Paucar Carlos

carlos.paucar@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Ciencias Sociales Con Mencion En Desarrollo Local Y Territorial (4TO. NIVEL)
  • Diploma Superior En Diseño Gestion Y Evaluacion De Proyectos De Desarrollo (4TO. NIVEL)
  • Profesor De Educacion Media En La Especialidad De Pedagogia (3ER. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion En La Especialidad De Pedagogia (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CONFERENCIA: X Conferencia Latinoamericana Y Caribeña De Ciencias Sociales (Jun-2025)
  • ENCUENTRO: I Encontro Internacional De Educação Do Campo E Ix Encontro Territorial Baiano Do Programa Formacampo – 2025 (May-2025)
  • FACILITADOR: Curso Cátedra Interculturalidad Y Educación En América Latina (May-2025)
  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional En Pedagogías De Las Artes Y Humanidades (Oct-2024)
  • CURSO: Curso Didácticas Para La Enseñanza De Las Asignaturas De Eib En Lenguas Kichwa Y Shuar (Dic-2024)
  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • SEMINARIO: Seminario De Educación Intercultural En América Latina . (Etapa Iv) (Jun-2024)
  • CURSO: Análisis De Datos Cualitativos Y Mixtos Con Maxqda (Mar-2024)
  • CURSO: Curso De Fundamentos De R Para La Investigación (Dic-2023)
  • CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos (Oct-2023)
  • CONGRESO: "Identidades Indígenas En Conflicto: Los Impactos De La Migración En Las Identidades Étnicas", (Oct-2023)
  • FACILITADOR: Curso Políticas Educativas, Interculturalidad Y Buen Vivir (Oct-2023)
  • CURSO: Mooc: “Tendencias Actuales En Investigación Educativa Transdisciplinar (Dic-2023)
  • CURSO: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
  • CURSO: Curso La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
  • FACILITADOR: Curso Políticas Educativas, Interculturalidad Y Buen Vivir (Abr-2023)
  • JORNADA: I Coloquio Internacional Néopass©-Unae-Ecuador 2023 (Abr-2023)
  • TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
  • FACILITADOR: Curso Educación E Interculturalidad (Reducar) (Oct-2022)
  • CURSO: Gestión Transdisciplinar De Innovación Educativa Unae (Oct-2022)
  • SEMINARIO: Seminario De Educación Intercultural En América Latina (Dic-2022)
  • CONGRESO: Xxii Congreso Anual De La Asociación De Ecuatorianistas: “Literatura, Cultura Y Educación” (Jul-2022)
  • CONGRESO: Ponencia En 9ª Conferencia Latinoamericana Y Caribeña De Ciencias Sociales (Jun-2022)
  • TALLER: Una Mirada Actualizada Sobre Métodos Y Técnicas Para La Investigación En Ciencias Sociales (Jun-2022)
  • CURSO: La Pérdida De Aprendizajes En La Pandemia Por Covid-19 (Abr-2022)
  • FACILITADOR: Curso Educación E Interculturalidad (Reducar) (May-2022)
  • CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Nov-2021)
  • FACILITADOR: Educación E Interculturalidad (Nov-2021)
  • SEMINARIO: Estudios De Caso Y Perspectivas Comparadas (Dic-2021)
  • FACILITADOR: "Fortalecimiento De La Educación Intercultural Bilingüe Con Enfoque De Género A Través De La Formación Docente" (Sep-2021)
  • FACILITADOR: Curso Educación E Interculturalidad (Reducar) (Abr-2021)
  • CONGRESO: "2º Congreso Internacional De Innovación Educativa" (Abr-2021)
  • TALLER: Taller Receta Para Tu Aula Del Siglo Xxi. A Fuego Lento...Y Con Mucha Pasión (Abr-2021)
  • CURSO: Introducción A La Gestión De Proyectos De Investigación Educativa (Abr-2021)
  • CURSO: Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales (Abr-2021)
  • ENCUENTRO: Ponente En Xiv Jornadas Andinas De Literatura Latinoamericana, Jalla México 2020: Mundos Animales, Mundos Vegetales, Cuerpos Y Ánimas En La Tierra (Sep-2020)
  • SEMINARIO - TALLER: Diseño De Materiales Didácticos Digitales - Cohorte 1 (Oct-2020)
  • CURSO: Mooc: Flipped Classroom, Una Experiencia Pedagógica Innovadora (Jul-2020)
  • CURSO: Mooc: Diseño Y Desarrollo De Recursos Y Actividades Virtuales (Jun-2020)
  • CURSO: Implementación Del Moseib (Mar-2020)
  • CURSO: Formación Docente Para La Integración De Las Tic En La Modalidad De Enseñanza En Linea (Ene-2020)
  • CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Mar-2020)
  • CURSO: Teoría Cultural/Literaria Latinoamericana (Sep-2019)
  • CURSO: Investigación Cualitativa Para Estudios De Caso Sobre El Plan De Reordenamiento De La Oferta Educativa En La Sierra Ecuatoriana (Sep-2017)
  • CURSO: Docencia Universitaria Con Enfoque En Investigación (Jul-2017)
  • CURSO: Metodologías Cualitativas De Análisis Social (May-2017)
  • TALLER: Taller De Elaboración De Proyectos De Tesis (Sep-2016)

