Chiliquinga Raymy

raymy.chiliquinga@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Educacion Especial (4TO. NIVEL)
  • Psicologo Educativo Y Orientador Vocacional (3ER. NIVEL)
  • Ingeniero En Direccion Y Administracion De Empresas Turisticas Y Hoteleras (3ER. NIVEL)
  • Tecnologo En Administracion Turistica Y Hotelera (3ER. NIVEL)
  • Tecnico Ejecutivo Guia Nacional De Turismo (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA ANCESTRAL KICHWA.
PlumX Metrics
Url: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/issue/view/28?fbclid=Iw…
Archivo: publicacionpersona/2020/03/02/publicacion_202032165758.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. ENTRAMADO DEL CONOCIMIENTO ANDINO DESDE EL CONCEPTO: TUPTHAPTAÑA PACHA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.
PlumX Metrics
Url: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/418
Archivo: publicacionpersona/2020/05/05/publicacion_20205516443.pdf

Resumen:

Ver más ...

📚1. PEDAGOGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA KICHWA Y SHUWAR CHICHAM EN LA FORMACIÓN DOCENTE UNAE..

Resumen:

El presente proyecto de investigación tiene como propósito diseñar una propuesta pedagógica para la enseñanza de las lenguas originarias Kichwa y Shuar Chicham en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe en sus modalidades presencial y de profesionalización docente. La propuesta surge a raíz de reflexiones teóricas y metodológicas sobre las dificultades que los docentes UNAE de estas lenguas se enfrentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  La enseñanza de las lenguas originarias no se ha venido impartiendo de manera sistémica y sistemática; esto debido a la falta de una propuesta pedagógica consensuada  que establezcan los métodos, técnicas estrategias, recursos didácticos, sistema evaluación y contenidos mínimos. Esta limitante ha dificultado el desarrollo óptimo de competencias linguísticas, sociolinguísticas, pragmáticas y comunicativas en los estudiantes de esta carrera.   

El trabajo investigativo se basará en el enfoque cualitativo, a través del método investigación bibliográfica y documental y la investigación acción participativa (IAP). La generación de saber y conocimiento acorde con el objeto de estudio, se inscribe en el paradigma de las epistemologías del sur y las epistemologías del buen vivir, en …

Ver más ...