Perfil
- Magister En Ciencias Sociales Con Mencion En Desarrollo Local Y Territorial (4TO. NIVEL)
- Diploma Superior En Diseño Gestion Y Evaluacion De Proyectos De Desarrollo (4TO. NIVEL)
- Licenciado En Ciencias De La Educacion En La Especialidad De Pedagogia (3ER. NIVEL)
- Profesor De Educacion Media En La Especialidad De Pedagogia (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Análisis De Datos Cualitativos Y Mixtos Con Maxqda (Mar-2024)
- CURSO: Curso De Fundamentos De R Para La Investigación (Dic-2023)
- CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos (Oct-2023)
- CONGRESO: "Identidades Indígenas En Conflicto: Los Impactos De La Migración En Las Identidades Étnicas", (Oct-2023)
- FACILITADOR: Curso Políticas Educativas, Interculturalidad Y Buen Vivir (Oct-2023)
- CURSO: Mooc: “Tendencias Actuales En Investigación Educativa Transdisciplinar (Dic-2023)
- CURSO: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
Grupos I + D + I
- INTERCULTURALIZACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA Y FORMACIÓN DE NUEVAS CIUDADANÍAS
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. IDIOMA KICHWA Y RESISTENCIA CULTURAL EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE TUNGURAHUA-ECUADOR.
Archivo: publicacionpersona/2024/10/19/publicacion_2024101920339.pdf
Ver más ...
📙2. MOVIMIENTO INDÍGENA, INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/10/24/cursopersona20231024143525.pdf
Ver más ...
📙3. SABERES ANCESTRALES Y EDUCACIÓN INDÍGENA.
Archivo: publicacionpersona/2023/10/24/publicacion_20231024143317.pdf
Ver más ...
📙4. MARCO NORMATIVO DE EDUCACIÓN INDÍGENA EN EL ECUADOR.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/10/24/publicacion_2023102414559.pdf
Ver más ...
📙1. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE TUNGURAHUA.
publicacionpersona/2019/05/26/publicacion_2019526214546.pdf📙2. FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE.
publicacionpersona/2019/05/26/publicacion_2019526215157.JPG📙2. RETOS, AVANCES Y REFLEXIONES TRANSDISCIPLINARES DESDE CONTEXTOS EDUCATIVOS DIVERSOS..
publicacionpersona/2024/07/26/publicacion_202472694828.pdf📚1. DISCURSOS Y PRÁCTICAS EN TORNO A LA INTERCULTURALIDAD: LA EXPERIENCIA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.
El proyecto denominado “Discursos y prácticas en torno a la interculturalidad: la experiencia de los actores educativos”, surge de la necesidad de ofrecer un espacio de debate entre las distintas visiones, que manejan los actores educativos en relación al concepto de interculturalidad, y sus implicaciones en el quehacer educativo.
La interculturalidad en los últimos 20 años en el Ecuador se ha convertido en el eje de las políticas públicas, desde su incorporación como política de Estado con la Constitución de 1998, y su nombramiento como Estado Plurinacional e Intercultural con la Constitución de 2008. A partir del 2008 han surgido una serie de normativas, directrices, acuerdos ministeriales, entre otros, para la implementación de la interculturalidad en diferentes ámbitos, como la educación (inicial, básica, bachillerato, superior), la comunicación, por citar unos ejemplos.
La interculturalidad aparece declarado en las políticas públicas, sin embargo, al ser un término complejo y polisémico, su tratamiento y su comprensión es diferente en los espacios donde se implementan. De ahí que resulta necesario generar discusiones y debates en torno a este concepto, con el fin de generar lineamientos de entendimiento común.
Para logar este cometido, el proyecto plantea, por un lado, analizar el marco normativo en …
Ver más ...
📚2. ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO (CARTILLAS EDUCATIVAS AMBIENTALES) A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS VITALES (PCI) DE TAITAS Y MAMAS QUE HABITAN DENTRO DEL QHAPAQ – ÑAN , SISTEMA VIAL ANDINO, PARA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS UECIB LOCALES..
Este proyecto contribuirá
a la reflexión teórica – histórica en el marco de procesos de recuperación de
la conciencia histórica (Lajo, 2014), de los pueblos y nacionalidades indígenas
del Ecuador.
Interesa recuperar y
revitalizar los conocimientos y saberes tradicionales como Patrimonio Cultural
Inmaterial (PCI) de taitas y mamas, como experiencias vitales cotidianas, y su
relación con el Qhapaq Ñan (camino de la sabiduría), para ser trasladadas a las
dinámicas educativas locales de los centros educativos comunitarios
interculturales bilingües (CECIBs) que se hallan en el trayecto del QÑ
comprendido entre la parroquia Achupallas (Chimborazo) e Ingapirca (Cañar).