Grupos I + D + I

  • INTERCULTURALIZACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA Y FORMACIÓN DE NUEVAS CIUDADANÍAS

Competencias

  • APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
  • INTERCULTURALIDAD
  • GESTIÓN EDUCATIVA
  • POLÍTICA EDUCATIVA

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. IDIOMA KICHWA Y RESISTENCIA CULTURAL EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE TUNGURAHUA-ECUADOR.
Url: http://dialogoandino.cl/
Archivo: publicacionpersona/2024/10/19/publicacion_2024101920339.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DEL PRESENTE TRABAJO FUE ANALIZAR LA SITUACIÓN ACTUAL DEL IDIOMA KICHWA, COMO ELEMENTO PRINCIPAL DE RESISTENCIA CULTURAL, EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE TUNGURAHUA, RECONOCIDOS POR EL ESTADO: PUEBLO KISAPINCHA, PUEBLO CHIBULEO, PUEBLO SALASAKA Y PUEBLO TOMABELA, A PARTIR DE BIBLIOGRAFÍA Y DEL ESTUDIO DE CASOS. EL ESTUDIO DE CASOS SE REALIZÓ A TRAVÉS DE ENCUESTAS APLICADAS EN 2019, EN UNA MUESTRA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL PUEBLO KISAPINCHA. LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS SUGIEREN QUE LAS POBLACIONES INDÍGENAS DE LAS ZONAS ALTAS DAN MAYOR USO DE LA LENGUA KICHWA, EN TANTO QUE LAS POBLACIONES BAJAS, EXPERIMENTAN MAYOR PÉRDIDA DEL USO DEL IDIOMA. ENTRE LAS CAUSAS SE ATRIBUYEN A FALLAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN, QUE DESMOTIVA SU USO COTIDIANO Y LOS AMBIENTES MONOLINGÜES (ESPAÑOL) DE LOS CENTROS EDUCATIVOS. SIN EMBARGO, TAMBIÉN SE OBSERVA UN ALTO PORCENTAJE DE JÓVENES QUE SE AUTOIDENTIFICA COMO INDÍGENA, A PESAR DE NO HABLAR LA LENGUA. TAMBIÉN SE ENCONTRÓ QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CON FUERTE COHESIÓN CULTURAL ENDÓGENA CONSERVAN MEJOR LA LENGUA, COMO EL CASO SALASACA. ELLO SUGIERE LA NECESIDAD URGENTE DE IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA, DESDE EL ESTADO Y LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS. FINALMENTE, CABE SEÑALAR QUE LAS MOVILIZACIONES OCURRIDAS EN EL PAÍS, EN CONTRA DE …

Ver más ...

