Azogue Angel

angel.azogue@unae.edu.ec

Perfil

  • Doctor En Ciencias Sociales Con Especializacion En Estudios Politicos (4TO. NIVEL)
  • Maestro En Asuntos Indigenas (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion Profesor De Enseñanza Media En La Especializacion De Psicologia Educativa Y Orientacion (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Innovación Educativa Y Evaluación Formativa En Entornos Virtuales De Aprendizaje (Eva) Para La Gestión Curricular (Feb-2025)
  • CURSO: Estrategias De Internacionalización: Proyectos Coil Y Clases Espejo (Abr-2025)
  • CONGRESO: Xi Congreso Internacional De Investigación Redu (Nov-2024)
  • CURSO: Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CURSO: Curso Conectar Y Liderar: Claves Para Promover Una Práctica Exitosa (Dic-2024)
  • JORNADA: Jornadas De Investigación En Evaluación Educativa 2024: Impulsando La Calidad Educativa Desde La Evaluación (Oct-2024)
  • CURSO: Mooc Del Ii Congreso Internacional En Pedagogías De Las Artes Y Humanidades (Nov-2024)
  • CURSO: Características De Los Niños Con Discapacidad Intelectual Y Del Desarrollo Y Su Atención En El Marco Del Aula Inclusiva (Nov-2024)
  • CURSO: Curso Didácticas Para La Enseñanza De Las Asignaturas De Eib En Lenguas Kichwa Y Shuar (Dic-2024)
  • CONGRESO: Iv Simposio Internacional Taptana Cañari (Sep-2024)
  • CURSO: Escuela De Formación En Participación Ciudadana (Sep-2024)
  • CURSO: Modelo Pedagógico Unae (Jun-2024)
  • CURSO: "Curso Etnomatemática" - Secretaria De Educación Intercultural Bilingue Y Etnoeducacion (Oct-2024)
  • CURSO: Curso De Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Para Niveles Inicial Y Educación General Básica Mineduc (Jun-2024)
  • CURSO: Estrategias Para La Integración Efectiva De La Inteligencia Artificial En La Educación Superior Y Su Gestión Pedagógica (Abr-2024)
  • CURSO: Análisis De Datos Cualitativos Y Mixtos Con Maxqda (Mar-2024)
  • SEMINARIO - TALLER: “Nuevas Miradas Y Enfoques Del Patri- Monio Inmaterial Y La Memoria En Las Sociedades Contemporáneas" (Mar-2024)
  • CURSO: Fundamentos De R Para La Investigación (Dic-2023)
  • CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos Diversos (Oct-2023)
  • CURSO: Tendencias Actuales En Investigación Educativa Transdisciplinar (Dic-2023)
  • CONGRESO: Xi Congreso Ecuatoriano De Historia 2023 (Sep-2023)
  • CURSO: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
  • CURSO: "Estrategias De Atención Educativa Inclusiva: Competencias Básicas Y Valores Necesarios Para Trabajar En Entornos Educativos Inclusivos" (Dic-2023)
  • CONGRESO: Primer Congreso Internacional De Lenguas Originarias (Nov-2023)
  • CURSO: Curso La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
  • CURSO: Curso De Kichwa A2 (Dic-2023)
  • CURSO: Taller Teórico - Práctico Para La Aplicación Del Moseib - Uecib "Sam Juan De Illuman" B- Otavalo - Imbabura (Facilitador) (Jun-2023)
  • CURSO: Pedagogía Digital - Eib (May-2023)
  • CONGRESO: I Coloquio Internacional Néopass©-Unae-Ecuador 2023 - Eib (Abr-2023)
  • CURSO: Pausas Activas - Eib (Feb-2023)
  • CURSO: Implementacion Del Modelo Del Sistema De Educacion Intercultural Bilingue Moseib -Eib (Mar-2020)
  • CONFERENCIA: Estado Plurinacional Y Sociedad Intercultural - Faculta De Filosofía Letras Y Ciencias De La Educación (Feb-2020)
  • CURSO: Formación Docente Para La Integración De Las Tic En La Modalidad De Enseñanza En Linea - Eib (Ene-2020)
  • CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Mar-2020)
  • CURSO: Teoría De La Cultura - Critica De La Cultura . Eib (Sep-2019)
  • JORNADA: Jornadas Pedagógicas A - Fluir - Eib (Jul-2019)
  • FACILITADOR: Educacion Continua - Unae (Nov-2019)
  • CONGRESO: X Congreso Internacional De Etnohistoria - Area De Ciencias Humanas (Sep-2018)
  • SEMINARIO - TALLER: Introducción A La Conservación Del Qhapaq Ñanm - Sistema Vial Andino Fase 1, Ciencia Y Tecnología Armonizando Con Los Saberes Y Técnicas Ancestrales - Municipio De Alausi (Ago-2016)
  • CURSO: Sensibilización En Discapacidades -Eib (Jul-2014)
  • CURSO: Ingles Básico Instrumental - Estudios Indígenas (Feb-2001)
  • CURSO: Kichwa (Jun-1999)