Dentro de la propuesta
se partirá del saber tradicional sobre los quillamicos. Son pequeños gusanos
que viven en las orillas de los ríos. Estos organismos construyen sus viviendas
entre las piedras del muro del Qhapaq Ñan cubriéndose de minúsculas piedras,
cientos de ellas hasta formar una dura amalgama, que facilitará la firmeza
estructural de las paredes y muros de piedra dentro del Qhapaq Ñan.
Será este saber en
concreto el que haremos uso para la elaboración de las cartillas educativas
ambientales.
Foto 1:
Abrahan Azogue 2018
Se partirá de las experiencias del diario vivir, y de prácticas acumuladas …
Ver más ...
📚3. PEDAGOGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA KICHWA Y SHUWAR CHICHAM EN LA FORMACIÓN DOCENTE UNAE..
El presente proyecto de investigación tiene como propósito diseñar una propuesta pedagógica para la enseñanza de las lenguas originarias Kichwa y Shuar Chicham en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe en sus modalidades presencial y de profesionalización docente. La propuesta surge a raíz de reflexiones teóricas y metodológicas sobre las dificultades que los docentes UNAE de estas lenguas se enfrentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La enseñanza de las lenguas originarias no se ha venido impartiendo de manera sistémica y sistemática; esto debido a la falta de una propuesta pedagógica consensuada que establezcan los métodos, técnicas estrategias, recursos didácticos, sistema evaluación y contenidos mínimos. Esta limitante ha dificultado el desarrollo óptimo de competencias linguísticas, sociolinguísticas, pragmáticas y comunicativas en los estudiantes de esta carrera.
El trabajo investigativo se basará en el enfoque cualitativo, a través del método investigación bibliográfica y documental y la investigación acción participativa (IAP). La generación de saber y conocimiento acorde con el objeto de estudio, se inscribe en el paradigma de las epistemologías del sur y las epistemologías del buen vivir, en …
Ver más ...
MIGRACIÓN: LA PALABRA COMO MEMORIA PARA LA (RE) SIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA
YACHAKUY AYLLULLAKTA / COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: SABERES, CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ANCESTRALES
El proyecto “Yachakuy ayllullakta” busca revitalizar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales para dar respuesta a los principios del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe a partir de la vinculación con la sociedad en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües. En virtud que, no se están valorando los conocimientos plurales en las prácticas educativas con pertinencia cultural, lingüística y territorial, situación que genera que no se pueda alcanzar los principios del Buen Vivir y la Educación Intercultural Bilingüe. Lo cual implica que se generen respuestas para atender a estas necesidades, con el fin de aportar a la construcción de sociedades más justas, equitativas e interculturales.
Para lo cual, el primer paso es identificar y valorar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales de la comunidad, estableciendo un diálogo entre las distintas generaciones. Consecutivamente, se diseñan estrategias para revitalizarlos, como: conversatorios, círculos de la palabra sagrada, eventos culturales artísticos, talleres para el diseño co-participativo de cartillas pedagógicas y el calendario vivencial. Por medio de estrategias inclusivas y accesibles para toda la comunidad, respetando y valorizando la diversidad cultural.
En fin, el proyecto hace uso de la Investigación Acción Participante y de las Comunidades de Aprendizaje con un enfoque pedagógico inclusivo y participativo, que busca transformar la educación en un proceso compartido y continuo de aprendizaje, en el que se fomenta el diálogo de saberes, el pensamiento crítico, la interculturalidad y la acción colectiva para la transformación social.
CHUKANA: PRÁCTICAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES EN TERRITORIO.
El proyecto Chukana propone desarrollar una secuencia de actividades educativas práctico-experimentales e investigativas interrelacionadas con vinculación, en un ambiente natural de la comunidad UNAE (desde la carrera EIB, pero con invitación a otros proyectos desde otras carreras que puedan complementarlo), con la finalidad de mostrar y fortalecer la dimensión vivencial y ritual de la interculturalidad en territorio, a través de un espacio en el cual se desarrollen múltiples iniciativas orgánicas y sostenibles de armonización de nuestra relación con la naturaleza que promuevan aprender, enseñar y emprender, con la participación e involucramiento de estudiantes, docentes, administrativos, vecinos, la comunidad y visitantes de la UNAE. Todo ello en ambientes naturales de aprendizaje, desde un enfoque de diálogos de saberes y conocimientos, tecnocientíficos inter y transdisciplinario, representando la ciclicidad del churo enmarcado en la chakana.