📙2. MOVIMIENTO INDÍGENA, INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES.
PlumX Metrics
Url: https://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/104
Archivo: publicacionpersona/2023/10/24/cursopersona20231024143525.pdf

Resumen: CUANDO LA SOCIEDAD DOMINANTE CONSIDERABA QUE LAS MINORÍAS ÉTNICAS ESTABAN DESTINADAS A DESAPARECER, EMERGE EN MOVIMIENTO INDÍGENA COMO ACTOR POLÍTICO, QUE ESTÁ RECONFIGURANDO UN NUEVO PANORAMA POLÍTICO EN EL CONJUNTO CON LA REGIÓN LATINOAMERICANA. EN LAS SIGUIENTES LÍNEAS SE REALIZA UNA DESCRIPCIÓN Y UN ANÁLISIS DE MANERA MUY PUNTUAL SOBRE ALGUNOS ACONTECIMIENTOS SOBRE LAS INTERRELACIONES QUE SE HAN DADO ENTRE EL SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO INDÍGENA, SU PROPUESTA DE INTERCULTURALIDAD Y LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD INTERCULTURAL. EL DOCUMENTO AQUÍ PROPUESTO SE BASÓ EN UN ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LAS FUENTES ESCRITAS Y LA BASE NORMATIVA VIGENTE RELACIONADAS AL TEMA DE REFLEXIÓN. A MANERA DE REFLEXIONES FINALES, SE DESPRENDE QUE EL MOVIMIENTO INDÍGENA PASÓ DE SER UN COLECTIVO QUE HISTÓRICAMENTE FUE TUTELADO POR LA IGLESIA, EL ESTADO O LOS TERRATENIENTES, A SER UN ACTOR POLÍTICO QUE CUESTIONA LAS ESTRUCTURAS SOCIALES, ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y CULTURALES DE UN ESTADO NACIÓN MONOCULTURAL, MONOLINGÜE.

Ver más ...

📙3. SABERES ANCESTRALES Y EDUCACIÓN INDÍGENA.
Url: https://revistainvecom.org/index.php/invecom/indexacion
Archivo: publicacionpersona/2023/10/24/publicacion_20231024143317.pdf

Resumen: A PARTIR DE LAS DEMANDAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS POR EL RECONOCIMIENTO A LAS DIVERSIDADES, LOS ESTADOS NACIONALES HAN REFORMADO SUS CONSTITUCIONES Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES SE HAN PRONUNCIADO EN FAVOR DE ESTOS PLANTEAMIENTOS. COMO CONSECUENCIA, EN EL CASO ECUATORIANO, SE RECONOCE EL CARÁCTER DE UN ESTADO PLURINACIONAL E INTERCULTURAL Y ESO HA GENERADO TAMBIÉN CAMBIOS EN LAS NORMATIVAS SECUNDARIAS Y EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ARTICULAR LAS DEMANDAS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS CON LA NUEVA NOCIÓN DEL ESTADO. EL PROPÓSITO DE ESTE TRABAJO ES REALIZAR UN RASTREO SOBRE LOS PRINCIPALES CONSENSOS A LOS QUE HAN LLEGADO EL ESTADO Y LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES EN RELACIÓN AL RECONOCIMIENTO DE LAS DIVERSIDADES, CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES. PARA ELLO, SE HA REALIZADO UN ANÁLISIS DE LA BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA Y DE LA NORMATIVA NACIONAL Y LOS APORTES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES. A PARTIR DE ESTAS REFLEXIONES SE DEDUCE QUE EN EL ECUADOR EXISTE UNA BASE NORMATIVA Y POLÍTICAS PÚBLICAS QUE ESTÁN ORIENTADAS AL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LOS SABERES ANCESTRALES, SIN EMBARGO, ESTO NO GARANTIZA QUE EN LA PRÁCTICA SE ESTÉ APLICANDO, EN LA MEDIDA EN QUE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS Y LA SOCIEDAD LO REQUIEREN.

Ver más ...