Grupos I + D + I

  • EDUCACIÓN DECOLONIAL Y EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR

Competencias

  • INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
  • INTERCULTURALIDAD
  • GESTIÓN EDUCATIVA
  • POLÍTICA EDUCATIVA

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. MANERAS DE SER COMUNIDAD.
Url: http://hdl.handle.net/10481/43159
Archivo: publicacionpersona/2024/07/04/publicacion_202474154522.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. ALLI KAUSAY: RITUALES POLÍTICOS PARA LA REINVENCIÓN DE LA COMUNIDAD.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.userena.cl/index.php/logos
Archivo: publicacionpersona/2025/02/19/publicacion_202521911524.pdf

Resumen: El debate sobre la comunidad andina en relación con sus posibilidades de permanencia, disolución poscolonial o asimilación a la política de Estado en Ecuador deja abiertos importantes flecos respecto a la integración de la diversidad en las instituciones de la civilización occidental, hoy día, hegemónica a nivel global. El presente artículo pretende ofrecer contrastes y potenciales puntos de encuentro entre conceptos de la cultura andina y los dispositivos de control poblacional desde una perspectiva genealógica. Resulta de especial importancia la comprensión del término “comunidad”, atendiendo a las importantes diferencias etimológicas de este término latino con el ayllu llakta de la cultura kichwa. El ayllu llakta se traduce como “comunidad” y el Ñukanchik como “nosotros”, etimológicamente aportan una serie de nociones que distan del sentido que tienen las traducciones de raíz latina, lo que implica contraposiciones políticas nada desdeñables a la hora de comprender al colectivo y su ordenamiento social. En este punto se revisa la institucionalidad estatal a la luz de las políticas que tratan de incluir elementos de la visión de mundo kichwa e indígena en general desde la base organizativa occidental

Ver más ...

