas relacionadas con la UNAE para enfrentar el examen Transformar y la necesidad de capacitación de los docentes en ejercicio de la Amazonía, en los tres casos en áreas de las ciencias experimentales: matemática, física, química y biología. Todos identificados como problemáticas reales que pueden ser resueltos con la acción integrada de los docentes y estudiantes de ciclos terminales de la carrera ECE de la UNAE. 2: describe la solución recomendada o los objetivos del proyecto El Proyecto de ha propuesto pretende brindar refuerzo académico a estudiantes y capacitación a docentes en el área de las ciencias experimentales, desde la carrera de ECE, como contribución al eje social Educación diversa y de calidad, específicamente de su objetivo 7 que plantea Potenciar las capacidades de la ciudadanía y promover una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles, para lo que pretende ayudar a los estudiantes del área de ciencias experimentales de 4to a 7mo ciclo de IKIAM y Yachay, a culminar su carrera en la UNAE, además contribuirá a la preparación de los estudiantes de BGU de las instituciones educativas vinculadas a la UNAE, en habilidades de las asignaturas de ciencias experimentales, para la enfrentar el examen Transformar y estará capacitando a los docentes de ciencias experimentales de la Amazonía, en contenidos de estas materias, metodologías activas y didácticas, que les permitan su desempeño profesional. 3: Explica el valor de la solución: ¿De qué manera este proyecto puede solucionar la problemática presentada? Los docentes y estudiantes de la carrera de ECE, una vez identificadas estas problemáticas, tienen la predisposición y preparación necesaria para cumplir los objetivos propuestos en el Proyecto, a través de refuerzos académicos en su área de competencia, con utilización de recursos tecnológicos y de manera solidaria e innovadora. 4: Termina con una conclusión sobre la importancia del trabajo: otra oportunidad e reiterar por qué el problema es importante y por qué es importante el proyecto. El Proyecto contribuye a la preparación de estudiantes y docentes en el área de ciencias experimentales, tan necesaria para el contexto ecuatoriano, por la necesidad de formación y desarrollo de docentes con este perfil de egreso y de la garantía de su continuidad en los actuales universitarios, hoy estudiantes de BGU. Se considera un Proyecto imprescindible para la continuidad de la carrera de ECE y novedoso por cuento, desde la vinculación, tributa al objeto social de nuestra UNAE.