Andrade Jorge

jorge.andrade@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Doctor En Philosophy (4TO. NIVEL)
  • Bachelor Of Arts In Spanish (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • TECNOLOGÍA EDUCATIVA
  • ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA
  • COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ORAL
  • PEDAGOGÍA EN ARTES Y HUMANIDADES
  • DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DEL INDÍGENA EN LA IMAGEN IDEAL DE LA NACIÓN.
Url: https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente
Archivo: publicacionpersona/2019/06/27/publicacion_20196270123.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. ENTRE LA SANTIDAD Y LA PROSTITUCIÓN: LA MUJER EN LA NOVELA ECUATORIANA EN EL CRUCE DE LOS SIGLOS XIX Y XX.
PlumX Metrics
Url: https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos
Archivo: publicacionpersona/2023/07/27/publicacion_2023727201131.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. LA FRONTERA COMO ESPACIO DE GENERACIÓN Y NEGOCIACIÓN DE IDENTIDADES EN CONFLICTO.
Url: https://brujula.ucdavis.edu/
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙1. HISTORIA Y ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA ECUATORIANA VOL 1.

📙2. DICCIONARIO DE ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS.

📙3. BIBLIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANA.

📚1. DIDÁCTICA Y LITERATURA ECUATORIANA: APROXIMACIONES HISTÓRICO-LITERARIAS DESDE LOS IMAGINARIOS Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.

Resumen:
Con este proyecto se pretende contribuir al fomento de la lectura comprensiva y el desarrollo del espíritu crítico mediante la elaboración de propuestas didácticas que combinen los discursos narrativos ficcionales y los discursos canónicos históricos.  Para ello, se analizarán obras literarias de género narrativo que reflejen los principales procesos históricos e identitarios ecuatorianos desde 1904 hasta 2000. Para alcanzar una sociedad igualitaria, patriótica y comprometida con los retos futuros será necesario conocer cuáles son los fundamentos identitarios ecuatorianos (culturas, discursos, símbolos, emblemas, etc.) que fueron recogidos y utilizados por los escritores ecuatorianos del siglo XX.  

El marco teórico se fundamenta en los estudios culturales, la  sociología literaria, cuyos principales aportes son los de Altamirano y Sarlo (1960) y de Bourdieu (1932), la dialéctica historia-ficción y la didáctica de la literatura. 

El presente proyecto parte de un enfoque mixto, bajo la perspectiva de los estudios culturales. Para ello, se combina la crítica literaria, el método biográfico interpretativo (Denzin, 1989) y el análisis de conversaciones. Las técnicas utilizadas son el análisis documental, las entrevistas interpretativas,  y el análisis literario, cuyo objeto es la comparación, análisis y la interpretación y evaluación de obras literarias (Cuddon, 1999: 196). El análisis descriptivo de los datos …

Ver más ...

MIGRACIÓN: LA PALABRA COMO MEMORIA PARA LA (RE) SIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

Resumen:
Este proyecto se propone concientizar sobre los fenómenos migratorios en el Ecuador, particularmente en las provincias de Azuay, Cañar y Tungurahua. Apunta también a la (re) significación de los proyectos de vida de dos poblaciones estudiantiles: la de escuelas con familiares migrantes y la de la UNAE y sus familias. Esta propuesta se implementa a partir de la teoría decolonial que apunta a entender la migración como una búsqueda de un sueño que abarca un querer algo más en otro lugar que en apariencia mejora la condición de lo nacional.
 
En este sentido, podemos observar que la colonialidad es la base estructurante de nuestra nación, porque reproduce los patrones de poder coloniales establecidos a partir de la idea de raza que define lo europeo como puro, civilizado, mientras que lo indígena y lo africano es rechazado. Más allá de los problemas económicos que son la motivación de la migración forzada, en el imaginario del migrante ecuatoriano, los Estados Unidos representan este mundo civilizado que les transformará en sujetos modernos, civilizados, especialmente exitosos. La arquitectura de remesa (casas construidas con dinero envido desde EE.UU.) es un ejemplo significativo de una mentalidad colonizada que busca reproducir los modelos y estilos de vida del “Primer Mundo”.
 
Pese a que los obstáculos que imponen países como Estados Unidos para el ingreso de migrantes se hacen cada vez complejos, la migración desde el Ecuador aumenta inexorablemente. La exigencia de visas por parte de México y Guatemala obliga a los migrantes a tomar rutas aún más costosas, largas y riesgosas. Un viaje que antes costaba entre 15 y 16 mil dólares, actualmente cuesta entre 20 y 25 mil dólares. Los peligros y costos crecientes no son un detrimento real que impida el éxodo masivo de compatriotas.
 
La educación universitaria está experimentando de primera mano los efectos de la migración forzada. Los altos índices de desempleo provocados por la crisis económica y la pandemia del COVID-19 han alterado profundamente las dinámicas familiares. Estudiantes que antes recibían el apoyo de sus padres se han visto obligados a asumir las responsabilidades de sostener económicamente a sus familias. Ante la carencia de oportunidades de trabajo, la migración es la única alternativa. Varios estudiantes y egresados de la UNAE han elegido esta opción, lo que ha sacado a la luz un tema que se debe atender en todos los centros educativos que experimentan una ola de deserción estudiantil.
 
La virtualidad durante la pandemia ha permitido que muchos estudiantes migrantes forzados sigan las clases desde lugares remotos, entre ellos los países de destino, pero la vuelta a la presencialidad presenta un verdadero desafío para las autoridades universitarias. La migración estudiantil obliga a pensar en estrategias innovadoras que permita a estos estudiantes continuar con su educación, aunque se encuentren lejos de los centros educativos.
 
Es claro que la migración es un fenómeno que afecta a muchas familias ecuatorianas y que es una fuente de ingresos importante para el país. También es una realidad la creciente violencia política y social con que son perseguidos los migrantes. Atender los fenómenos migratorios ecuatorianos buscando una (re) significación de los proyectos de vida debe ser una misión de los educadores del país. Desde este grupo de vinculación e investigación asumimos la responsabilidad de investigar, informar, comunicar y educar sobre un tema que es cada vez más relevante en el Ecuador y en el mundo.
 
CHUKANA: PRÁCTICAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES EN TERRITORIO.

Resumen:

El proyecto Chukana propone desarrollar una secuencia  de actividades educativas práctico-experimentales e investigativas interrelacionadas con vinculación, en un ambiente natural de la comunidad UNAE (desde la carrera EIB, pero con invitación a otros proyectos desde otras carreras que puedan complementarlo), con la finalidad de mostrar y fortalecer la dimensión vivencial y ritual de la interculturalidad en territorio, a través de un espacio en el cual se desarrollen múltiples iniciativas orgánicas y sostenibles de armonización de nuestra relación con la naturaleza que promuevan aprender, enseñar y emprender, con la participación e involucramiento de estudiantes, docentes, administrativos, vecinos, la comunidad y visitantes de la UNAE. Todo ello en ambientes naturales de aprendizaje, desde un enfoque de diálogos de saberes y conocimientos, tecnocientíficos inter y transdisciplinario, representando la ciclicidad del churo enmarcado en la chakana.