📙4. MARCO NORMATIVO DE EDUCACIÓN INDÍGENA EN EL ECUADOR.
PlumX Metrics
Url: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/%20index%20
Archivo: publicacionpersona/2023/10/24/publicacion_2023102414559.pdf

Resumen: EN ESTE ARTÍCULO SE REALIZA UNA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL MÁS RELEVANTE QUE HA PERMITIDO LA VIGENCIA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN EL ECUADOR. EL DOCUMENTO SE ORGANIZA EN TRES MOMENTOS: EN LA PRIMERA PARTE SE HACE REFERENCIA LA INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LOS INDIOS EN LAS CONSTITUCIONES NACIONALES A PARTIR DE 1945, AÑO EN EL QUE POR PRIMERA VEZ SE CONSIDERA LA PROBLEMÁTICA INDÍGENA Y LA EDUCACIÓN; EN UN SEGUNDO MOMENTO, SE DESCRIBEN Y ANALIZAN LOS MARCOS NORMATIVOS A PARTIR DE LA OFICIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE ENTRE 1990 HASTA FINALES DE 2010; Y EN UNA TERCERA PARTE SE ABORDAN LA BASE LEGAL A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 2008, PERÍODO EN EL QUE ASUME EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN LA RECTORÍA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA. A MANERA DE CONCLUSIÓN, LA EDUCACIÓN INDÍGENA HA SIDO UN ESPACIO DE DISPUTA ENTRE EL ESTADO POR MANTENER SUS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL CONTROL POLÍTICO; Y POR OTRO LADO EL MOVIMIENTO INDÍGENA EN SU AFÁN DE SOSTENER SU PROYECTO POLÍTICO Y EPISTÉMICO.

Ver más ...

📙1. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE TUNGURAHUA.
📙2. FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE.
📙1. LA MINKA, UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN ESCUELAS INDÍGENAS: CASO DE LOS SALASAKAS.
DOI: https://doi.org/10.22533/at.ed.875221205
📙2. “APORTES AL FORTALECIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL MOSEIB: EXPERIENCIAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CONTEXTO SHUAR”.
https://congresos.unae.edu.ec/index.php/vcongresoeducacion/articl e/view/943
📙3. LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA LA POBLACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO Y ECUADOR: SUJETOS, DISPUTAS Y ARTICULACIONES.
https://abyayala.ups.edu.ec/index.php/abayayala/catalog/book/111
📙4. ECOS TEMPORALES: VOCES DE RENOVACIÓN ACADÉMICA, LINGÜÍSTICA Y CULTURAL EN EL CALENDARIO VIVENCIAL EDUCATIVO COMUNITARIO.
https://abyayala.ups.edu.ec/index.php/abayayala/catalog/book/111
📚1. DISCURSOS Y PRÁCTICAS EN TORNO A LA INTERCULTURALIDAD: LA EXPERIENCIA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.

Resumen:

El proyecto denominado “Discursos y prácticas en torno a la interculturalidad: la experiencia de los actores educativos”, surge de la necesidad de ofrecer un espacio de debate entre las distintas visiones, que manejan los actores educativos en relación al concepto de interculturalidad, y sus implicaciones en el quehacer educativo.

La interculturalidad en los últimos 20 años en el Ecuador se ha convertido en el eje de las políticas públicas, desde su incorporación como política de Estado con la Constitución de 1998, y su nombramiento como Estado Plurinacional e Intercultural con la Constitución de 2008. A partir del 2008 han surgido una serie de normativas, directrices, acuerdos ministeriales, entre otros, para la implementación de la interculturalidad en diferentes ámbitos, como la educación (inicial, básica, bachillerato, superior), la comunicación, por citar unos ejemplos.

La interculturalidad aparece declarado en las políticas públicas, sin embargo, al ser un término complejo y polisémico, su tratamiento y su comprensión es diferente en los espacios donde se implementan. De ahí que resulta necesario generar discusiones y debates en torno a este concepto, con el fin de generar lineamientos de entendimiento común.  

Para logar este cometido, el proyecto plantea, por un lado, analizar el marco normativo en …

Ver más ...

📚2. ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO (CARTILLAS EDUCATIVAS AMBIENTALES) A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS VITALES (PCI) DE TAITAS Y MAMAS QUE HABITAN DENTRO DEL QHAPAQ – ÑAN , SISTEMA VIAL ANDINO, PARA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS UECIB LOCALES..

Resumen:

Este proyecto contribuirá a la reflexión teórica – histórica en el marco de procesos de recuperación de la conciencia histórica (Lajo, 2014), de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.

