Perfil

  • Magister En Ciencias Sociales Con Mencion En Desarrollo Local Y Territorial (4TO. NIVEL)
  • Diploma Superior En Diseño Gestion Y Evaluacion De Proyectos De Desarrollo (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion En La Especialidad De Pedagogia (3ER. NIVEL)
  • Profesor De Educacion Media En La Especialidad De Pedagogia (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Análisis De Datos Cualitativos Y Mixtos Con Maxqda (Mar-2024)
  • CURSO: Curso De Fundamentos De R Para La Investigación (Dic-2023)
  • CONGRESO: "Identidades Indígenas En Conflicto: Los Impactos De La Migración En Las Identidades Étnicas", (Oct-2023)
  • CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos (Oct-2023)
  • FACILITADOR: Curso Políticas Educativas, Interculturalidad Y Buen Vivir (Oct-2023)
  • CURSO: Mooc: “Tendencias Actuales En Investigación Educativa Transdisciplinar (Dic-2023)
  • CURSO: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
  • FACILITADOR: Curso Políticas Educativas, Interculturalidad Y Buen Vivir (Abr-2023)
  • JORNADA: I Coloquio Internacional Néopass©-Unae-Ecuador 2023 (Abr-2023)

Grupos I + D + I

  • INTERCULTURALIZACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA Y FORMACIÓN DE NUEVAS CIUDADANÍAS

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE TUNGURAHUA.
publicacionpersona/2019/05/26/publicacion_2019526214546.pdf
📙2. FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE.
publicacionpersona/2019/05/26/publicacion_2019526215157.JPG
📙2. RETOS, AVANCES Y REFLEXIONES TRANSDISCIPLINARES DESDE CONTEXTOS EDUCATIVOS DIVERSOS..
publicacionpersona/2024/07/26/publicacion_202472694828.pdf
📚1. PEDAGOGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA KICHWA Y SHUWAR CHICHAM EN LA FORMACIÓN DOCENTE UNAE..

Resumen:

El presente proyecto de investigación tiene como propósito diseñar una propuesta pedagógica para la enseñanza de las lenguas originarias Kichwa y Shuar Chicham en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe en sus modalidades presencial y de profesionalización docente. La propuesta surge a raíz de reflexiones teóricas y metodológicas sobre las dificultades que los docentes UNAE de estas lenguas se enfrentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  La enseñanza de las lenguas originarias no se ha venido impartiendo de manera sistémica y sistemática; esto debido a la falta de una propuesta pedagógica consensuada  que establezcan los métodos, técnicas estrategias, recursos didácticos, sistema evaluación y contenidos mínimos. Esta limitante ha dificultado el desarrollo óptimo de competencias linguísticas, sociolinguísticas, pragmáticas y comunicativas en los estudiantes de esta carrera.   

El trabajo investigativo se basará en el enfoque cualitativo, a través del método investigación bibliográfica y documental y la investigación acción participativa (IAP). La generación de saber y conocimiento acorde con el objeto de estudio, se inscribe en el paradigma de las epistemologías del sur y las epistemologías del buen vivir, en …

Ver más ...

📚2. DISCURSOS Y PRÁCTICAS EN TORNO A LA INTERCULTURALIDAD: LA EXPERIENCIA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.

Resumen:

El proyecto denominado “Discursos y prácticas en torno a la interculturalidad: la experiencia de los actores educativos”, surge de la necesidad de ofrecer un espacio de debate entre las distintas visiones, que manejan los actores educativos en relación al concepto de interculturalidad, y sus implicaciones en el quehacer educativo.

La interculturalidad en los últimos 20 años en el Ecuador se ha convertido en el eje de las políticas públicas, desde su incorporación como política de Estado con la Constitución de 1998, y su nombramiento como Estado Plurinacional e Intercultural con la Constitución de 2008. A partir del 2008 han surgido una serie de normativas, directrices, acuerdos ministeriales, entre otros, para la implementación de la interculturalidad en diferentes ámbitos, como la educación (inicial, básica, bachillerato, superior), la comunicación, por citar unos ejemplos.

La interculturalidad aparece declarado en las políticas públicas, sin embargo, al ser un término complejo y polisémico, su tratamiento y su comprensión es diferente en los espacios donde se implementan. De ahí que resulta necesario generar discusiones y debates en torno a este concepto, con el fin de generar lineamientos de entendimiento común.  

Para logar este cometido, el proyecto plantea, por un lado, analizar el marco normativo en …

Ver más ...

📚3. ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO (CARTILLAS EDUCATIVAS AMBIENTALES) A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS VITALES (PCI) DE TAITAS Y MAMAS QUE HABITAN DENTRO DEL QHAPAQ – ÑAN , SISTEMA VIAL ANDINO, PARA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS UECIB LOCALES..

