Perfil
- Doctor En Ciencias Psicológicas (4TO. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: O "Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación". (Ago-2024)
- CURSO: "Estrategias De Atención Educativa Inclusiva: Competencias Básicas Y Valores Necesarios Para Trabajar En Entornos Educativos Inclusivos". (Dic-2023)
- CURSO: Curso Consistencia Y Coherencia Interna Del Currículo: Ejes Integradores En El Desarrollo De Los Trayectos Curriculares Para La Consolidación De Los Perfiles De Egreso. (Mar-2023)
- CURSO: Pedagogía De La Inclusión Para Docentes Universitarios (Ene-2023)
- CURSO: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
- TALLER: Animarse A La Tesis (Jul-2022)
- TALLER: La Pérdida De Aprendizajes En La Pandemia Por Covid-19 (Abr-2022)
- CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación (May-2022)
- CURSO: Formación Docente Tecnopedagógica Para Educación En Línea (Mar-2022)
- CURSO: Docencia Para Entornos Virtuales Aportes Para Su Desarrollo Sincronico Y Asincronico (Oct-2020)
- CONGRESO: Neuroeduca 2020. Ii Congreso Latinoamericano De Neuroeducación. (Ago-2020)
- CONFERENCIA: Perspectivas De La Educación Una Mirada Internacional. Open Education, Romper Las Paredes Del Aula Para Mejorar Los Aprendizajes (Jul-2020)
- CONFERENCIA: Perspectivas De La Educación Una Mirada Internacional. Condición Actual De La Educación En Japón Y La Filosofía Bajo La Amenaza Del Coronavirus. (Jul-2020)
- CONFERENCIA: Perspectivas De La Educación Una Mirada Internacional. Educación Y Deporte: Un Equipo Ganador (Jul-2020)
- TALLER: Sesión Especializada En Scopus Para Investigadores (Jun-2020)
- CONGRESO: I Congreso Internacional De Educación Superior (Nov-2019)
- CURSO: Neurociencia Educativa. Especialización En Neurociencia Educativa (Nov-2019)
- CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación). Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae. (Sep-2020)
- CURSO: Teoría Cultural/Literaria Latinoamericana (Sep-2020)
- JORNADA: I Jornadas De Educación Continua (Jul-2019)
- CURSO: Pedagogía De La Educación Superior (Jul-2018)
- SEMINARIO - TALLER: Psicología Social Y Acoso Escolar: Cómo Prevenirlo A Través Del Aprendizaje Cooperativo (Mar-2016)
- TALLER: Construyendo Redes De Colaboración En Los Ee Uu Y Cuba Para El Diseño De Metodologías De La Investigación Y Acompañamient O Psicosocial Para El Bienestar Y La Salud Humana. (Mar-2016)
- CURSO: Problemas Sociales De La Ciencia Y La Tecnología (Ene-2013)
- CURSO: Metodología De La Investigación (Abr-2011)
- CURSO: Cultura Organizacional (Abr-2011)
- CURSO: Problemas De La Educación Superior Contemporánea (May-2008)
- CURSO: Formación Pedagógica Básica (May-2007)
- CURSO: Las Ntic En A Educación Superior (May-2007)
- CURSO: Tutorías (May-2008)
- CURSO: Psicopedagogía En El Contexto Universitario (May-2008)
- CURSO: Didáctica De A Educación Superior (May-2008)
- TALLER: Psicomotricidad Infantil Y Autodesarrollo Comunitario (Mar-2007)
- CURSO: Diagnóstico Clínico (Mar-2007)
- CURSO: Farmacología Del Comportamiento (Mar-2007)
- CURSO: Sexualidad Humana (Mar-2007)
- CURSO: Neuropsicologí A (Mar-2007)
- CURSO: Psicoterapia (Mar-2007)
- CURSO: Procesos Dinámicos Y Problemas Clínicos (Dic-2006)
- CURSO: Psicopatología (Dic-2006)
- CURSO: Inglés Básico (Dic-2006)
- CURSO: Clínica Psicológica Actual I (Dic-2006)
Grupos I + D + I
- NEUROEDUNAE
- DIVERSIDAD EN LA UNIDAD
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. PARTICULARIDAD ES DE LA ANSIEDAD ANTE SITUACIONES COTIDIANAS EN SOBREVIVIENTES DE CÁNCER DE MAMA..
Archivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623214440.pdf
Ver más ...
📙2. EFFECTS OF A PSYCHOEDUCATI ONAL PROGRAM FOR ACTIVE COPING TO DISEASE IN BREAST CANCER EFFECTS OF A PSYCHOEDUCATI ONAL PROGRAM FOR ACTIVE COPING TO DISEASE IN BREAST CANCER.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623223520.pdf
Ver más ...
📙3. LA PSICOEDUCACIÓ N COMO ALTERNATIVA PARA LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA A LAS SOBREVIVIENTES DE CÁNCER DE MAMA.
Archivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623215348.pdf
Ver más ...
📙4. VALIDACION CONCURRRENTE DEL AUTORREPORTE VIVENCIAL.
Archivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_201962321041_ZGY0dOP.pdf
Ver más ...
📙5. PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA EL AFRONTAMIENTO ACTIVO A LA ENFERMEDAD DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA EN INTERVALO LIBRE DE ENFERMEDAD.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_201962322518.pdf
Ver más ...
📙6. AFRONTAMIENTO A LA ENFERMEDAD EN MUJERES SOBREVIVIENTES DE CÁNCER DE MAMA..
Archivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_201962321811.pdf
Ver más ...
📙7. ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE AFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS (PANAS) EN MUJERES SOBREVIVIENTES DE CÁNCER DE MAMA.
Archivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_201962322641.pdf
Ver más ...
📙8. APROXIMACION ES TEÓRICAS SOBRE PSICOEDUCACIÓ N. ANÁLISIS DE SU APLICACIÓN EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623212017.pdf
Ver más ...
📙9. SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA EN INTERVALO LIBRE DE ENFERMEDAD.
Archivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623212952.pdf
Ver más ...
📙10. CONDUCTA PROSOCIAL EN ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.
Archivo:
Ver más ...
📙11. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA NEUROCIENCIA EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN ESPECIAL: UNA PROPUESTA DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD.
Archivo: publicacionpersona/2025/01/07/publicacion_202517155920.pdf
Ver más ...
📙1. CARACTERIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN EGB: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA VIVIDA POR LAS PAREJAS PEDAGÓGICAS PRACTICANTES DEL NOVENO CICLO DE LA MENCIÓN DE MATEMÁTICA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA..
📙2. ¿QUÉ CREEN LOS DOCENTES SOBRE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA?.
📙3. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA MIRADAS DESDE DISTINTOS CONTEXTOS DE INVESTIGACIÓN.
📙4. ADOLESCENTES: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ANTE LA CRISIS SANITARIA POR COVID-19..
📙5. ORIENTACIÓN A DOCENTES UTILIZANDO LA HERRAMIENTA WHATS APP ANTE LA CRISIS SANITARIA POR COVID-19..
📙1. APUNTES DE NEUROCIENCIA EDUCATIVA.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/apuntes-de-neurociencia-educativa📚1. TAPTANA EDUCATIVA DIGITAL UNAE.
📚2. CRECIENDO JUNTOS: PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO ACTIVO FAMILIAR AL DESARROLLO INFANTIL EN LA REGIÓN SUR DE ECUADOR.
La falta de acceso y la no
obligatoriedad de la educación inicial, la falta de coordinación intersectorial
para abordar el seguimiento al desarrollo infantil, la falta de preparación de
la familia para acompañar el desarrollo infantil, unido a las condiciones de
pobreza y ruralidad de la población y la prevalencia de un enfoque clínico en
el abordaje del desarrollo; aumentan el riesgo de exclusión educativa de
niños y niñas de 0 a 6 años con ritmos particulares de desarrollo. Esto
configura la necesidad de empoderar a la familia con recursos para desempeñar
un rol activo en su función educativa de este grupo poblacional en las
provincias en el Sur de Ecuador.