 

Interesa recuperar y revitalizar los conocimientos y saberes tradicionales como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de taitas y mamas, como experiencias vitales cotidianas, y su relación con el Qhapaq Ñan (camino de la sabiduría), para ser trasladadas a las dinámicas educativas locales de los centros educativos comunitarios interculturales bilingües (CECIBs) que se hallan en el trayecto del QÑ comprendido entre la parroquia Achupallas (Chimborazo) e Ingapirca (Cañar).

 

Dentro de la propuesta se partirá del saber tradicional sobre los quillamicos. Son pequeños gusanos que viven en las orillas de los ríos. Estos organismos construyen sus viviendas entre las piedras del muro del Qhapaq Ñan cubriéndose de minúsculas piedras, cientos de ellas hasta formar una dura amalgama, que facilitará la firmeza estructural de las paredes y muros de piedra dentro del Qhapaq Ñan.

 

Será este saber en concreto el que haremos uso para la elaboración de las cartillas educativas ambientales.

 

 

Foto 1: Abrahan Azogue 2018

 

Se partirá de las experiencias del diario vivir, y de prácticas acumuladas …

Ver más ...

📚3. PEDAGOGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA KICHWA Y SHUWAR CHICHAM EN LA FORMACIÓN DOCENTE UNAE..

Resumen:

El presente proyecto de investigación tiene como propósito diseñar una propuesta pedagógica para la enseñanza de las lenguas originarias Kichwa y Shuar Chicham en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe en sus modalidades presencial y de profesionalización docente. La propuesta surge a raíz de reflexiones teóricas y metodológicas sobre las dificultades que los docentes UNAE de estas lenguas se enfrentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  La enseñanza de las lenguas originarias no se ha venido impartiendo de manera sistémica y sistemática; esto debido a la falta de una propuesta pedagógica consensuada  que establezcan los métodos, técnicas estrategias, recursos didácticos, sistema evaluación y contenidos mínimos. Esta limitante ha dificultado el desarrollo óptimo de competencias linguísticas, sociolinguísticas, pragmáticas y comunicativas en los estudiantes de esta carrera.   

El trabajo investigativo se basará en el enfoque cualitativo, a través del método investigación bibliográfica y documental y la investigación acción participativa (IAP). La generación de saber y conocimiento acorde con el objeto de estudio, se inscribe en el paradigma de las epistemologías del sur y las epistemologías del buen vivir, en …

Ver más ...

MIGRACIÓN: LA PALABRA COMO MEMORIA PARA LA (RE) SIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

Resumen:
Este proyecto se propone concientizar sobre los fenómenos migratorios en el Ecuador, particularmente en las provincias de Azuay, Cañar y Tungurahua. Apunta también a la (re) significación de los proyectos de vida de dos poblaciones estudiantiles: la de escuelas con familiares migrantes y la de la UNAE y sus familias. Esta propuesta se implementa a partir de la teoría decolonial que apunta a entender la migración como una búsqueda de un sueño que abarca un querer algo más en otro lugar que en apariencia mejora la condición de lo nacional.
 
En este sentido, podemos observar que la colonialidad es la base estructurante de nuestra nación, porque reproduce los patrones de poder coloniales establecidos a partir de la idea de raza que define lo europeo como puro, civilizado, mientras que lo indígena y lo africano es rechazado. Más allá de los problemas económicos que son la motivación de la migración forzada, en el imaginario del migrante ecuatoriano, los Estados Unidos representan este mundo civilizado que les transformará en sujetos modernos, civilizados, especialmente exitosos. La arquitectura de remesa (casas construidas con dinero envido desde EE.UU.) es un ejemplo significativo de una mentalidad colonizada que busca reproducir los modelos y estilos de vida del “Primer Mundo”.
 
Pese a que los obstáculos que imponen países como Estados Unidos para el ingreso de migrantes se hacen cada vez complejos, la migración desde el Ecuador aumenta inexorablemente. La exigencia de visas por parte de México y Guatemala obliga a los migrantes a tomar rutas aún más costosas, largas y riesgosas. Un viaje que antes costaba entre 15 y 16 mil dólares, actualmente cuesta entre 20 y 25 mil dólares. Los peligros y costos crecientes no son un detrimento real que impida el éxodo masivo de compatriotas.
 