Resumen:

Este proyecto contribuirá a la reflexión teórica – histórica en el marco de procesos de recuperación de la conciencia histórica (Lajo, 2014), de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.

 

Interesa recuperar y revitalizar los conocimientos y saberes tradicionales como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de taitas y mamas, como experiencias vitales cotidianas, y su relación con el Qhapaq Ñan (camino de la sabiduría), para ser trasladadas a las dinámicas educativas locales de los centros educativos comunitarios interculturales bilingües (CECIBs) que se hallan en el trayecto del QÑ comprendido entre la parroquia Achupallas (Chimborazo) e Ingapirca (Cañar).

 

Dentro de la propuesta se partirá del saber tradicional sobre los quillamicos. Son pequeños gusanos que viven en las orillas de los ríos. Estos organismos construyen sus viviendas entre las piedras del muro del Qhapaq Ñan cubriéndose de minúsculas piedras, cientos de ellas hasta formar una dura amalgama, que facilitará la firmeza estructural de las paredes y muros de piedra dentro del Qhapaq Ñan.

 

Será este saber en concreto el que haremos uso para la elaboración de las cartillas educativas ambientales.

 

 

Foto 1: Abrahan Azogue 2018

 

Se partirá de las experiencias del diario vivir, y de prácticas acumuladas …

Ver más ...

MIGRACIÓN: LA PALABRA COMO MEMORIA PARA LA (RE) SIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

Resumen:
Este proyecto se propone concientizar sobre los fenómenos migratorios en el Ecuador, particularmente en las provincias de Azuay, Cañar y Tungurahua. Apunta también a la (re) significación de los proyectos de vida de dos poblaciones estudiantiles: la de escuelas con familiares migrantes y la de la UNAE y sus familias. Esta propuesta se implementa a partir de la teoría decolonial que apunta a entender la migración como una búsqueda de un sueño que abarca un querer algo más en otro lugar que en apariencia mejora la condición de lo nacional.
 
En este sentido, podemos observar que la colonialidad es la base estructurante de nuestra nación, porque reproduce los patrones de poder coloniales establecidos a partir de la idea de raza que define lo europeo como puro, civilizado, mientras que lo indígena y lo africano es rechazado. Más allá de los problemas económicos que son la motivación de la migración forzada, en el imaginario del migrante ecuatoriano, los Estados Unidos representan este mundo civilizado que les transformará en sujetos modernos, civilizados, especialmente exitosos. La arquitectura de remesa (casas construidas con dinero envido desde EE.UU.) es un ejemplo significativo de una mentalidad colonizada que busca reproducir los modelos y estilos de vida del “Primer Mundo”.
 
Pese a que los obstáculos que imponen países como Estados Unidos para el ingreso de migrantes se hacen cada vez complejos, la migración desde el Ecuador aumenta inexorablemente. La exigencia de visas por parte de México y Guatemala obliga a los migrantes a tomar rutas aún más costosas, largas y riesgosas. Un viaje que antes costaba entre 15 y 16 mil dólares, actualmente cuesta entre 20 y 25 mil dólares. Los peligros y costos crecientes no son un detrimento real que impida el éxodo masivo de compatriotas.
 
La educación universitaria está experimentando de primera mano los efectos de la migración forzada. Los altos índices de desempleo provocados por la crisis económica y la pandemia del COVID-19 han alterado profundamente las dinámicas familiares. Estudiantes que antes recibían el apoyo de sus padres se han visto obligados a asumir las responsabilidades de sostener económicamente a sus familias. Ante la carencia de oportunidades de trabajo, la migración es la única alternativa. Varios estudiantes y egresados de la UNAE han elegido esta opción, lo que ha sacado a la luz un tema que se debe atender en todos los centros educativos que experimentan una ola de deserción estudiantil.
 
La virtualidad durante la pandemia ha permitido que muchos estudiantes migrantes forzados sigan las clases desde lugares remotos, entre ellos los países de destino, pero la vuelta a la presencialidad presenta un verdadero desafío para las autoridades universitarias. La migración estudiantil obliga a pensar en estrategias innovadoras que permita a estos estudiantes continuar con su educación, aunque se encuentren lejos de los centros educativos.
 
Es claro que la migración es un fenómeno que afecta a muchas familias ecuatorianas y que es una fuente de ingresos importante para el país. También es una realidad la creciente violencia política y social con que son perseguidos los migrantes. Atender los fenómenos migratorios ecuatorianos buscando una (re) significación de los proyectos de vida debe ser una misión de los educadores del país. Desde este grupo de vinculación e investigación asumimos la responsabilidad de investigar, informar, comunicar y educar sobre un tema que es cada vez más relevante en el Ecuador y en el mundo.