Perfil
- Doctor Dentro Del Programa De Doctorado Educacion Y Sociedad (4TO. NIVEL)
- Master Universitario En Investigacion Y Cambio Educativo (4TO. NIVEL)
- Tecnico Superior En Integracion Social (3ER. NIVEL)
- Graduado En Educacion Social (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Período Académico Mayo/Septiembre 2020 (Primer Ciclo) (Ene-2021)
- CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Mar-2021)
- CURSO: Jornadas De Actualización Pedagógica (Jul-2018)
- CURSO: La Enseñanza Como Creación: Educar En La Escuela Y Preparar Enseñantes En La Universidad (Nov-2017)
- CURSO: Experiencia Y Saber En Las Escuelas: Relatos De Experiencia Para La Formación Del Profesorado (May-2016)
Grupos I + D + I
- No pertenece a ningún grupo
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Presiona Ctrl + Mouse
Producción
📙1. LOS GESTOS DE HOSPITALIDAD EN EL OFICIO DE EDUCAR.
Archivo: publicacionpersona/2020/09/14/publicacion_202091495022.png
Resumen:
Ver más ...
📙2. LA ACOGIDA DE LA VULNERABILIDAD DE LA INFANCIA: LA RESPONSABILIDAD ÉTICA-PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2020/09/14/publicacion_20209141022.pdf
Resumen:
Ver más ...
📙3. LA ACOGIDA DE LA DIFERENCIA EN LA ESCUELA: CONDICIONES PARA SUMAR ENCUENTROS PEDAGÓGICOS.
Archivo: publicacionpersona/2020/09/14/publicacion_2020914101113.pdf
Resumen:
Ver más ...
📙4. ELEMENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL AULA EN CONTEXTOS EDUCACIONALES COMPLEJOS.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2020/09/14/publicacion_2020914101913.pdf
Resumen:
Ver más ...
📙5. PRÁCTICAS AFIRMATIVAS DE ORGANIZACIÓN ÁULICA EN SITUACIONES CONFLICTIVAS.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2020/09/14/publicacion_2020914102936.pdf
Resumen:
Ver más ...
📙6. SABERES AUSENTES Y SABERES A IGNORAR EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES.
Archivo: publicacionpersona/2020/09/14/publicacion_2020914103350.png
Resumen:
Ver más ...
📙7. VALORACIÓN DEL ESTUDIO COMO EJERCICIO DE CUIDADO DE SÍ Y DEL MUNDO.
Archivo:
Resumen:
Ver más ...
📙8. LA RESPONSABILIDAD PEDAGÓGICA ANTE LA EXPERIENCIA DEL LÍMITE EN LA INFANCIA: LA INTRODUCCIÓN A LA CULTURA EN LA ESCUELA.
Archivo:
Resumen:
Ver más ...
📙1. ¿CÓMO VIVIR JUNTOS EN LA ESCUELA? DE LOS DISCURSOS INCLUSIVOS A LOS GESTOS DE HOSPITALIDAD.
publicacionpersona/2020/09/14/publicacion_2020914103943.pdf📙2. LA PRÁCTICA DE LA INCLUSIÓN EN LA RELACIÓN PEDAGÓGICA.
publicacionpersona/2020/09/14/publicacion_2020914104948.pdf📙3. APORTES PARA UNA PRÁCTICA Y UNA ÉTICA DE LA RELACIÓN PEDAGÓGICA EN CIRCUNSTANCIAS DE VULNERABILIDAD.
publicacionpersona/2022/03/30/publicacion_2022330161554.pdf📙4. LA ELABORACIÓN DEL SENTIDO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
publicacionpersona/2022/03/30/publicacion_2022330161821.pdf📚1. LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN COMO PRAXIS DECOLONIAL..
Resumen:
La investigación en educación desde una praxis decolonial, asume la relación entre investigación y decolonialidad como posible praxis de una filosofía y política de la investigación que implique una experiencia decolonial pedagógica, en la medida en la que promueve procesos de reflexión-acción que incentivan entre docentes y estudiantes de diferentes contextos, la concepción de saberes pedagógicos en/de/por emancipación.
La propuesta se realiza con el objetivo de indagar sobre las dimensiones epistemológicas y metodológicas de la relación entre investigación educativa, decolonialidad y emancipación, con la intención de problematizar a través de estudios comparativos, las políticas de investigación que sustentan las concepciones y prácticas investigativas en relación con las dimensiones filosóficas, éticas, estéticas, políticas, tecnológicas, económicas, psicológicas,
sociales, comunitarias, en el contexto de la educación superior y de la formación docente.
En este sentido la concepción y acción investigativa, se consideraría en primer lugar como la afirmación de un régimen de representación de los saberes en perspectiva de la proyección y duración de sus postulados teóricos, conceptuales, metodológicos, técnicos, en y de la constitución de paradigmas científicos, y por otro; como una actitud y praxis crítica sobre la conservación de los sistemas de representación de los saberes y conocimientos, en perspectiva de …
Ver más ...