La educación universitaria está experimentando de primera mano los efectos de la migración forzada. Los altos índices de desempleo provocados por la crisis económica y la pandemia del COVID-19 han alterado profundamente las dinámicas familiares. Estudiantes que antes recibían el apoyo de sus padres se han visto obligados a asumir las responsabilidades de sostener económicamente a sus familias. Ante la carencia de oportunidades de trabajo, la migración es la única alternativa. Varios estudiantes y egresados de la UNAE han elegido esta opción, lo que ha sacado a la luz un tema que se debe atender en todos los centros educativos que experimentan una ola de deserción estudiantil.
 
La virtualidad durante la pandemia ha permitido que muchos estudiantes migrantes forzados sigan las clases desde lugares remotos, entre ellos los países de destino, pero la vuelta a la presencialidad presenta un verdadero desafío para las autoridades universitarias. La migración estudiantil obliga a pensar en estrategias innovadoras que permita a estos estudiantes continuar con su educación, aunque se encuentren lejos de los centros educativos.
 
Es claro que la migración es un fenómeno que afecta a muchas familias ecuatorianas y que es una fuente de ingresos importante para el país. También es una realidad la creciente violencia política y social con que son perseguidos los migrantes. Atender los fenómenos migratorios ecuatorianos buscando una (re) significación de los proyectos de vida debe ser una misión de los educadores del país. Desde este grupo de vinculación e investigación asumimos la responsabilidad de investigar, informar, comunicar y educar sobre un tema que es cada vez más relevante en el Ecuador y en el mundo.
 
YACHAKUY AYLLULLAKTA / COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: SABERES, CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ANCESTRALES

Resumen:

El proyecto “Yachakuy ayllullakta” busca revitalizar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales para dar respuesta a los principios del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe a partir de la vinculación con la sociedad en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües. En virtud que, no se están valorando los conocimientos plurales en las prácticas educativas con pertinencia cultural, lingüística y territorial, situación que genera que no se pueda alcanzar los principios del Buen Vivir y la Educación Intercultural Bilingüe. Lo cual implica que se generen respuestas para atender a estas necesidades, con el fin de aportar a la construcción de sociedades más justas, equitativas e interculturales.

Para lo cual, el primer paso es identificar y valorar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales de la comunidad, estableciendo un diálogo entre las distintas generaciones. Consecutivamente, se diseñan estrategias para revitalizarlos, como: conversatorios, círculos de la palabra sagrada, eventos culturales artísticos, talleres para el diseño co-participativo de cartillas pedagógicas y el calendario vivencial. Por medio de estrategias inclusivas y accesibles para toda la comunidad, respetando y valorizando la diversidad cultural.

En fin, el proyecto hace uso de la Investigación Acción Participante y de las Comunidades de Aprendizaje con un enfoque pedagógico inclusivo y participativo, que busca transformar la educación en un proceso compartido y continuo de aprendizaje, en el que se fomenta el diálogo de saberes, el pensamiento crítico, la interculturalidad y la acción colectiva para la transformación social.

CHUKANA: PRÁCTICAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES EN TERRITORIO.

Resumen:

El proyecto Chukana propone desarrollar una secuencia  de actividades educativas práctico-experimentales e investigativas interrelacionadas con vinculación, en un ambiente natural de la comunidad UNAE (desde la carrera EIB, pero con invitación a otros proyectos desde otras carreras que puedan complementarlo), con la finalidad de mostrar y fortalecer la dimensión vivencial y ritual de la interculturalidad en territorio, a través de un espacio en el cual se desarrollen múltiples iniciativas orgánicas y sostenibles de armonización de nuestra relación con la naturaleza que promuevan aprender, enseñar y emprender, con la participación e involucramiento de estudiantes, docentes, administrativos, vecinos, la comunidad y visitantes de la UNAE. Todo ello en ambientes naturales de aprendizaje, desde un enfoque de diálogos de saberes y conocimientos, tecnocientíficos inter y transdisciplinario, representando la ciclicidad del churo enmarcado en la chakana.