La siguiente propuesta de investigación propone un programa psicoeducativo para el acompañamiento activo familiar al desarrollo infantil de 0 a 6 años en la región sur del Ecuador. Para ello parte de diagnosticar las necesidades psicoeducativas en las familias con relación al acompañamiento del desarrollo infantil de 0 a 6 años, en la región sur del Ecuador. Posteriormente se elabora un programa psicoeducativo para el acompañamiento activo familiar al desarrollo infantil de 0 a 6 años, que tiene como recurso central una aplicación móvil gratuita y finalmente se evalúa la …
Ver más ...
📚3. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO UNAE EN PROCESOS EDUCATIVOS DE CONTEXTOS HOSPITALARIOS.
Planteamiento sobre el que se fundamenta el proyecto
El derecho a la educación, según el artículo 26 de la Constitución de la república del Ecuador, es un deber ineludible del Estado y un principio que ha de ser promovido a nivel personal y familiar a lo largo de toda la vida. Asimismo, en el artículo 27 se establece que:
La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye el eje estratégico para el …
Ver más ...
CENTRO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS - FASE 1
El proyecto “Centro de Prácticas Inclusivas – Fase 1” se plantea como una propuesta innovadora de la Universidad Nacional de Educación para garantizar la atención integral a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad, en las provincias de Azuay y Cañar. Este espacio busca promover una educación inclusiva y equitativa, contribuyendo al ejercicio efectivo de los derechos a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades.
La propuesta se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Plan Nacional de Desarrollo, priorizando la inclusión social, la equidad de género y la formación docente de calidad. Para ello, se proyecta un trabajo multidisciplinario que combine terapias especializadas (estimulación temprana, logopedia, apoyo a discapacidades sensoriales e intelectuales y orientación vocacional) con procesos de acompañamiento a escuelas, familias y comunidades. Además, se fomentará la capacitación de docentes y familias, la conformación de redes interinstitucionales y la implementación de estrategias de educomunicación y TIC inclusivas.
Los resultados esperados incluyen la creación de un espacio físico especializado, la prestación de más de mil sesiones de atención a la población beneficiaria, la realización de charlas psicoeducativas y la consolidación de un equipo técnico multidisciplinario de la UNAE. De esta manera, el proyecto busca consolidarse como un modelo replicable de atención inclusiva en el país, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades institucionales y a la transformación de la educación ecuatoriana con un enfoque de equidad, inclusión y derechos humanos.
CENTRO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (CPI – UNAE). FASE II.
El proyecto “Centro de Prácticas Inclusivas de la Universidad Nacional de Educación (CPI–UNAE). Fase II” se enmarca en el Programa para la Inclusión, Género y Educación Sexual y busca garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje de calidad de niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo formal. La propuesta responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Estratégico Institucional de la UNAE, consolidando un modelo socio–psico–educativo holístico orientado a la inclusión y la diversidad.
El CPI–UNAE se posiciona como un espacio de innovación pedagógica mediante la interacción de estudiantes, familias, escuelas y comunidades. Sus objetivos específicos incluyen: brindar apoyo socio–psico–educativo inclusivo, consolidar su rol como referente académico y social, generar conocimiento científico sobre inclusión educativa y fortalecer las capacidades de docentes y familias para responder a las necesidades diversas en contextos comunitarios.
La metodología se sustenta en la identificación de barreras educativas, la aplicación de instrumentos como el Index de Inclusión y el Diseño Universal de Aprendizajes, y la implementación de metodologías activas y constructivistas. Se espera como resultado la permanencia y mejora del rendimiento de los estudiantes, el fortalecimiento de competencias inclusivas en familias y docentes, y la generación de innovaciones pedagógicas que consoliden al CPI–UNAE como un referente nacional en inclusión educativa.