📙1. HISTORIAS DE VIDA ETONOGRAFIA Y EDUCACION.
publicacionpersona/2020/03/25/publicacion_2020325194936.docx
📙2. LAS RELACIONES INTERETNICAS ENTRE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO Y LOS CAÑARIS.
publicacionpersona/2020/03/25/publicacion_202032520233.docx
📙4. "PARA POVEER DE ALIMENTACIÓN, VESTUARIO Y EDUCACIÓN DE ACUERDO A SU CLASE; CIRCULACIÓN DE NIÑOS Y ESTRATEGIAS DE OVILIDAD EN LOS ANDES CENTRALES ECUATORIANOS.
publicacionpersona/2022/11/24/publicacion_2022112416510.pdf
📙5. “EL QHAPAQ ÑAN (SISTEMA VIAL ANDINO) SUBTRAMO: TRES CRUCES – INGAPIRCA (ALAUSI – CAÑAR – ECUADOR) COMO FUENTE PEDAGÓGICA Y CONCENTRADOR DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES.”,.
publicacionpersona/2023/05/28/cursopersona2023528221832.pdf
📙6. LOS ARCHIVOS HISTORICOS Y LA RECONSTRUCCION DE MEMORIAS LOCALES.
publicacionpersona/2023/10/08/publicacion_202310821944.pdf
📙7. LOS ARCHIVOS HISTORICOS COMO RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA RECONSTRUCCION DE MEMORIAS LOCALES.
publicacionpersona/2024/02/27/publicacion_2024227134044.pdf
📙8. LA CIRCULACIÓN INFANTIL EN LOS ANDES ECUATORIANOS: MEMORIA, HUELLAS Y SIGNIFICADOS A PARTIR DEL CASO DE ALAUSÍ́(CHIMBORAZO).
publicacionpersona/2023/10/26/publicacion_202310267918.pdf
📙9. (EXPLORACIONES LITERARIAS Y FICCIONES) BRUJAS-SABERES, MUJERES ARCHIVOS Y MEMORIAS....
publicacionpersona/2025/01/13/publicacion_2025113223942.pdf
📙10. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS INNOVADORAS DESDE LA CHAKANA ANDINA Y EL DIÁLOGO DE SABERES EN LA U. E. TUPAC YUPANQUI SARAGURO.
publicacionpersona/2025/07/18/publicacion_202571812537.pdf
📙1. MEMORIA E IDENTIDAD ETNICA EN LA COMUNIDAD DE SHUID.
publicacionpersona/2025/06/30/publicacion_2025630173051.pdf
📙2. MANERAS DE SER COMUNIDAD (TESIS DOCTORAL).
publicacionpersona/2022/11/24/publicacion_20221124171838.pdf
📙2. SAN ROQUE INDIGENAS URBANOS SEGURIDAD Y PATRIMONIO.
publicacionpersona/2022/11/24/publicacion_2022112417916.pdf
📙3. RETOS, AVANCES Y REFLEXIONES TRANSDISCIPLINARES DESDE CONTEXTOS EDUCATIVOS DIVERSOS.
publicacionpersona/2025/02/19/publicacion_202521921147.pdf
📙5. ANTROPOLOGÍAS HECHAS EN ECUADOR.
publicacionpersona/2025/02/19/publicacion_2025219112911.pdf
📙6. MIRADAS CONVERGENTES: LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE EN EL ECUADOR.
publicacionpersona/2025/05/29/publicacion_2025529223339.pdf
📙7. RELATOS Y LEYENDAS DE MI PUEBLO.
publicacionpersona/2025/06/30/publicacion_2025630163024.pdf
📚1. DESARROLLO DE LA COMPETENCIA INVESTIGADORA EN EDUCACIÓN MEDIANTE EL USO DE FUENTES DOCUMENTALES: ARCHIVOS, ESTUDIOS DE MEMORIA E HISTORIA PÚBLICA.

Resumen:
El proyecto "Desarrollo de la competencia investigadora en educación mediante el uso de fuentes documentales: Archivos, Estudios de Memoria e Historia Pública" se enfoca en fortalecer el perfil del egresado UNAE, desde un desarrollo de la figura del docente-investigador, centrado en fortalecer la gestión del conocimiento y la competencia investigativa. Para ello, nos situamos en la sublínea 2 del grupo EduSUR: "Alternativas decoloniales para la educación en Historia, Geografía, Ciencias Sociales y Humanidades", en diálogo con las líneas de investigación de la UNAE: "Teoría-práctica en la formación profesional docente" y "Relación sociedad escuela".


Dialogar con los Estudios de Memoria e Historia Pública nos permite reconocer la importancia de superar estereotipos históricos y promover una educación intercultural, plurinacional y con perspectiva de género, que reconozca la diversidad cultural y social. En cuanto al marco conceptual, se destaca la evolución del conocimiento histórico hacia un diálogo con nuevas corrientes historiográficas, promoviendo una enseñanza que integre aspectos emocionales y racionales, así como una reflexión sobre identidades y territorialidades. Se enfatiza la importancia del docente como facilitador del proceso de investigación histórica y se aboga por una historia pública que incluya múltiples voces y perspectivas. Se resalta el papel de los Estudios de Memoria …

Ver más ...

📚2. LESSON STUDY- NÉOPASS: ESTUDIO LONGITUDINAL ANALÍTICO-COMPARATIVO SOBRE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EIB.

Resumen:

Este proyecto de investigación se diseñó a partir de un protocolo general compartido con colegas investigadores de universidades de Bélgica, Chile, Francia y Suiza, en condiciones equivalentes de formación universitaria de estudiantes de educación primaria (Educación Básica) y educación secundaria (Bachillerato General Unificado). Ello, a fin de identificar y analizar comparativamente, los procesos y estrategias de desarrollo de competencias pedagógicas en estudiantes universitarios de Educación (coincidencias, divergencias, entre otros), durante sus prácticas pre-profesionales, como parte de su formación docente inicial. El objetivo de este proyecto es sistematizar el proceso de adquisición de competencias profesionales de un grupo de estudiantes del Paralelo 1 de 4to ciclo de la carrera Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la UNAE, mediante la aplicación de Lesson Study y Neopass@ction como tecno-dispositivo de acompañamiento longitudinal durante sus Prácticas Preprofesionales de Inmersión en 4º, 6º y 8º ciclos de su formación docente universitaria. Entre los presupuestos teóricos asumidos en este estudio, están los siguientes: A- La formación inicial de los docentes debe orientarse de forma simultánea, tanto a la investigación acción participativa, como a la práctica del oficio en contextos escolares reales. B- La formación inicial docente de los estudiantes de Educación, implica un enfoque de acompañamiento colaborativo …

Ver más ...

📚3. INFANCIAS Y JUVENTUDES ESCOLARIZADAS: DEFINICIONES, CONCEPTUALIZACIONES Y PRÁCTICAS DESDE EL GÉNERO Y LA INTERCULTURALIDAD.

Resumen: El proyecto propuesto se propone repensar, flexibilizar, contextualizar y/o adaptar la política pública educativa existente sobre “infancias” y “juventudes” en Ecuador, así como sus mecanismos de implementación y las estrategias y metodologías educativas en diferentes ámbitos y niveles escolares. Numerosos estudios y demandas de tipo político y social han cuestionado las definiciones y conceptos de “infancia” y “juventud”, sugiriendo que derivan de un discurso epistémico de matriz occidental, masculina y adulto-céntrica, y denunciando cómo han sido usados de manera generalizada, universalizante y acrítica en los ámbitos educativos. El proyecto se propone, a partir de una perspectiva de estudios ligada a la decolonialidad, a los estudios subalternos y a las Epistemologías del Sur, cuestionar este uso hegemónico y a-crítico de “infancias” y juventudes”, a través de una caracterización histórica, social, (inter) cultural, política y de género de las formas de “infancias” y “juventudes” que existen en Ecuador, y del uso que reciben en las prácticas educativas. A través de metodologías de estudio de tipo documental y etnográfico, se trabajará para identificar definiciones y conceptualizaciones de las “infancias” y “juventudes” a partir de las auto y hetero percepciones que nacen en los diferentes contextos escolares, con una perspectiva histórica, social, cultural y …

Ver más ...

CHUKANA: PRÁCTICAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES EN TERRITORIO.

Resumen:

El proyecto Chukana propone desarrollar una secuencia  de actividades educativas práctico-experimentales e investigativas interrelacionadas con vinculación, en un ambiente natural de la comunidad UNAE (desde la carrera EIB, pero con invitación a otros proyectos desde otras carreras que puedan complementarlo), con la finalidad de mostrar y fortalecer la dimensión vivencial y ritual de la interculturalidad en territorio, a través de un espacio en el cual se desarrollen múltiples iniciativas orgánicas y sostenibles de armonización de nuestra relación con la naturaleza que promuevan aprender, enseñar y emprender, con la participación e involucramiento de estudiantes, docentes, administrativos, vecinos, la comunidad y visitantes de la UNAE. Todo ello en ambientes naturales de aprendizaje, desde un enfoque de diálogos de saberes y conocimientos, tecnocientíficos inter y transdisciplinario, representando la ciclicidad del churo enmarcado en la chakana.